Geografia

Geografia

jueves, 13 de noviembre de 2014

La disolución de Yugoslavia

La disolución de Yugoslavia se produjo como resultado de una serie de agitaciones políticas y conflictos durante la década de 1990. Las repúblicas constituyentes de la República Federal Socialista de Yugoslavia se separaron, después de sufrir un período de crisis política en la década de 1980, pero los problemas no resueltos causaron una serie de cruentos conflictos bélicos, conocidos como guerras yugoslavas que afectaron principalmente a Bosnia y Croacia.

La SFR Yugoslavia era un país que ocupaba un territorio que abarcaba desde Europa Central hasta los Balcanes, con un conflicto étnico histórico. El país era una conglomeración de seis repúblicas regionales y dos provincias autónomas, que estaba dividido según las etnias y que en la década de 1990 se separó en varios países independientes. Estas ocho entidades federativas pasaron a ser seis repúblicas: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Serbia, y dos provincias autónomas dentro de Serbia: Kosovo y Metohija y Vojvodina. Bosnia y Herzegovina no había existido como un estado mezclado étnicamente desde 1465, y además no tenía una mayoría étnica clara, con "44% de musulmanes, 33% de serbios, 18% de croatas y otras minorías". La distribución geográfica de los grupos étnicos que componían Yugoslavia representaba el hecho de que cada nación tenía una población en cada una de las seis repúblicas. Yugoslavia pasó a ser un país con siete fronteras, seis repúblicas, cinco nacionalidades, cuatro idiomas, tres religiones, dos alfabetos y un líder.

Ya que la estructura demográfica de Bosnia comprendía una población de serbios y croatas cercana al 50% y con ideas de independencia basadas en las etnias más que en la nación, el control del territorio volvió a abrirse a diferentes interpretaciones, y grandes zonas de Bosnia, Croacia y Serbia se denominaron como zonas en disputa. Los elementos más importantes que fomentaron la discordia fueron la formación del Reino de Yugoslavia, la guerra civil y el genocidio (véase campo de concentración de Jasenovac) llevada a cabo por el Estado Independiente de Croacia durante la Segunda Guerra Mundial, la idea de la "Gran Serbia", y las adaptaciones balcánicas del Paneslavismo.



Después de la muerte de Tito el 4 de mayo de 1980, en Yugoslavia aumentaron los conflictos étnicos. El fallecimiento de Tito terminó con lo que muchos yugoslavos y occidentales veían como la principal fuerza unificadora del país. El legado de la Constitución de 1974 se utilizó para convertir el sistema de toma de decisiones en un estado de parálisis, cada vez más desesperanzador a medida que el conflicto de intereses se fue volviendo más irreconciliable. La crisis constitucional que surgió después de la muerte de Tito incrementó el nacionalismo en todas las repúblicas y provincias: la mayoría albanesa en Kosovo demandó el estatus de república mientras que Serbia comenzó a ejercer control sobre sus provincias autónomas. Además, las administraciones de Eslovenia y Croacia demandaron desligarse de la federación, en contraste con el líder serbio, quien demandó que todo lo gobernase un solo partido político.

1986-1989[editar]
En 1986, la Academia Serbia de Ciencias y Artes contribuyó significativamente al aumento del nacionalismo en Serbia, al redactar un memorándum en el que se trataban algunos temas como la posición de los serbios como pueblo más numeroso de Yugoslavia. Siendo la mayor república yugoslava en territorio y población, la influencia de Serbia sobre las provincias de Kosovo y Vojvodina se redujo en la Constitución de 1974, lo que les dio una autonomía largamente demandada. El gobierno de la República Socialista de Serbia estaba restringido en la toma y la ejecución de las decisiones que se aplicarían en las provincias. Éstas tenían un voto en el Consejo Presidencial Federal (un consejo de ocho miembros, compuesto por representantes de seis repúblicas y dos provincias autónomas), el cual no siempre fallaba a favor de Serbia propiamente dicha.

El líder comunista serbio Slobodan Milošević, que se hizo cargo de la Liga de Comunistas de Serbia en 1987, pidió restablecer el poder que tenía Serbia antes de 1974. Otras repúblicas, especialmente Eslovenia y Croacia, denunciaron este movimiento como un renacimiento de la hegemonía serbia. Milošević logró reducir la autonomía de Vojvodina y de Kosovo, y pudo instalar representantes en las provincias del Consejo Presidencial Yugoslavo. El principal instrumento que redujo la influencia serbia anteriormente comenzó a utilizarse para aumentarla: en el consejo de ocho miembros, Milošević podía contar con cuatro votos como mínimo - el suyo propio para Serbia, Montenegro y, en ese entonces, Vojvodina y Kosovo.

Como resultado de estos acontecimientos, los mineros albaneses en Kosovo se declararon en huelga, demandando la reinstalación de su autonomía. Esto aumentó el conflicto étnico entre los albaneses y la población serbia de la provincia. En la década de 1980, un 77% de la población de Kosovo, eran de etnia albanesa, constituían la mayoría. El número de serbios en Kosovo había bajado a lo largo del siglo como resultado de una "limpieza étnica" llevada a cabo por los albaneses durante la Segunda Guerra Mundial y por el acoso subsiguiente hacia las autoridades y la población albanesa.6 Los conflictos étnicos, que siempre habían estado en aumento, eran directamente proporcionales con la tendencia y hacia 1999 los serbios conformaban sólo un 10% de la población total.

Mientras tanto, Eslovenia, bajo la presidencia de Milan Kučan y Croacia apoyaron a los mineros albaneses y su lucha por reconocimiento. Como contraposición de Kučan y otros yugoslavos que habían criticado la política de Milošević de apoyar las marchas nacionalistas serbias y criticar a los políticos "desleales" de la nación, el líder serbio los acusó de "propagar el miedo a Serbia".7 Las huelgas iniciales se convirtieron en demostraciones altamente difundidas pidiendo que Kosovo fuese la séptima república. Esto enfureció a los líderes serbios, quienes procedieron a utilizar la fuerza policial y más tarde incluso enviaron al Ejército Federal a la provincia apoyado por la mayoría serbia en el Consejo Presidencial Yugoslavo.

Ya a mediados de la década de 1980, se comenzó a formar una oposición creciente hacia el régimen comunista en el periódico alternativo a Nova revija, además de la Alianza de la Juventud Socialista de Eslovenia. En 1988, el arresto de cuatro periodistas eslovenos por el Ejército Popular Yugoslavo disparó manifestaciones masivas que pedían la democratización de Eslovenia y su independencia de Yugoslavia.

Década de 1990[editar]

El presidente croata Franjo Tuđman se negó a dividir Croacia por sus diferentes etnias, lo que enfureció a los nacionalistas serbios ya que éstos querían permanecer unidos con Serbia. Esto resultó en una ola de violencia y guerras entre croatas y serbios cuando Croacia declaró su independencia.
En enero de 1990 se convocó al Decimocuarto Congreso Extraordinario de la Liga de Comunistas de Yugoslavia, gran parte del cual estuvo compuesto por las delegaciones eslovenas y serbias, quienes discutieron el futuro de la Liga. La delegación serbia, liderada por Milošević, insistió en una política de "una persona, un voto", que le daría el poder a la población más grande, los serbios. Por el contrario, los eslovenos, apoyados por los croatas, propusieron reformar Yugoslavia dándole más poder a las repúblicas, pero recibieron votos mayormente negativos. Como resultado, la delegación eslovena y croata abandonó el Congreso, y se disolvió el Partido Comunista Yugoslavo.


El presidente bosnio-serbio Radovan Karadžić ejerció una orden del día agresiva para evitar que el territorio serbio se separase de Yugoslavia. El ejército bosnio-serbio cometería gran cantidad de atrocidades, tales como genocidio, por las que Karadžić fue acusado de patrocinar.
Después de la caída del comunismo en el bloque oriental, en cada una de las repúblicas se llevaron a cabo elecciones multipartidistas. Los problemas sin solución continuaron. En particular, Eslovenia y Croacia eligieron gobiernos orientados hacia la independencia, mientras que Serbia y Montenegro eligieron candidatos que favorecían la unidad yugoslava. En Croacia existía un apoyo creciente "por los derechos históricos y el estado croata", que tuvo como resultado que los serbios fuesen despojados de sus derechos nacionales y constitucionales, y desplazados de formar parte de la nación constituyente de Croacia a ser una minoría nacional.

En marzo de 1990, durante las manifestaciones en Split, Croacia, un joven recluta del Ejército Yugoslavo fue asesinado en el tanque de guerra, después de conducir el tanque alrededor de los manifestantes. También se efectuaron disparos en varias bases militares alrededor de la nación. En todos lados aumentó la tensión y los conflictos.


El presidente esloveno Milan Kučan se proclamó como defensor de la autonomía de Kosovo, en parte porque se había sorprendido por el nivel de violencia contra los albaneses, pero también porque esperaba que su posición lo ayudaría a ganar popularidad para los comunistas en Eslovenia.8 Kučan llevó a Eslovenia a su independencia en 1991.
En el mismo mes, el Ejército Popular Yugoslavo (Jugoslovenska Narodna Armija, JNA) realizó un encuentro con la presidencia federal del país en un intento de convencerlos de declarar un estado de emergencia, que permitiría al ejército tomar el poder del país. Los representantes de Serbia, Montenegro, Kosovo y Metohija, y Vojvodina votaron a favor de la propuesta, mientras que todas las otras repúblicas, Croacia (Stipe Mesić), Eslovenia (Janez Drnovšek), Macedonia (Vasil Tupurkovski) y Bosnia-Herzegovina (Bogić Bogićević), votaron en contra. El empate demoró una intensificación de los conflictos, pero no por mucho tiempo.

Durante este período, varios grupos de serbios de Croacia proclamaron la emergencia de las áreas autónomas serbias en la república, comenzando con la SAO Kninska Krajina en agosto de 1990. A medida que las tiranteces fue haciéndose más fuerte, los organizadores de esta entidad orquestaron una revolución (en croata: balvan-revolucija), bloqueando varias rutas en Knin, evitando el desplazamiento libre de los turistas en Dalmacia. El gobierno croata respondió enviando equipos policiales especiales en helicópteros a la escena, pero fueron interceptados por los aviones de guerra del Ejército Popular Yugoslavo y obligados a regresar a Zagreb. SAO Kninska Krajina se expandió hasta convertirse en SAO Krajina en octubre de 1990.

Basándose en los resultados de la primera elección multipartidista, las repúblicas de Eslovenia y Croacia propusieron transformar a Yugoslavia en una federación de seis repúblicas en el otoño de 1990, pero Milošević rechazó esta propuesta y todas las similares, argumentando que al igual que los eslovenos y los croatas, los serbios también tenían el derecho de la autodeterminación.

La SAO Krajina fue declarada oficialmente como una entidad separada el 21 de diciembre de 1990 por el Consejo Nacional Serbio, liderado por Milan Babić.

En enero de 1991, Kontraobaveštajna služba (KOS, el servicio de inteligencia yugoslavo) mostró un video de una reunión secreta que, según sus declaraciones, había tenido lugar en 1990 entre el Ministro de Defensa de Croacia, Martin Špegelj, y otros dos hombres, en la cual Špegelj anunció que estaban en guerra con el ejército y les dio instrucciones sobre contrabando de armas, además de métodos de tráfico con los oficiales del Ejército Yugoslavo que estuviesen apostados en las ciudades croatas. El Ejército subsecuentemente quiso acusar a Špegelj de traición y de importación ilegal de armas, principalmente desde Hungría.

El 9 de marzo de 1991 se llevaron a cabo varias manifestaciones contra Slobodan Milošević en Belgrado, pero los policías y los militares salieron a las calles a restablecer el orden, asesinando a dos personas. A finales de marzo de 1991, el incidente en Plitvice Lakes fue uno de los primeros indicios de la guerra abierta en Croacia. El Ejército Popular Yugoslavo (JNA), cuyos oficiales superiores eran principalmente serbios, se mantuvo neutral, pero a medida que fue pasando el tiempo se fue involucrando cada vez más en las políticas del estado.

El 1 de abril de 1991, SAO Krajina declaró que se separaría de Croacia. La otra comunidad significativa dominada por los serbios en el este de Croacia anunció que también se uniría a SAO Krajina. Zagreb tenía, en ese momento, problemas relacionados con impuestos a Belgrado, y las entidades serbo-croatas decidieron, como respuesta, dejar de pagarle impuestos a Zagreb.

El 25 de junio de 1991, Eslovenia y Croacia se convirtieron en las primeras repúblicas en declarar su independencia de Yugoslavia. En Eslovenia, la Defensa Territorial Eslovena (Teritorialna obramba, una organización de militares en retiro e integrada por la reserva del JNA, es decir; paramilitar, que fue establecida en la constitución de 1974) delimitó las fronteras yugoslavas con Austria e Italia, deshaciéndose de la bandera yugoslava y enarbolando la eslovena.

Paralelamente, Milosevic y Tudjman alcanzaron el acuerdo de Karađorđevo para dividir Bosnia (en emergente independencia) entre serbios y croatas.9

Inmediatamente después de la declaración de independencia de Croacia, los serbios formaron SAO de Eslavonia Occidental y SAO de Eslavonia Occidental, Baranja y Srijem Occidental. Estas dos regiones más tarde se combinarían con SAO Krajina y formarían la República de Serb Krajina. Al día siguiente (26 de junio), el Consejo Ejecutivo Federal ordenó específicamente al ejército que se apoderase de los límites internacionalmente reconocidos de SFR Yugoslavia.

Las fuerzas del Ejército Popular Yugoslavo, establecidas en Eslovenia y Croacia, intentaron llevar a cabo la tarea durante las 48 horas siguientes. Sin embargo, debido a la información incorrecta que se les dio a sus propios conscriptos, y al hecho de que la mayoría de ellos no querían verse en una guerra en su tierra natal, las fuerzas de la Defensa Territorial Eslovena volvió a tomar la mayor parte de los territorios durante varios días con pocas pérdidas de vidas en ambos lados. Hubo un incidente de un supuesto crimen de guerra cerca de Holmec, como lo denunció el canal de televisión austríaco en un informe sobre tres soldados del Ejército Yugoslavo rindiéndose ante la Defensa Territoria, antes de escuchar una andanada de disparos y de ver a las tropas cayendo al suelo. Sin embargo, no hubo muertes en el incidente. Más tarde se acordó el cese del fuego.

Según el Acuerdo de Brioni del 7 de julio de 1991, reconocido por los representantes de todas las repúblicas, los gobiernos alrededor del mundo presionaron a Eslovenia y a Croacia para establecer una moratoria de tres meses sobre su independencia. Durante estos tres meses, el Ejército Yugoslavo completó su retirada de Eslovenia.

Sin embargo, se desató la Guerra Croata de Independencia en agosto de 1991. Los serbios por etnia habían creado su propio estado, la República de Krajina Serbia, en regiones mayormente habitadas por los serbios. Croacia, como respuesta, se había negado a reconocer tales entidades, y por lo tanto la guerra se había declarado entre la joven República de Croacia y los disidentes serbocroatas. En algunos lugares, el Ejército Yugoslavo actuó como una "zona colchón", y en otros luchó contra los serbios por estar estos en contra del nuevo ejército croata y de sus fuerzas policiales.

En septiembre de 1991, la República de Macedonia también declaró su independencia. Se enviaron quinientos soldados estadounidenses colocados bajo las órdenes de la ONU para controlar las fronteras del norte de Macedonia con la República de Serbia, Yugoslavia. Sin embargo, dado que las autoridades de Belgrado no habían intervenido para evitar la independencia de Macedonia ni había habido protestas ni actos contra la llegada de las tropas de la ONU, las indicaciones fueron destinadas a que Belgrado formase parte del nuevo país (que sería la República Federal de Yugoslavia a partir de abril de 1992), el cual reconocería a la República de Macedonia y desarrollaría relaciones diplomáticas con la misma. Así, se convirtió en la primera antigua república en obtener su soberanía sin resistencia de las autoridades yugoslavas con base en Belgrado o del Ejército. Además, el primer presidente de Macedonia, Kiro Gligorov, mantuvo buenas relaciones con Belgrado, además de las antiguas repúblicas, y hasta la fecha no hubo conflictos entre las fuerzas policiales fronterizas de Macedonia y Serbia, pese al hecho de que regiones pequeñas en tamaño como Kosovo y el valle de Preševo completan la parte norte de la región histórica conocida como Macedonia, la cual podría, por lo tanto, haber iniciado una disputa por las fronteras.

En noviembre de 1991, la Comisión de Arbitraje para la Conferencia de Paz en la antigua Yugoslavia, liderada por Robert Badinter, concluyó con el discurso de Lord Carrington de que SFR Yugoslavia estaba atravesando un período de disolución, que la población serbia en Croacia y Bosnia no tiene derecho a la autodeterminación en forma de nuevos estados, y que las fronteras entre las repúblicas deberían reconocerse como límites internacionales.

Como resultado del conflicto, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó en forma unánime la Resolución 721 el día 27 de noviembre de 1991, la cual encontró una forma para establecer operaciones pacíficas en Yugoslavia.10

En Bosnia y Herzegovina en noviembre de 1991, los serbo-bosnios efectuaron un referéndum, el cual resultó en una amplia mayoría a favor de mantenerse como un estado único con Serbia y Montenegro. El 9 de enero de 1992 los serbo-bosnios proclamaron una "República separada de personas serbias de Bosnia y Herzegovina". El referéndum y la creación de las regiones autónomas serbias fueron proclamados como inconstituacionales por el gobierno de Bosnia y Herzegovina, y lo declararon ilegal e inválido. Sin embargo, entre febrero y marzo de 1992 el gobierno declaró un referéndum nacional de la independencia bosnia de Yugoslavia. Este referéndum fue declarado como contrario a BiH y a la Constitución por la corte federal y por el nuevo gobierno serbo-bosnio establecido; y fue ampliamente boicoteado por los serbo-bosnios. La cantidad de votantes fue aproximadamente del 64-67% y 98% de ellos votaron por la independencia. El gobierno de la república declaró su independencia el 5 de abril, y los serbios inmediatamente declararon su independencia de Republika Srpska. Poco después se desató la guerra en Bosnia.

La República Federal de Yugoslavia (FRY) se formó el 28 de abril de 1992 y consistió en las antiguas Repúblicas Socialistas de Serbia y Montenegro. Su gobierno reclamó continuidad al antiguo país, pero, sin embargo, la comunidad internacional se rehusó a considerarlo como tal. La idea de dicha comunidad era que Yugoslavia se disolviese formando estados separados. Esta cuestión fue importante y llevó a varios reclamos internacionales de la SFRY, incluyendo en sus embajadas en varios países. Recién en 1996 la FRY abandonó sus reclamos y aceptaron que la SFRY se había disuelto.

La guerra en las partes occidentales de la antigua Yugoslavia finalizó en 1995, con tratados de paz firmados en Dayton, Ohio, Estados Unidos, resultando en los autodenominados Acuerdos de Dayton.

En Kosovo, a lo largo de la década de 1990, el liderazgo de la población albanesa fue incoporando tácticas de resistencia no violenta para la provincia. En 1996, los albaneses radicales crearon el Ejército de Liberación de Kosovo, el cual llevó a cabo acciones con armas en la provincia serbia sureña. La respuesta yugoslava incluyó el uso indiscriminado de fuerzas contra las poblaciones civil, y causó que muchos albaneses étnicos se refugiasen en sus hogares. Después del incidente de Racak y la Conferencia de Rambouillet de principios de 1999, la cual no tuvo éxito, la OTAN procedió a bombardear Yugoslavia por más de dos meses, hasta que el gobierno de Milošević submitió sus demandas y retiró sus fuerzas de Kosovo. Desde junio de 1999, la provincia ha sido gobernada por fuerzas pacíficas de la OTAN y de Rusia (las tropas rusas se retiraron en julio de 2003).

jueves, 30 de octubre de 2014

Temas para la Integradora.

Sociales:

* Cultura y población-más allá de las fronteras.

*Desarrollo y subdesarrollo.

*Globalización.

*Migraciones (TODO)

*Movilidad espacial de Marc Augé.

*Población y sus recursos.

Conflictos politicos, étnicos y religiosos.

*Geopolítica. Estado nacion soberania, Ratzel-

Fordismo, postfordismo, crisis, Taylorismo.



Economía:

• Migraciones: México- EUA

• Historia de las ciudades.La nueva ciudad del capitalismo.

• Configuración territorial del mundo.

• El desarrollo del sistema de producción en masa del capitalismo estadounidense.

• Ordenes Geopolíticos. Ratzel-

• Estado-Nación.

• Capitalismo y socialismo.La ineficiencia del capitalismo.

• Desarrollo y subdesarrollo.

4° Sociales.

http://www.applet-magic.com/zaibatsusp.htm

miércoles, 29 de octubre de 2014

4to Economía y Sociales

¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco


El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.

El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.



¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco


El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.

El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.



¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco


El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.

El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.

a-Explique el modelo de producción fordista. Tener en cuenta:
Tipos de empresas. Localización. Mano de obra. Organización del proceso productivo.
Tipo de bienes y mercado al que va dirigido.
¿A qué se denomina organización taylorista?
b) Crisis del fordismo:¿Qué diferencias se presentan en las nuevas formas de producir con el modelo fordista? Señale la importancia de los avances tecnológicos y los mercados externos en las nuevas formas de producir.

martes, 21 de octubre de 2014

1° A

La desembocadura es la parte más baja de un flujo de agua, como un río, arroyo, o canal de riego, es decir, aquella sección del curso de agua donde vierte las aguas al mar, a otro río, arroyo o a un lago.

Cuenca : es el conjunto de ríos, con su río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje; con sus afluentes (son los ríos secundarios que desaguan en el río principal) .

El régimen fluvial: es el comportamiento del caudal de agua en promedio que lleva un río en cada mes a lo largo del año. Depende,del régimen pluviométrico, pero también de la temperatura de la cuenca (que determina la mayor o menor evaporación), del relieve, la geología, la vegetación y la acción humana.

El caudal de un río es la cantidad o volumen de agua que pasa por una sección determinada en un tiempo dado, generalmente un segundo.

Pendiente: es decir el recorrido que realiza. A partir de su nacimiento siguen la pendiente del terreno hasta llegar al mar. Un río con sus afluentes drena una zona llamada "cuenca hidrográfica".

Ej: Desde su nacimiento en una zona montañosa y alta hasta su desembocadura en el mar, el río suele ir disminuyendo su pendiente. Normalmente la pendiente es fuerte en el primer tramo del río (curso alto), y muy suave cuando se acerca a la desembocadura (curso bajo). Entre las dos suele haber una pendiente moderada (curso medio).


jueves, 16 de octubre de 2014

1A

Los huracanes son considerados uno de los fenómenos meteorológicos más asombrosos de nuestro planeta. Fuertes vientos, nubes de gran tamaño e intensas tormentas se unen para avanzar por el océano y alcanzar tierra firme, arrasando con todo a su paso. Árboles caídos, daños en edificios, cambios en el paisaje natural y, en el peor de los casos, víctimas fatales, son sólo algunas de las consecuencias que estos pueden generar, las que, en su mayoría, son impredecibles.

Muchas veces, y debido a la gran intensidad que alcanzan, con vientos que pueden superar los 300 kilómetros por hora, son catalogados como verdaderos desastres naturales. Se han registrado huracanes que, en poco tiempo, producen una devastación similar a la de un terremoto o a la de una bomba atómica. Incluso, se estima que la liberación de energía durante la ocurrencia de este fenómeno es tan grande, que se podría comparar con la desprendida por 10 bombas de las lanzadas en Hiroshima.

Pueblos enteros desaparecieron bajo la fuerza de los impetuosos vientos, los que sólo pueden ser vigilados por la tecnología creada por el ser humano.
Ningún artefacto logra, hasta el día de hoy, contrarrestar su fuerza; el hombre se ha transformado en un simple espectador de lo que sucede cada vez que se desarrolla un huracán.

Origen de un huracán

Los huracanes son vientos de gran intensidad que se forman en los océanos, principalmente, por la diferencia de presión de dos masas de aire.

Ocurren a bajas latitudes, sobre todo en las áreas tropicales, donde se generan las condiciones necesarias para su surgimiento y desarrollo. Rara vez superan las alturas de algunas formas del relieve (como mesetas o montañas) y pierden su energía, rápidamente, al atravesar un continente.

Para entender cómo se genera este extraordinario fenómeno, debemos considerar la necesaria presencia de cuatro elementos:

- Temperatura oceánica: el agua de los océanos debe alcanzar una temperatura superior a 27 ºC, lo que facilita que el aire húmedo se caliente, se expanda y comience a elevarse. El aumento de la temperatura facilita, entonces, la evaporación del agua y su posterior condensación, a tal punto que se forman enormes nubes de tormenta.

- Humedad ambiental: también debe ser abundante, para otorgar energía al huracán en formación. Esto contribuye a explicar por qué los huracanes pierden fuerza al llegar a tierra firme, pues la humedad de la cual se nutren en el océano disminuye.

- Vientos: facilitan la evaporación y originan una presión negativa que arrastra el aire hacia el centro del huracán y arriba, succionando más aire caliente y energía desde la superficie del océano.

- Rotación terrestre: si bien afecta a todos los fenómenos propios de nuestro planeta, otorga particularmente, al huracán la capacidad para girar y desplazarse desde los océanos a tierra firme, como un verdadero trompo. Además, influye en la dirección que, según el hemisferio, toman los vientos (en el hemisferio norte van en sentido contrario al reloj, mientras que en el hemisferio sur lo hacen al revés).

Un tornado es una masa de aire con alta velocidad angular (2-50 r.p.m.); su extremo inferior está en contacto con la superficie de la Tierra y el superior con una nube cumulonimbus o, excepcionalmente, con la base de una nube cúmulus. Se trata del fenómeno atmosférico ciclónico de mayor densidad energética de la Tierra, aunque de poca extensión y de corta duración (desde segundos hasta más de una hora).



Los tornados se presentan en diferentes tamaños y formas pero generalmente tienen la forma de una nube embudo, cuyo extremo más angosto toca el suelo y suele estar rodeado por una nube de desechos y polvo, al menos, en sus primeros instantes. La mayoría de los tornados cuentan con vientos que llegan a velocidades de entre 65 y 180 km/h, miden aproximadamente 75 metros de ancho y se trasladan varios kilómetros antes de desaparecer. Los más extremos pueden tener vientos con velocidades que pueden girar a 450 km/h o más, medir hasta 2 km de ancho y permanecer tocando el suelo a lo largo de más de 100 km de recorrido.



Entre los diferentes tipos de tornados están las trombas terrestres, los tornados de vórtices múltiples y las trombas marinas.

El Niño y La Niña



El Niño y La Niña son dos partes opuestas de un fenómeno climático formalmente conocido como la Oscilación del Sur. El nombre común de "El Niño" refiere al Niño Jesús, debido a las aguas inusualmente cálidas originalmente observadas por los pescadores de Perú en diciembre, cerca de Navidad. Los pescadores de Sudamérica empezaron a notar este fenómeno en el siglo 16 y se confirmó como un ciclo climático a través de las mediciones científicas en la década de los 1920. En esta década cada ciclo era de 3 a 7 años, pero desde los 1970 los ciclos están ocurriendo con mayor frecuencia.

El Niño es la etapa cálida del ciclo. Se caracteriza por temperaturas más altas en el Pacífico, lluvia en los desiertos de Sudamérica y baja presión del aire en la región del Pacífico oriental. Empieza cuando los vientos Alisios sobre el Océano Pacífico se debilitan por causa de un cambio en la presión del aire. Normalmente estos vientos soplan del lado oriental del Pacífico (las Américas) hacia el oeste (Australia, Indonesia, China, etc.) y cuando dejan de soplar o cambian de dirección, permiten que las aguas cálidas de Asia lleguen a la costa de las Américas, donde el agua es normalmente más fría. La presión del aire, la temperatura del océano y la formación de nubes de lluvia son íntimamente vinculadas, por lo tanto ocurre una alteración de los patrones normales de circulación del océano y la atmósfera.

La Niña es la etapa fría del ciclo. Las características de La Niña son exactamente el opuesto de la etapa de El Niño, por ejemplo aguas más frías que lo normal, clima seca en la costa de Sudamérica y lluvias y tormentas en Asia oriental.

Efectos

El Niño

· Temperaturas más altas que lo normal, lluvia e inundaciones en la costa occidental de las Américas (California, Ecuador, Perú), en el Golfo de México y en el nordeste de África.

· Reducción de la población de pescado en la costa de Perú, debido a las temperaturas más altas del agua.

· Sequía en el sur de África e India y en el Pacífico del oeste (Australia, Indonesia, Filipinas).

· Las huracanes que normalmente ocurren en Asia (Indonesia, Filipinas, Tailandia) comienzan a formarse en las islas del Pacífico (Hawái, Tahití, Fiji).

La Niña

· Clima seca y fría en la costa occidental de las Américas, en el Golfo de México y en el nordeste de África.

· Lluvias fuertes en el sur de África e India y en el Pacífico del oeste.

· Inundaciones y huracanes en Asia oriental.





© 2014 Microsoft Términos Privacidad y cookies Desarrolladores Español

miércoles, 15 de octubre de 2014

Fordismo


¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco


El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.

El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.



¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco


El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.

El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.



¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco


El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.

El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.

jueves, 9 de octubre de 2014

ESCUDO CANADICO

El Escudo Canadiense o macizo del labrador es un gran sector geográfico situado en Canadá oriental y central, compuesto de roca desnuda, que data de la época precámbrica. Cubre el 95 % de Quebec, las regiones del norte de Saskatchewan, Manitoba, Ontario, así como la mayor parte de Labrador, es decir la parte continental de la provincia de Terranova y Labrador.

El clima es muy riguroso en todo el norte, donde prevalece el clima frío polar con temperaturas bajas durante la mayor parte del año. El paisaje es de tundra, de desierto helado, donde solo crecen líquenes, musgos y algunos árboles.
En este bioma habitan, entre otros, el caribú y el oso polar. Son cazados por el valor de su piel.
A pesar de que no es posible la práctica de la agricultura intensiva en el escudo Canadiense, persiste la agricultura en menor escala y existen pequeñas granjas en los valles fluviales y alrededor de los lagos, particularmente en las regiones del sur.
A medida que vamos hacia el sur los árboles se hacen cada vez más altos, abundantes y variados. Es el bosque boreal o Taiga, una enorme reserva de madera, fuente de celulosa para la industria papelera y hogar de una abundante fauna que abarca osos, zorros, lobos, castores, muchos de ellos aún perseguidos por su piel. Más al sur, cerca de los Grandes Lagos y el Río San Lorenzo, el pino y el abeto ceden lugar al roble y a las hayas, dando forma a un bosque mixto caducifolio.


Una de las actividades económicas más importantes del Escudo Canadiense es la minería. Canadá es el primer exportador mundial de potasa y uranio, el segundo de asbestos y sulfuros y uno de los principales de titanio, platino, cinc, aluminio, cobre, plata y oro. Muchos emprendimientos mineros han causado conflictos con las Naciones Originales, con propietarios privados y con organizaciones no gubernamentales. Las reservas de uranio, las más importantes del mundo, se encuentran en Saskatchewan, en Mc Clean Lake, Mc Arthur River y Rabbit Lake. La producción representa un 25 % del total mundial, 85 % de la cual se exporta. la presencia de la roca Kimberlita, asociada a la presencia de diamantes, motivó el inició de la exploración en los años 60’. En 1991 se descubrió la reserva de Lac de Gras, donde la mina Ekati es el principal yacimiento. La falta de caminos y el duro clima invernal hace que los transportes se realicen a través de carreteras de hielo desde enero hasta abril y se pase al avión en los meses siguientes.

La población de Canadá, el segundo país más grande del mundo, apenas supera los 30 millones de habitantes y más de la mitad vive en las grandes ciudades del sur como Toronto, Montreal, Québec y la capital: Ottawa. El resto del escudo canadiense está casi despoblado y con su ecosistema intacto en su mayor parte, salvo en las áreas de más antigua ocupación. Los primeros pobladores, los inuits o esquimales, llegaron a Canadá a través del estrecho de Bering, perfectamente adaptados al clima riguroso han incorporados aquellos medios técnicos que facilitan su subsistencia. Muy posteriormente llegarían a la región los europeos: franceses (que se establecerían en Québec) e ingleses.

¿Quiénes son los inuits?

"Bebe inuit". Desde pequeños estan acostumbrados a soportar temperaturas extremas
“Bebe inuit. Desde pequeños están acostumbrados a soportar temperaturas extremas
Todos hemos escuchado hablar de los esquimales, ¿pero de los Inuits? ¿Quiénes son los Inuits? Pues bien “inuit” cuyo significado es “pueblo” es el nombre que se usa para los distintos pueblos esquimales que habitan en algunas de las zonas más frías del mundo, como pueden ser Groenlandia o las regiones árticas de América. Su origen se remonta sin embargo a Siberia, al noreste de Asia.
En el caso concreto de los inuit que habitan en Canadá, poseen desde 1999 un territorio autónomo llamado Nunavut, “Nuestra tierra”. Esta región había sido el hogar de los mismos durante 4.000 años y desde 1996 se incremento el anhelo de una mayor autonomía y Nunavut fue el resultado.
Desde que se asentaron hasta la actualidad, es un pueblo con poco contacto con el exterior, que ha sabido sobrevivir y adaptarse a su gélido entorno. Para que esto haya sido posible, tienen incluso ciertas características físicas. Sus pestañas son más pesadas de lo normal para proteger a los ojos del reflejo del sol resplandeciente en el hielo y su estructura corporal esta “diseñada” para mantener el calor, siendo baja y robusta por lo general.

Familia de inuits, hoy en día alternan trineos con motonieves
Aunque desde que se integraron en la estructura política, su vida se ha modernizado mucho, los Inuits se esfuerzan en perpetuar sus tradiciones y ahora conviven juntas tradiciones y modernidades. Por ejemplo, coexisten antiguas supersticiones junto al cristianismo, pueden usar tanto los trineos de perros como las moto nieves para desplazarse y alternan la carne cruda y platos precocinados en su alimentación.
La actividad principal que desarrollan para subsistir es la caza, aunque las temperaturas bajas y otras condiciones dificultan la vida del cazador inuit y sus familias. Siguen cazando en el hielo y esta actividad puede llevarles más de un mes fuera de casa. En este periodo es cuando usan el iglú. La imagen mental de que viven en iglús no es real, son solo refugios temporales para la caza.
La estructura inuit, a su vez esta organizada según grupos familiares donde cada miembro tiene asignada una tarea concreta que desempeñar.
Otra fuente de ingresos importante es la venta de esculturas de esteatita, por las que son muy reconocidos en Canadá.
Un país tan intercultural como Canadá, donde conviven inmigrantes de todos los rincones del planeta es también escenario de uno de los pueblos más primitivos que albergan este mundo que vivimos.

Inmigrantes Sirios

http://www.msn.com/es-ar/noticias/mundo/lleg%C3%B3-el-primer-grupo-de-refugiados-sirios-a-uruguay/ar-BB8jnnA

Propaganda

http://io9.com/anti-communist-propaganda-is-more-awesome-than-any-horr-1460028336?utm_campaign=socialflow_io9_facebook&utm_source=io9_facebook&utm_medium=socialflow

Capitalismo y Comunismo

El comunismo (de común), , entendido como concepto sociológico, refiere a una orden socioeconómico basado en una organización colectiva del consumo, y una elección libre e individual del papel en la producción aunque el producto del trabajo se dedique al servicio de la comunidad, en oposición al socialismo en el cual se pauta colectivamente la producción y la forma del trabajo, mientras que el consumo se disfruta en privado y depende de un libremente elegido aporte laboral a la sociedad .




El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.

En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.2El intercambio de los mismos se realiza libremente a través del comercio, y por tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una evaluación constante de la eficiencia mediante un sistema de precios para los bienes y servicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado libre que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores, y estos a su vez son necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de mercancías.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Ordenes Geopolíticos Mundiales


LA HEGEMONIA EUROPEA (1815-1871)
Comienza con el congreso de Viena, que puso fin a las guerras revolucionarias y
napoleónicas. Se fijaron los límites entre los Estados europeos y se estableció un sistema de
relaciones internacionales con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevos conflictos.
Europa constituía el centro del poder más importante frente al resto del mundo.
Surgió el concepto de ESTADO NACION. Este proceso de construcción de naciones se dio
principalmente en Europa y cada uno de los países debía cumplir con los siguientes objetivos:
Construir y consolidar un Estado fuerte, como una administración centralizada y un control
efectivo sobre sus ciudadanos.
Dar a sus territorios una configuración compacta y con límites fijos que fuesen símbolos de
la pertenencia a una nación.
LA ERA DEL IMPERIALISMO (1871-1914)
Se basa en la conquista de territorios por parte de las potencias europeas, y la conquista
militar, todo ello era símbolo de la grandeza nacional.
La ocupación de otros continentes tenia como objetivo la búsqueda de materias primas
para sus industrias, de mercados donde vender sus productos sin trabas aduaneras y la formación
de una red de comunicaciones para poder explotar los recursos naturales.
El Imperio británico fue el mas poderoso y el de mayor extensión. Era un imperio marítimo,
ya que basaba su estrategia en el control de los mares, los pasos entre ellos y los canales. Francia
fue la otra potencia que consiguió formar un imperio de importancia mundial. Su mayor peso lo
tenia en África occidental. La expansión colonial generó profundas rivalidades que originaron la
firma de pactos y la formación de alianzas ofensivas y defensivas. Este panorama determinaría la
conformación de los bandos enfrentados en la Primera Guerra mundial: por un lado la Triple
Alianza (Austria, Hungría y Alemania) y por el otro la Triple Entente (Francia, Reinos Unidos y
Rusia)
LAS GUERRAS MUNDIALES
La primera Guerra Mundial se extendió desde 1914 a 1918. El tratado de Versalles,
firmado en 1919, puso fin a la guerra. El mapa político de Europa se transformo notablemente.
En el período de entreguerras ( entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial) se destacó
la crisis económica de 1929. Comenzó con la caída de la Bolsa de Nueva York ya que se produjo
un exceso de ofertas de acciones y las cotizaciones de sus valores descendieron
significativamente. En poco tiempo se transformo en una crisis mundial ya que se redujo el
comercio internacional, afectando tanto a los países industrializados como a los países de base
agrícola por el descenso de los precios de los productos.
El tratado de Versalles no soluciono los complejos problemas existentes entre los países. En
1939, se inicio otra contienda cuya capacidad de destrucción fue mayor debido a las nuevas
armas, tácticas y estrategias bélicas utilizadas.
La Conferencia Internacional celebrada en Yalta en la península de Crimea (ex URSS, hoy
Ucrania) en 1945, fue uno de los hitos que marcó el fin de la guerra. Allí las potencias
aliadas(Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido) debatieron y planificaron el nuevo
sistema mundial.
Todos los acontecimientos ocurridos durante el periodo de las guerras mundiales
constituyeron una estrategia, planteada y conducida por las potencias occidentales, para evitar
que Alemania ocupara el lugar del Reino Unido, cuyo poderío se estaba debilitando y que Estados Unidos la reemplazara como potencia mundial.
EL MUNDO BIPOLAR
A partir de la Segunda Guerra Mundial comenzó un período denominado guerra fría, que se
caracterizo por un estado de tensión permanente entre los dos bloques antagónicos organizados
por los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Este enfrentamiento no bélico y bipolar implico el choque entre dos concepciones opuestas,
el capitalismo y el comunismo, se manifestó en los aspectos políticos-ideológicos, económicos y
militares.
En el plano político-ideológico el bloque liderado por los Estados Unidos defendía la
democracia, la libertad y la iniciativa privada. En cambio, el bloque comunista defendía el
socialismo y la propiedad estatal de los medios de producción. Desde un punto de vista militar, el
bloque occidental creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para defenderse de
una expansión del comunismo. Por su parte la Unión Soviética hizo lo mismo con el pacto de
Varsovia, organización política que agrupaba a sus países aliados.
Con respecto al plano económico, Estados Unidos propicio el lanzamiento del Plan Marshall,
cuyo objetivo era la construcción de la economía europea. El plan consistía en el aporte de
recursos financieros norteamericanos y en la transferencia de tecnologías de la industria para las
potencias europeas. Los países del Este lo rechazaron creando el consejo de Asistencia Económica
Mutua (Comecom).
El mundo quedo dividido de la siguiente manera:
Primer Mundo: países occidentales capitalistas.
Segundo Mundo: la Unión Soviética y los países satélites de Europa Oriental.
Tercer Mundo : los países que integraron el Movimiento de Países No Alineados (Asia
Meridional, África y América Latina). Esta denominación comenzó a ser utilizada como sinónimos
de pobreza y desde esa perspectiva del mundo se dividía en países desarrollados y
subdesarrollados.
EL MUNDO MULTIPOLAR
A partir de la década de 1970, una combinación de factores internos e internacionales puso
un freno al crecimiento económico de las grandes potencias.
La mayor parte de los cambios desde un mundo bipolar hacia uno multipolar, ocurrieron en
el bloque comunista, y culminaron en 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Entre ellos se
encuentra :
La puesta en marcha de la Perestroika, reestructuración económica que implicaba un
cambio gradual del sistema de planificación centralizada.
La separación de los países d Europa Oriental del dominio comunista.
La caída del Muro de Berlín (1989), que marco el fin de la guerra fría.
Estados Unidos continúa siendo una gran potencia mundial, sobre todo desde un punto
militar. En lo económico existen tres superpotencias: Estados Unidos, Japón y Unión Europea,
centrada en Alemania.
A fines del siglo XX se intensifico la tendencia hacia la integración de los mercados y la
constitución de grandes bloques económicos en el marco de una economía globalizada.
El mundo quedó dividido en bloques geopolíticos con características y problemas comunes.
El criterio utilizado para la clasificación fue el de la proximidad geográfica. En esta división, se
incluyen los centros de poder mundial.

jueves, 2 de octubre de 2014

7. Los padres de Ana se llaman:
a) Otto y Ana Frank
b) Eric y Ana Frank
c) Eric y Edith Frank
d) Otto y Edith Frank

8. La familia Frank se marcha de su casa porque:
a) Les persiguen los nazis.
b) Les persiguen los acreedores.
c) Quieren cambiar de barrio.
d) Les persiguen los comunistas.

Ana denomina al lugar donde viven:
a) La Casa de atrás.
b) La Casa nueva.
c) La Casa-refugio.
d) La Casa alta.

9. Junto a la familia Frank convive:
a) La familia Van Peebles.
b) La familia Van Daan.
c) La familia Van Rules.
d) La familia Van der Salt.

10. Ana se enamora de un chico llamado:
a) Peter.
b) Julián.
c) Marcus.
d) Michael.

11. Junto a las dos familias reside AlbertDussel, quien en su vida profesional era:
a) Tendero.
b) Militar.
c) Dentista.
d) Arquitecto.

12. Albert Dussel:
a) Compartía cuarto con Ana.
b) Tenía su propia habitación.
c) Dormía en el salón.
d) Hablaba bien alemán.

FICHA BIBLIOGRÁFICA :
Título del libro: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Autor: ………………………………………………………………………………… Nacionalidad:

4to Sociales

Colegio French: Evaluación de Geografía
Nombre: _____________________________ Curso:_______Fecha:_______

I. Verdadero o falso: determina si las siguientes aseveraciones son verdaderas o falsas, encerrando en un círculo la opción acertada. Justifica las falsas si deseas obtener el punto completo.
a) V – F Ana confiaba en su diario, como en muchas personas que conocía.

____________________________________________________________


b) V – F La historia transcurre entre los años 1942 y 1944.

____________________________________________________________


c) V – F Todos los acontecimientos están enmarcados dentro de la 1º guerra mundial.

____________________________________________________________



d) V – F Ana, dentro de su familia, era tomada en cuenta seriamente.

____________________________________________________________

e) V – F Peter Wessel, se convirtió en gran amigo de Ana.

____________________________________________________________

f) V – F En el anexo vivía solo la familia Frank.

g) V – F La familia Frank
. Preguntas con respuesta breve. Contesta CON LETRA CLARA las siguientes preguntas. CONTESTA AL REVERSO DE LA HOJA.

1. Describe cómo es la vida de Ana antes de vivir en aquel escondite.

2. ¿Qué sucede con Ana y los demás los primeros días de convivencia en aquel lugar?

3. Describe cómo era el padre y la madre de Ana.

4. Nombra a las personas que estaban en el escondite con Ana.

5. ¿Cuánto tiempo pasan encerrados en ese lugar?

6. ¿Qué sucede con los refugiados cuando entran a robar en las oficinas?

7. ¿Cómo fueron descubiertos Ana y los demás?

8. ¿Qué sucede con Ana y los demás después de que son descubiertos, dónde los envían y qué pasa con ellos finalmente?

a) Ana Poliaskoska
b) Anne Marie du Frank
c) Ana Frank
d) Ana Fraser

2. Ana obtiene el diario:
a) Como regalo de fin de curso
b)Como regalo de cumpleaños
c) Tras comprarlo en una tienda
d) Tras encontrarlo en una mesa

3. Ana es:
a) Cristiana
b) Hebrea
c) Alemana
d) Judía

4. La acción sucede en:
a) Berlín
b) Bruselas
c) Bonn
d) Ámsterdam

5. En los primeros capítulos Ana cuenta:
a) Su estancia en la escuela
b) Su primer viaje al extranjero
c) Su primera visita al dentista
d) Su afición por la música
6. La hermana de Ana se llama:
a) Margaret
b) Margot
c) Marta
d) Marie

jueves, 25 de septiembre de 2014

2° A

GEOGRAFÍA DEL CONTINENTE AMERICANO

América se extiende por los dos hemisferios, va de una región polar a la otra, y está aislada del resto de los continentes. Se extiende de norte a sur desde el Cabo Columbia (58ºN, Canadá) en el Océano Glacial Ártico hasta las Islas Diego Ramírez (56ºS, Chile), ubicadas en el Paso Drake que separa al continente americano de la Antártida. Al N limita con el océano Glacial Ártico, al E con el océano Atlántico y al O con el océano Pacífico.
Con una superficie de 42.262.142 km², es la segunda masa de tierra más grande del planeta, después de Asia, cubriendo el 8,3% de la superficie total del planeta y el 28,4% de la tierra emergida, y además concentra cerca del 14% de la población humana.

El continente americano está formado por dos masas triangulares: América del Norte y en América del Sur, unidas por un largo y estrecho istmo, que es América Central. Algunos geógrafos consideran a América Central y a las Antillas como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales se distingue América Anglosajona, el Caribe no latino y América Latina.

De acuerdo con el proceso de formación de la corteza terrestre, el continente americano fue dividido, desde el siglo XIX, por los geógrafos en tres partes o unidades geológicas:

América del Norte, o también Norteamérica, que va desde México hasta el Polo Norte. Destacan del lado occidental las Montañas Rocosas, la Cadena Costera, la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre del Sur, la Sierra de Baja California y la Sierra Nevada. Del lado oriental destacan únicamente los Montes Apalaches.
América Central o Centroamérica, que se encuentra entre Guatemala y Panamá. Se compone de tres unidades muy diferenciadas: Las Sierras Madres que ocupan el territorio mexicano, que prolongan las Montañas Rocosas de América del Norte. En América Central se encuentra solo una cadena montañosa que es la Cordillera Centroamericana, la cual atraviesa todos los países de esta región, recibiendo un nombre distinto en cada uno de éstos. Las Antillas, que forman un arco insular desde Venezuela hasta la península de la Florida. En las Antillas, el relieve es un arco insular combinado con valles, montañas, llanuras y mesetas; en las islas más grandes podemos encontrar la Sierra Maestra, en Cuba, y los macizos Selle y Hotte, en la isla de La Española; el resto de las islas son puntas de montaña que sobresalen del mar siendo algunas planas y otras más escarpadas. El istmo de Panamá es un rosario de montañas y volcanes, bordeado de llanuras estrechas y pantanosas.

América del Sur o también Sudamérica, desde Panamá hasta Tierra del Fuego, la provincia más austral de la Argentina. Se caracteriza por la presencia de tres grandes unidades. Los Andes forman un largo murallón, frecuente escenario de terremotos y volcanes. En los Andes se encuentran todas las cimas más importantes del continente. Al O hay viejos macizos desgastados (el macizo de las Guayanas y el de Matto Grosso) que caen abruptamente hacia el Atlántico y suavemente hacia el interior. Entre ambas unidades se extienden grandes llanuras fluviales: Los Llanos del Orinoco, entre los Andes y el macizo de las Guayanas; la Depresión del Amazonas, limitada por los desgastados montes de Guayanas y la Meseta Brasileña; el Gran Chaco y Las Pampas, al sur del macizo brasileño.

Norteamérica y Sudamérica ya estaban separadas, cuando, hace unos 3 millones de años, surgió entre ambas partes una especie de puente, que es Centroamérica. Esta región central tiene la forma de un istmo, es decir, una lengua de tierra angosta que pone en conexión a los otros dos sub-continentes.
El continente había sido previamente denominado con el nombre Abya Yala por las culturas centroamericanas y Cem Anahuac por los aztecas.

RELIEVE DEL CONTINENTE AMERICANO

En el relieve del continente americano se distinguen las siguientes zonas.
 Al Oeste, cordilleras de montaña jóvenes muy elevadas que bordean el Pacífico de N a S: Montes de Alaska, Cadena Costera, Montañas Rocosas, Sierra Madre, en América del Norte; La Cordillera de los Andes en América del Sur.
 Al Este, cordilleras de montañas más viejas y más bajas: Meseta del Labrador y Montes Apalaches, al Norte; Meseta de las Guayanas y Meseta Brasileña, al Sur.
 En el centro, entre las alineaciones del E y del O, extensas llanuras: la del Mississipí, la del Orinoco, la del Amazonas y la Pampa.



Actividad:

1- Localizar en un mapa del continente americano:
Límite de América al NORTE: Océano Glaciar Ártico.
- Límite de América al OESTE: Océano Pacífico.
- Límite de América al ESTE: Océano Atlántico.
- Límite de América al SUR: Pasaje de Drake.
Los puntos geográficos extremos:
• América (incluidas las tierras insulares):
• Punto más al norte: isla Kaffeklubben, Groenlandia (83°40′N 29°50′O).1
• Punto más al sur: Islote Águila, en las Islas Diego Ramírez, Chile.
• Punto más al este: Nordostrundingen, Groenlandia (12° 08' O).
• Punto más al oeste: isla Attu, Alaska, Estados Unidos (52°54′8.92″N 172°54′33.84″O).2
• América continental:
• Punto más al norte: punta barrow,a los 71º 23' 20" N.
• Punto más al sur: Cabo de hornos, a los 55º 59'48.5" S.
• Punto más al este: cabo san roque, a los 35º 15' 41" O
• Punto más al oeste: Cabo Príncipe de Gales,a los 168º 05' 05" W

2- Buscar información del origen del hombre americano y las teorías.
3- Explicar dos en la carpeta.


MESETAS, LLANURAS Y ALTIPLANICIES DEL CONTINENTE AMERICANO

En el centro de América del Norte se encuentran las llanuras más grandes del continente, destacando la zona de las Grandes Llanuras y la Altiplanicie Mexicana.

Las altas mesetas americanas han tenido gran importancia en su historia por haber sido el refugio de civilizaciones que permanecieron aisladas durante milenios. Las grandes civilizaciones precolombinas estaban asentadas en las altas mesetas interiores: Meseta del Anáhuac (México central), mesetas andinas de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

COSTAS E ISLAS DEL CONTINENTE AMERICANO

La costa, aunque en gran parte es regular, presenta tramos desmembrados principalmente en sus extremos dando origen a las islas del Ártico canadiense y Groenlandia en el norte, y Chiloé y Tierra del Fuego en la zona austral. Otros grupos de islas importantes corresponden a las islas Aleutianas en el extremo noroccidental, las Antillas en el Mar Caribe, las islas Galápagos en medio del Océano Pacífico y las islas Malvinas en el Atlántico Sur.
Las costas de América del Norte se presentan más articuladas que las de América del Sur.
Costa del océano Glacial Ártico: Permanece helada la mayor parte del año y tiene numerosas islas. Accidentes: la península Labrador y la bahía de Hudson.
Costa del océano Atlántico: De N a S tenemos la isla de Terranova, el golfo de San Lorenzo, la península de la Florida, el golfo de México, el mar Caribe o mar de las Antillas y el arco de las Antillas.
América del Sur: estuario del Amazonas, el cabo de San Roque y el estuario del Plata.
Costa del océano Pacífico: península de Alaska, isla de Vancouver y la península de California. La costa de América del Sur es rectilínea en el Pacífico.

RÍOS DEL CONTINENTE AMERICANO

Nueve de los veinticinco ríos más largos del mundo se encuentran en América. Las cuencas del Orinoco, Amazonas y Paraná-Paraguay ocupan más de la mitad del continente. Lo que quiere decir que el Nuevo Mundo posee las mayores reservas de agua de la Tierra. Todos los grandes ríos desembocan en el océano Atlántico.
En América del Norte: el Mackenzie, que desemboca en el océano Glacial Ártico; el San Lorenzo, formado por el desagüe de los Grandes Lagos Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario, y el Mississipí (6.262 km), con sus afluentes el Missouri, el Ohío, y el río Bravo del Norte. Todos desembocan en el océano Atlántico.
El Río Bravo o Grande del Norte (3.034 km de curso) es un río norteamericano que nace en los montes de San Juan, en el suroeste del estado de Colorado (Montañas Rocosas). Discurre a través de Nuevo México, forma la frontera entre Texas y México y desemboca en el golfo de México por Brownsville, Texas, y por Matamoros, estado de Tamaulipas (México). Este río constituyó la base para el establecimiento del límite internacional entre México y los Estados Unidos desde el año de 1848, después de la desastrosa guerra en la que México perdió más de dos millones de km2 de su territorio. El río Bravo es uno de los ríos más largos de Norteamérica pero no es lo bastante profundo para ser una vía apta para la navegación comercial.

Cinco de las nueve grandes corrientes circulan por Iberoamérica.

En México y América Central, el relieve impide la formación de grandes corrientes fluviales. Dejando a un lado el Río Bravo del Norte, que forma la frontera de México con los EE UU, los ríos más notables son: el Coco y el San Juan en Centroamérica, y el Pánuco, Papaloapán, Coatzalcoalcos, Grijalva, Usumacinta, Yaqui, San Pedro, Lerma y Balsas en México.
En América del Sur: el Orinoco, el Amazonas (6.275 km), que es el río más caudaloso del mundo, el Paraná, el Paraguay y el Uruguay, todos ellos desembocan en el océano Atlántico.
El Amazonas es el río más caudaloso del planeta y con sus 6.400 km de longitud es el segundo río más largo del mundo, después del Nilo. Con sus cientos de afluentes, el Amazonas recoge las aguas de una cuenca que supera los 6.100.000 km2, la mitad perteneciente a Brasil y el resto repartida entre Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Los aportes anuales del río suman una quinta parte del agua dulce que desemboca en los océanos en todo el mundo. El Amazonas nace en los Andes, en el Nevado de Yarupá, y cruza el continente suramericano de O a E, en su mayor parte por Brasil, recibiendo durante su trayecto varios afluentes: el Ucayali, el Madeira, el Tapajoz y el Xingú por el sur; el Putumayo, el Caquetá y el Negro por el norte. Antes de unirse al Ucayali, el Amazonas recibe el nombre de río Marañón, después Solimóes y finalmente Amazonas. El Ucayali y el Marañón nacen en las nieves perpetuas y glaciares de los Andes peruanos. Debido a su enorme extensión, a las inundaciones anuales y a su navegabilidad, al Amazonas se le suele llamar el ‘río océano’.
El Plata-Paraná (4.700 km de curso). El Río de la Plata se forma a partir de los ríos Uruguay y Paraná que, a su vez, recibe las aguas del Paraguay (2.660 km de curso). Este río es navegable hasta la ciudad argentina de Rosario.
El Río de la Plata, estuario que se forma de la unión de los ríos Paraná y Uruguay, en el sureste de Sudamérica, en su desembocadura en el océano Atlántico. Estos caudalosos ríos, que constituyen la segunda mayor cuenca de drenaje de América del Sur después de la del Amazonas. El Río de la Plata forma un brazo de mar que separa los países de Uruguay y Argentina. El mejor puerto natural del estuario se encuentra en Montevideo, Uruguay.
El Río Uruguay nace en la cadena montañosa del litoral meridional de Brasil. Fluye en dirección oeste, sirviendo como límite entre los estados brasileños de Santa Catarina y Rio Grande do Sul, más adelante entre Brasil y Argentina y entre Argentina y Uruguay y desemboca en el Río de la Plata. Tiene una longitud de unos 1.600 km.
El Río Paraguay (2.415 km) nace en la meseta del Mato Grosso, en Brasil, a unos 300 m de altitud, en el área conocida como Sete Lagoas. Durante los primeros 50 km es conocido con el nombre de Diamantino. Tras recibir los aportes del curso fluvial del Apa, se inicia el tramo inferior del Paraguay, que discurre por territorio. A continuación, constituye parte de la frontera entre Paraguay y Argentina hasta desembocar en el río Paraná, del que es su principal afluente.
El Río Paraná (3.940 km, de los cuales unos 1.610 km son navegables) nace en el sur de Brasil, en la confluencia de los ríos Grande y Paranaíba. En su tramo inicial fluye en dirección suroeste atravesando el borde oriental del estado de Mato Grosso do Sul, tras lo cual sirve de frontera entre Brasil y Paraguay. El río se desvía hacia el oeste, constituyendo la frontera entre Paraguay y Argentina hasta su confluencia con el río Paraguay. A continuación, fluye hacia el sur y el este a través de Argentina hasta el Río de la Plata, por donde desemboca en el océano Atlántico. El Paraná, junto con los ríos que desembocan en él, conforma la cuenca del Plata, uno de los principales sistemas hidrográficos de América del Sur, con una superficie de 3,1 millones de km2, sólo superada por la cuenca del Amazonas. En su cauce superior se encuentra la gigantesca presa de Itaipú, capaz de generar 12.600 MW de electricidad, y la de Yaciretá con 4.050 MW instalados.
El Orinoco (3.000 km de curso) hace puente con el Amazonas a través del Casiquiare y recoge las aguas de los ríos Vichada, Apure y Caura, entre otros. Es el mayor río de Venezuela, limítrofe con Colombia, y uno de los más largos de Sudamérica, con una longitud aproximada de 2.140 km. El Orinoco tiene un promedio de 6 km de ancho, que aumenta en el sur con el aporte de numerosos ríos, incluyendo el Caroní y el Caura. El delta del río conforma un área de aproximadamente 20.700 km2, que comienza a unos 190 km del Atlántico. El Orinoco es navegable por barcos de gran calado al estar dragado el tramo entre Boca Grande y Ciudad Guayana durante 404 kilómetros.
El San Francisco (2.900 km de curso), surge de una de las cabeceras del Paraná. Río del Noroeste argentino nace, con el nombre de río Grande de Jujuy, al norte de la ciudad de Humahuaca, en las proximidades de la localidad jujeña de Tres Cruces, y recorre, de norte a sur, la quebrada de Humahuaca pasando cerca de algunas de sus más importantes poblaciones, tales como Tilcara y Tumbaya.
El Magdalena nace en el sur de Colombia, en el sector de la cordillera de los Andes comprendido en el departamento de Huila. Atraviesa el país de sur a norte, discurriendo a lo largo de unos 1.540 km, y desemboca en el mar Caribe, cerca de la ciudad de Barranquilla. Su afluente principal es el Cauca.


LAGOS DEL CONTINENTE AMERICANO
Iberoamérica está cubierta de hermosos lagos.
México: Chapala, Pátzcuaro y Xochimilco.
Centroamérica: Managua, Nicaragua y Atitlán.
América del Sur: Maracaibo y Tititaca, y los bellísimos sistemas lacustres de la Patagonia: Buenos Aires, Argentino, Nahuel Huapi, etc.
Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se cuentan:
El lago de Maracaibo, masa de agua poco profunda situada en el noroeste de Venezuela; es el mayor de todos los lagos de Sudamérica. Cubre una superficie de 13.280 km2 en la cuenca del Maracaibo, con una longitud de 155 km y un ancho de 120 km.
El lago Titicaca está situado en el sector centro-occidental de Sudamérica que, con una extensión de 8.300 km2, es el más grande del subcontinente. Se encuentra a 3.810 m de altitud, por lo que, además, constituye el área lacustre navegable más elevada del mundo para barcos de cualquier calado. Mide 196 km de longitud y un promedio de 56 km de anchura. En la parte más profunda llega a medir 350 m. Las aguas del Titicaca se encuentran dividas entre Perú y Bolivia; al primero de ellos le corresponde más de la mitad de su superficie. Cuenta con 36 islas (la mayoría de ellas habitadas), varias penínsulas, bahías, cabos y estrechos.
El lago Poopó o Pampa Aullagas en el Altiplano boliviano situado al sur de la ciudad de Oruro. Se alimenta a través del río Desaguadero, que le aporta las aguas sobrantes del lago Titicaca. Situado a 3.690 m de altitud, ocupa una superficie de 3.130 km2. Recibe su denominación del río homónimo.
El lago Buenos Aires o Lago General Carrera, gran superficie lacustre de Sudamérica localizada en la región de los Andes patagónicos, en el sector meridional de Chile y el suroccidental de Argentina. La porción oriental se extiende por la jurisdicción de la provincia argentina de Santa Cruz, en tanto que la occidental lo hace por la región chilena de Aisén. La altitud media de su nivel es de 217 m y su superficie de 2.240 km2, de los cuales 1.359 km2 corresponden a Chile y 881 km2 a Argentina.
La Laguna Mar Chiquita, también conocida como albufera de Mar Chiquita, área lacustre del este de Argentina que se encuentra localizada en la costa suroriental de la provincia de Buenos Aires, al norte de la ciudad de Mar del Plata y dentro del departamento de Mar Chiquita.
El lago de Chapala, situado al oeste de México, se encuentra sobre una meseta a 1.500 m de altitud, próxima a la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco. Forma parte de la frontera entre los estados de Jalisco, que engloba tres cuartas partes de la superficie del lago, y Michoacán de Ocampo. Es el lago más grande del país; ocupa una superficie de 1.080 km2, tiene unos 80 km de largo, unos 15 km de ancho y una profundidad media de 10 m.
El Lago de Nicaragua o Lago Cocibolca, al suroeste de Nicaragua, es el mayor lago de Centroamérica; tiene cerca de 160 km de largo y una anchura máxima de unos 72 km. Está situado a 31 m sobre el nivel del mar. Está conectado con el lago Managua, al norte, por el río Tipitapa, y desagua en el océano Atlántico a través del río San Juan.
El Lago de Managua o Lago Xolotlán, está localizado al oeste de Nicaragua, en la región de las tierras bajas del país. Es el segundo lago más grande del país, con una extensión de 1.049 km2, una anchura máxima de 58 km y unos 60 m de profundidad. La ciudad de Managua es el principal asentamiento urbano localizado en sus orillas.
El Lago Atitlán está situado en el suroeste de Guatemala, en el departamento de Sololá. Tiene 125 km2 de superficie y unos 305 m de profundidad y no tiene salida visible. En la orilla sur del lago está el volcán inactivo Atitlán, que tiene una altitud de 3.537 m.
El Lago de Pátzcuaro está situado en el estado mexicano de Michoacán. El lago es alimentado por los ríos Guani y Chapultepec. Fue el lago por excelencia de la cultura tarasca. En él se encuentran las islas de Janitzio, Pacanda y Jurácuaro.
REGIONES NATURALES
ANÁHUAC, Meseta del
Meseta volcánica del centro de México, a 2000 m de altitud aproximadamente, en la región de las "tierras frías", entre la sierra Madre (Occidental y Oriental) y la cordillera Neovolcánica. Corazón demográfico y económico del país.
El Valle de Anáhuac o Valle de México (en azteca, ‘lugar junto a las aguas’, debido a que su región estaba rodeada por lagos) es una meseta volcánica del centro de México que dio nombre a un antiguo reino indígena, también conocido como ‘país de Tenochtitlán’. Actualmente el nombre se refiere o al valle en el cual se localiza la ciudad de México o a la totalidad de la altiplanicie Mexicana, identificación esta última muy habitual pero poco precisa, pues el valle o meseta de Anáhuac ocupa sólo la sección meridional de aquélla.
La altitud de esta altiplanicie Central o valle de Anáhuac varía desde los 1.800 m a los 2.400 m y en ella se sitúa el gran volcán Popocatépetl. La altiplanicie Mexicana, que se corresponde básicamente con la meseta Neovolcánica mexicana y que cubre una quinta parte del país (en la que no se incluye la meseta de Chihuahua), está limitada al E y al O por dos cadenas montañosas, la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental.
ANDES Cordillera de los
Los quechuas del Tawantinsuyo solían denominar Anti (‘cresta elevada’) a los sistemas montañosos que señalaban los límites del imperio.
Gran cordillera que se extiende desde el cabo de Hornos, en Tierra del Fuego (Chile), al sur del continente americano, hasta la península Guajira, en Colombia, con una longitud de 8.000 km. Es uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo.
Desde su estrechamiento final al sur de Chile, los Andes se extienden en cadenas paralelas por Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En Venezuela se divide en tres cadenas distintas.
La cadena tiene 7.200 km de longitud, 240 km de ancho y un promedio de 3.660 m de altura. Por su longitud es la mayor cordillera del mundo, y en altura es solamente superada por el sistema del Himalaya, en Asia.
Los Andes presentan un relieve macizo que en algunas partes se abre en extensas llanuras, como el altiplano boliviano-peruano entre las cordilleras oriental y occidental, y en otros se rasga en inmensos valles longitudinales. En la latitud de Bolivia alcanzan una anchura de más de 800 km. A 3.813 m en el altiplano se encuentra el lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo.
Sus principales alturas son en
Argentina: los cerros Aconcagua (7.023 m), Tupungato (6.800 m), Mercedario (6.770 m);
Perú: el Huascarán (6.768 m);
Chile: el Llullaillaco (6.723 m);
Bolivia: el Sajama (6.520 m), el Illampu (6.485 m) y el Illimani (6.447 m);
Ecuador: el Chimborazo (6.272 m) y el Cotopaxi (5.896 m);
Colombia: el nevado del Huila (5.750 m).
Los Andes colombianos se dividen en tres ramales que reciben los nombres de cordilleras Oriental, Central y Occidental. En el nudo de Pastos, al entrar en el territorio colombiano, se desprende la rama occidental, y más al norte, el ramal centrooriental.
Cordillera Central: Es el ramal principal de la cordillera de los Andes colombianos, denominada así por su posición con respecto a las otras dos.
Cordillera Occidental: Lleva este nombre por su ubicación con relación a los otros dos ramales. La cordillera Occidental parte del nudo de los Pastos, en el departamento de Nariño, y se va hacia el norte hasta desaparecer en las llanuras del Caribe.
Cordillera Oriental: El tercero de los ramales en que se divide la cordillera de los Andes en territorio colombiano. Separa las cuencas de los ríos Magdalena por el occidente, y del Orinoco y del Amazonas por el oriente. Esta cordillera tiene una longitud aproximada de 1.200 km y cubre una extensión de unos 130.000 km². La cordillera Oriental también es llamada cordillera de Sumapaz, nombre que corresponde a uno de sus macizos más importantes.
REGIÓN DEL CARIBE – LAS ANTILLAS
Las islas de las Antillas enlazan las costas atlánticas de los dos subcontinentes. Son los restos de un sistema montañoso hundido que hace millones de años unía los Montes Apalaches con el macizo de las Guayanas.
Islas del Caribe, término aplicado al conjunto de islas de las Antillas, con excepción de las Bahamas. Las islas del Caribe se dividen en dos grandes grupos: las Grandes Antillas, constituidas por Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico; y las Pequeñas Antillas, que se extienden describiendo un arco desde Puerto Rico a la costa noreste de América del Sur (pequeño arco de las Antillas) y comprenden las islas Vírgenes, las islas de Barlovento (entre las que se incluyen Barbados y Trinidad y Tobago) y las islas de Sotavento, grupo insular al que pertenecen las Antillas Neerlandesas y las doce islas y archipiélagos venezolanos incluidos en las Dependencias Federales.
España, Inglaterra y Francia se disputaron el control de las numerosas islas localizadas en ese mar por diferentes razones. Por un lado, es un espacio privilegiado para la comunicación entre Centroamérica, México y los Estados Unidos; además, permite a los grandes buques llegar desde el océano Atlántico hasta el Océano Pacífico a través del Canal de Panamá.

3°A

1-Leer el capítulo: Distribución de la población argentina.
2- Realizar un mapa conceptual y responder las preguntas.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Ana Frank

http://anafrank.educ.ar/

jueves, 28 de agosto de 2014

3° A y B

https://ar.noticias.yahoo.com/video/ad%C3%B3nde-propondr%C3%ADas-mudar-la-capital-213812764.html


jueves, 14 de agosto de 2014

Ana Frank

http://infovirtual.bc.uc.edu.ve/Libros/diario.pdf


1. ¿En qué consiste exactamente el legado de Ana Frank?

2. ¿Qué tipo de estudios se han realizado para determinar la
autenticidad del diario?

3. ¿De dónde salieron esas cinco nuevas páginas del diario?

4. Hay quien dice que el diario también contiene apuntes escritos con
bolígrafo. ¿Es cierto?

5. ¿Quiénes son las personas y organizaciones que afirman que el
diario de Ana Frank es falso?

6. ¿Por qué no se puede afirmar que el diario es falso? ¿Acaso no
existe libertad de expresión?

7. ¿Qué hizo Otto Frank contra los ataques a la autenticidad del diario?

8. ¿Qué ha hecho la Casa de Ana Frank contra los ataques a la
autenticidad del diario?

9. ¿Por qué se emprende tan poco contra los sitios de internet en los
que se niega el holocausto y se cuestiona la autenticidad del diario?

10. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre la negación del
holocausto?