Geografia

Geografia

jueves, 19 de marzo de 2015

3° A y B: Globalización en Argentina.

Globalización

La globalización o mundialización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la crecientecomunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

En Argentina

Durante la década de los 90 la Argentina adoptó políticas claramente orientadas a la integración a la economía mundial. Las reformas neoliberales de mercado conocidas como Consenso de Washington consistían en un conjunto de medidas de disciplina fiscal, apertura comercial, desregulación y liberalización de la inversión extranjera directa, entre otras, a las cuales el país adhirió totalmente, siendo calificado como el mejor alumno por el FMI.
Argentina debía integrarse a la economía mundial apoyándose en sus ventajas comparativas para la producción agroganadera, que se verían potenciadas por la globalización.

El país creció, pero en 1995 se produjo la crisis del peso mexicano, conocida como efecto tequila, que afectó seriamente a Argentina por medio de una fuerte fuga de capitales. Desde entonces la Argentina no pudo recuperar una senda firme de crecimiento. Los volátiles mercados financieros internacionales generaron las crisis del Sudeste Asiático, Rusia y Brasil. La Argentina entró en profunda recesión y, finalmente, a fines de 2001, sufrió el mayor default de la historia.
La caída de Argentina asombró al mundo y a los mismos argentinos y sus causas siguen siendo motivo de debate. Las visiones más optimistas sobre la globalización han sufrido un golpe, del mismo modo que se han puesto en cuestión o revisión las políticas del Consenso de Washington y el rol del Fondo Monetario Internacional.

Argentina abrió su economía mientras que los países ricos siguieron con sus proteccionismos. Si bien éstos poseen aranceles promedio comparativamente bajos, mantienen barreras en las áreas en que los países en desarrollo tienen ventajas comparativas, como es el caso de la agricultura, de las manufacturas intensivas en mano de obra y del acero en Estados Unidos y Europa.
La globalización en Argentina es neoliberal y basada en:
>Liberar el comercio y los flujos de capitales, de tal manera que se pueda comerciar con ellos sin ningún control, en todo el mundo, sin que nadie pueda ponerles condiciones.

>Privatizar porque sostienen que todo lo público es poco eficiente, lo cual en este país no es real como que varias empresas privatizadas funcionaban antes mejor que en la actualidad. Ejemplo de esto eran Gas del Estado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Aerolíneas Argentinas
>Flexibilizar el mercado de trabajo convirtiendo a los trabajadores en un costo variable pudiendo contratarlos a los salarios que a la empresa le parezcan adecuados y despedirlos cuando les convenga. Esto se hace y algunos partidos políticos insisten en acentuarlo y fijar salarios variables mes a mes de acuerdo a la decisión de cada empresa.

>Desregular, es decir, eliminar todas las regulaciones públicas de la vida económica y social para que ellos puedan establecer sus propias reglas.
Una condición particular de la globalización en Argentina ha consistido en restringir los alimentos a quienes padecen hambre y, al contrario, alimentar a los mercados. Con el aumento de la desnutrición infantil y la aparición inédita de niños con desnutrición grave de tercer grado.

La globalización puede ser buena o mala, todo depende de las intenciones y de las acciones para llevarla a cabo. Esto se conoce por los resultados. Argentina sufrió una globalización despiadada, donde el neoliberalismo se impuso con políticas económicas dictadas desde las naciones más poderosas. Se especula para ganar dinero cuando se necesita mayor producción; se implanta la mentalidad individualista cuando más se precisa una corresponsabilidad solidaria; el consumismo, que necesita el capital paraengrosar ganancias y mantener la competitividad persiste en una sociedad donde las grandes mayorías no pueden satisfacer sus necesidades básicas.

La globalización neoliberal no plantea problemas cuando se trata de admitir derechos civiles o políticos que no cuestan dinero como son, por ejemplo, libertad religiosa, libertad de expresión o elección libre de gobernantes. Las reticencias y la oposición llegan en los derechos económicos y sociales, cuya satisfacción no es posible sin prestaciones, como son por ejemplo: puesto de trabajo para todos, salario y jubilación suficiente, seguridad social, prestaciones de salud y educación. En estos casos la libertad desaparece y se encuentra directamente relacionada con el dinero, aparece la necesidad de ajustes y de sacrificios. Pero no surge el trabajo ni la justicia social.

https://www.youtube.com/watch?v=O5KZeLlhQ0I




En Argentina el Estado ha perdido autoridad como agente de la política económica y ya no controla plenamente las variables macroeconómicas básicas. La globalización ha puesto en evidencia una subordinación antinatural de las políticas nacionales a la economía dirigida desde los centros financieros internacionales, cuando el fenómeno mismo debería situarse bajo una autoridad política capaz de velar equitativamente por el bien de todos.

Con respecto a liberar el flujo de capitales Argentina tiene una larga y penosa experiencia con los capitales externos esencialmente especulativos (golondrinas), que solamente sirven para impulsar grandes gastos en consumos suntuarios y malversaciones, dando una errónea ilusión de que se está alcanzado un alto nivel de vida. Los inversionistas externos con sus dólares adquieren pesos y los depositan en bancos argentinos durante los períodos en que se ofrecen altos intereses. Cuando las entidades financieras tienen sobreoferta de liquidez comienzan a disminuir esos intereses, y por lo tanto se reduce el atractivo de las imposiciones a plazo fijo. Esto inicia el regreso de los capitales "golondrinas" a sus plazas de origen, sacando del país grandes ganancias en el momento que ellos deciden.

La tremenda sangría que esto ocasiona al país, requiere que se controle el ingreso y la salida de capitales con una política estructural, desechando la teoría de que la globalización supone excluyentemente la libre circulación de los capitales.
En Argentina el índice de bienestar, medido por el acrecentamiento de la incertidumbre respecto de mantener el empleo y la creciente marginación - exclusión, ha descendido.La filosofía del mercado ha penetrado en la sociedad de modo tal que ha sido suficiente para desplazar, por incapacidad de sostener sus niveles de ingreso, al 60% de la población, que se encuentra bajo el nivel de pobreza.
En esta globalización neoliberal quienes sacan ventajas son los especuladores, con el agregado de intentar convencer como que sus indicaciones económicas, exentas de humanismo, forman parte de la única fórmula viable en el mundo moderno, y que sus principios deben aplicarse estrictamente, sin tener en cuenta las características propias de cada país.

Fuente: A. Ferrer. Historia de la Globalización: orígenes del orden económico mundial. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2006.
Historia de la Globalización II: la revolución industrial y el Segundo Orden Mundial. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2000.


¿Qué es el Mercosur?

http://www.argentina.gob.ar/pais/100-mercado-comun-del-sur-mercosur.php

1 comentario:

  1. http://elrobotpescador.com/2015/03/09/misterio-aparecen-miles-de-peces-muertos-en-las-costas-de-argentina-uruguay-y-brasil/

    ResponderEliminar