Geografia

Geografia

jueves, 28 de abril de 2016

2° A y B

http://www.elmundo.es/ciencia/2015/07/03/55958bd2ca47411e548b45a8.html

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150701_internacional_ola_calor_verano_europa_fotos_ng

http://www.abc.es/sociedad/abci-frio-paraliza-europa-central-y-este-201601181754_noticia.

http://www.diariopopular.com.ar/notas/144354-europa-ola-frio-provoco-mas-150-muertos

domingo, 17 de abril de 2016

1° Historia.

PALEOLÍTICO
Piedra Vieja o Tallada

Este período constituye casi el 99% del registro arqueológico mundial, fue subdividido en tres grandes fases sucesivas: paleolítico inferior, medio y superior. Se inicia hace unos 3.000.000 años, esta fecha es solo tentativa y siempre discutida.

La forma de vida humana era nómada, vivían en pequeños grupos y las principales preocupaciones del hombre eran conseguir el alimento diario y defenderse de los peligros, como los que representaban los grandes animales. La subsistencia se lograba a partir de la caza y la recolección.

Por la caza se obtenían las carnes y por la recolección se reunían raíces, hojas y frutos. Inicialmente comía animales muerto, luego perfecciona la caza de animales, tales como trampas y emboscadas. No producían alimentos, solo lo recolectaban.

Aprendieron a dominar el fuego, y así fue posible cocer los alimentos, protegerse del frío, espantar a las fieras; pero, fundamentalmente, aprender a manejar la naturaleza, a servirse de ella.

Enterraban a los muertos, es decir, tenían el concepto de la vida espiritual.

Construían hachas de mano, puntas de flechas, raspadores,…y mas sobre el paleolítico superior, aparecen silbatos, lanzas, arpones, bastones, agujas de coser, punzones, lámparas. Usaban la grasa para mantener el fuego.

Golpeaba “piedra contra piedra” para cortarlas y moldearlas, y lógicamente su terminación era tosca y rústica.

Respecto al arte, comenzaron las primeras expresiones artísticas, dibujando animales, cuerpos humanos, plantas, armas, escenas de la vida diaria, etc. sobre paredes y techos de piedra en cuevas protegidas, el arte rupestre.


NEOLÍTICO
(Piedra Nueva o Pulida)


Comienza aproximadamente en -12000 y podemos decir que las mas importantes transformaciones e inventos del hombre de la prehistoria, se ha dado en este período, y se la conoce como la “revolución neolítica”(-8000).

Logra domesticar los animales, como cabras, caballos, ovejas, asno, vaca y cerdo.

Aprende a sembrar y comienza con la práctica sistematizada de la agricultura. Sabe que debe almacenar granos para las épocas de escasez. Construye herramientas para sembrar y depósitos de granos, como los silos. Sembraba trigo, cebada, arveja, centeno, mijo y arroz.

El hombre abandona la vida nómada, para asentarse definitivamente el pequeños grupos inicialmente y luego en aldeas y ciudades, es decir, sale de las cavernas y construye viviendas.

Construyó viviendas sobre pilares en lagos para protegerse de los ataques de fieras o tribus enemigas. (palafitos). Construyó botes con troncos ahuecados.

Inició la vida en familia y comunidad, estrechando lazos de amistad.

Comenzó a moldear la cerámica y elaboró envases para granos y líquidos.

Llegó al apogeo de la técnica de construir elementos de piedras, ahora logra pulirla usando arena fina seca o húmeda. Aprendió a perforarla.

Construyó monumentos, como menhires, altares sagrados y dólmenes. Practicó un culto a la muerte.

Aprendió a tejer, logrando telas de lino y recipientes trenzados.

Inventó el ladrillo de adobe y paja secado al sol.

Perfeccionó todos los utensilios y armas del período anterior. Creó el arco y la flecha para cazar.



https://prezi.com/eie8oq9ay3md/linea-del-tiempo-de-la-prehistoria-sigloxvii-paola-leon-alvarez/


Estructuras Geológicas.

RELIEVE:




La República Argentina situada en el Cono Sur de Sudamérica, limita con la República de Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay.

Debido a la gran extensión en la latitud de nuestro país, este se caracteriza por tener formas de relieve bien diferenciados: las montañas hacia el Oeste, y las mesetas, llanuras, y depresiones hacia el Este.


LLANURAS:

La Argentina es, en su mayor parte una vasta llanura respaldada al oeste por una gran muralla orografica: la Cordillera de los Andes. Esta llanura se extiende desde el río Pilcomayo al Norte hasta el río Colorado al Sur; y desde el pie de las ramificaciones montañosas del Oeste hasta los ríos Uruguay y el río dela Plata, y el océano Atlántico al Este.

La diferencia de clima , la naturaleza del suelo y la vegetación natural determinan tres grandes subdivisiones:

Llanura Chaqueña: carece de elevaciones y tiene un suave declive del Noroeste al Sureste, como lo prueba la dirección que siguen los ríos.
Llanura Pampeana: presenta dos aspectos totalmente distintos debido al clima reinante; La pradera o pampa húmeda al Este y la Pampa seca al Oeste.
La superficie de la pradera horizontal, con algunas depresiones ocupadas por lagunas de gran extensión.

Al Sur de la provincia de Buenos Aires y la sierras de Tandil y de la Ventana interrumpen la pradera. Varios cordones serranos que forman el sistema de las sierras pampeanas se levantan en la pampa seca. Aquí el relieve es bastante irregular, hay grandes arenas, es llamados travesías donde el agua falta por completo.

La Mesopotamia: La llanura comprendida entre los ríos Uruguay y Paraná recibe el nombre de Mesopotamia. El relieve de esta región se diferencia del resto de las llanuras; en Misiones y nordeste de Corrientes es una meseta baja, muy quebrada, cercada por ríos y arroyos que forman casadas y cataratas como la del Iguazú. El centro de la provincia de Corrientes es bajo y anegadizo; se forman allí grandes lagunas y esteros. Mas al Sur, en Entre Ríos , el suelo toma un aspecto ondulado, formando las lomas o cuchillas entrerrianas en el Este y el Oeste de la provincia.
La parte Sur de esta región es el Delta, conjunto de islas encerradas entre los dos principales brazos del Paraná, rodeada por numerosos canales.

MESETAS:

Al sur del río Colorado se extiende la Meseta Patagónica, formada por una sucesión de extensas terrazas que ascienden escalonadas desde el Atlántico hasta los Andes, donde alcanzan de 1000 a 1500 metros sobre el nivel del mar. Estas terrazas o altiplanicies reciben también el nombre de Pampas. Toda la meseta esta cortada por cañadones, hondos valles transversales (que siguen la dirección este-oeste).Por algunos corren ríos, otros son secos.

El suelo de esta región esta cubierto de dilatados pedregonales constituidas por guijarros de variados tamaños, los rodados patagónicos que en algunos lugares forman capas de gran espesor.

Otra característica de estas regiones son los bajos, depresiones, hundimientos producidos por el suelo, que contienen agua salada o simplemente polvo salino.

La Antártica es también una elevada meseta.

MONTAÑAS:

La región montañosa del Oeste es como un inmenso murallón que se extiende desde el extremo noroeste hasta Tierra del Fuego y que reaparece después en la Antártida.

Las sierras y montañas de esta región siguen distintas direcciones y presentan aspectos diversos. De acuerdo con sus características distinguimos en ellas ciertos grupos o sistemas.

El suelo de la Puna es muy irregular, abundan extensas salinas y lagunas sólidas. Al pie de las montañas y en sus laderas se acumulan escombros en gran cantidad, productos de la rotura y desgaste de las rocas.

Al oriente de la Puna esta la cordillera Oriental, cuyas elevadas sierras dejan entre si valles angostos y alargados en el sentido norte-sur, las llamamos quebradas, tales como las de Humahuaca y del Toro. Mas al este y en dirección de las anteriores, corren las sierras salinadas, de menor altura.

Cordillera de los Andes: la porción de la cordillera comprendida entre Catamarca y Neuquen recibe el nombre de Andes Centrales y toman dos cordones el occidental, por donde pasan el limite con Chile y el oriental, llamado Cordillera Oriental, mas alto dentro del territorio Argentino. Estas montañas son áridas y están cubiertas de nieves persistentes.

Los picos mas elevados, como el Aconcagua (6.959 metros) y el Ojo del Salado, pertenecen a este grupo.

Al este de la Cordillera real esta la precordillera de la Rioja, San Juan, Mendoza, cordones longitudinales de sierras separadas de la cordillera por valles, como el Uspallata y el de Iglesias.

Desde Neuquen hasta el extremo sur se llaman Andes Patagónicos-fueguinos. La altura de las montañas disminuye hasta tener solo 1000 metro en Tierra del Fuego. No hay verdaderas cadenas de sierras: son mazicos y nudos cortados por valles transversales.

Las nieves acumuladas, los magníficos lagos y la vegetación exuberante que cubre las laderas otorgan extraordinaria belleza a esta región andina.

Los Andes se sumergen en el mar en el pasaje de Drake y reaparecen en la Península Antártica.

Sierras Pampeanas: en las provincias centrales se levantan varios cordones serranos ubicados en el medio de las llanura, son las Sierras Pampeanas, que ocupan parte de las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Santiago del Estero, Córdoba y San Luis.

Estas sierras varían en aspecto y altura. Algunas son los Cordones de Famatina, Aconguija y Velasco.

Las partes llanas que separan entre si a los diferentes cordones forman valles deprimidos algunos muy áridos, denominados bolsones.

Otros sistemas serranos los mas importantes son los grupos de las sierras de Tandil y e la Ventana, que se levantan en la pampa húmeda, y el sistema de las Patagónides situados en la meseta patagónica.

EDAD GEOLÓGICA DE LOS RELIEVES:

EDAD GEOLÓGICA

CARACTERISTICAS Y RELIEVE

ERA PALEOZOICA

Se plegaron y ascendieron Cordillera Oriental, la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, La Cordillera Frontal y parte de Famatina.





ERA

MESOZOICA

Cordilleras plegadas fueron sometidas a un prolongado e intenso proceso erosivo, los sedimentos marinos y continentales se acumularon en las zonas deprimidas. Además hubo ciclos eruptivos en grandes áreas y formación volcánica en la Puna. Cordillera Oriental y Frontal. Patagónia. Meseta misionera y el Este de la llanura Chaco Paranaense. Se plegó también el sistema de Ventania y los Patagonides.

ERA CENOZOICA

La orogénesis Andino pliega y asciende las Sierras Subandinas, Cordillera Principal, Andes patagónico-fueguinos, sistema de Famatina y Antartades. El plegamiento fue acompañado de grandes efusiones volcánicas.

La fuerza que ejerció sobre los relieves ya formados hizo que se fracturaran y reascendieran la Puna, Cordilleras oriental y Frontal, Precordillera de La Rioja, San Juan, Mendoza, Tandilla, Ventania y Sierras Pampeanas.

martes, 12 de abril de 2016

Sociedad-naturaleza

Para poder comprender la realidad social, debes reflexionar sobre la relación entre la sociedad y la naturaleza: a través del trabajo colectivo, la Sociedad se apropia de la Naturaleza y la modifica, transformándola en una naturaleza humanizada; el espacio geográfico es el producto de esa apropiación social e histórica de la naturaleza. Mira la siguiente secuencia de imágenes:




Es decir, en cada momento histórico las sociedades se apropian de la naturaleza y toman posesión de aquellos elementos que necesitan para satisfacer sus necesidades, transformándola en una naturaleza cada vez más humanizada o artificial. Así, el producto de esta relación entre la sociedad y la naturaleza es lo que se define como espacio geográfico: el resultado del trabajo colectivo a lo largo del tiempo y también el escenario material para el desarrollo de la vida social.

En conclusión, la relación sociedad - naturaleza le otorga un significado puramente social al conjunto de elementos y procesos del medio natural (el clima, el relieve, la hidrografía, los suelos, la vegetación natural, etc.), entendidos éstos como una oferta de recursos para satisfacer necesidades de la sociedad. Desde esta perspectiva, el concepto de recurso natural se convierte en un articulador clave de la relación sociedad-naturaleza, a través de las nociones de usos y funciones de la naturaleza y de manejo de los recursos.

Tipos de movimientos de la tierra

La tierra es un pequeño cuerpo celeste en el sistema solar, pero aún es más pequeña en comparación con la Vía Láctea y el Universo. El planeta que nos acoge está rodeado de otros cuerpos celestes como el Sol y la Luna, e interaccionan entre ellos de diferentes maneras. Existen 4 tipos de movimientos de la tierra principales: rotación, traslación, precesión y nutación.

Rotación

La rotación es el movimiento principal del planeta Tierra. Este movimiento es el que realiza el planeta sobre su propio eje, determinando así el día y la noche. La Tierra rota sobre un eje imaginario denominado eje terrestre el cual pasa a través de sus polos.

Una vuelta completa sobre su propio eje tomando como referencia las estrellas, tiene una duración de 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. A esta rotación se la denomina día sidéreo. Por otro lado si se utiliza como referencia el Sol, la rotación dura 24 horas y se la llama día solar.




Traslación

El movimiento de traslación es el que realiza el planeta Tierra en relación al Sol girando alrededor de él. Determina las estaciones del año. Este movimiento dura 356 días con 6 horas, la duración de un año más 6 horas. Estas 6 horas restantes son las responsables de que cada 4 años tengamos un año bisiesto con 366 días, ya que estas 6 horas cada 4 años dan el resultado de 24 horas y así se agrega un día.

Este movimiento elíptico describe una trayectoria de 930 millones de kilómetros, durante el cual la Tierra mantiene una distancia promedio de 150 millones de kilómetros entre el Sol y la Tierra. Durante este recorrido la velocidad promedio alcanzada por la tierra es de 106 200 km/h o 29,5 km/s.

En Enero la Tierra alcanza su máxima proximidad con el Sol acercándose a aproximadamente 147,5 millones de km, produciéndose el llamado perihelio. Por otra parte en los primeros días de Julio es cuando estos cuerpos celestes se mantienen más alejados, aproximadamente a 152,6 millones de km. A esto se llama afelio.


Precesión

La precesión o movimiento de trompo es el que hace el planeta Tierra sobre su propio eje. El eje terrestre cuenta con una inclinación de 23,46 grados con respecto a un eje perfecto que se trazara en dirección al Sol. Esta inclinación hace que además de los dos movimientos ya anteriormente mencionados, la Tierra gire sobre sí misma en forma de trompo.

Una vuelta completa de precesión es llamada un año platónico, y aunque es difícil de calcular dados los movimientos que alteran los grados de inclinación de la tierra (terremotos, tsunamis y demás) se presume que dura aproximadamente entre 25700 y 25900 años.





Nutación

La nutación es un movimiento sobrepuesto a la precesión. Como ya dijimos, la tierra funciona como un trompo debido al movimiento de precesión, y al igual que este juguete cuando está por detenerse, comienza a tener oscilaciones entre caer y volver a su posición en cuestión de segundos.

La nutación de la Tierra es exactamente la misma que la del trompo, solo que la Tierra nunca se está por detener. Gira gracias a la precesión y a la vez hace oscilar su eje alrededor de su posición media, esto hace que se cree un vaivén a la vez que la Tierra se encuentra girando gracias a la precesión. En la imagen de abajo se puede entender esta oscilación.




Todos estos movimientos hacen que los días sean más largos o más cortos, que sean más calurosos o fríos y por supuesto también son los que determinan las estaciones del año y algunos fenómenos como los solsticios y los equinoccios.



Actividad:
https://www.youtube.com/watch?v=0T78mU-m_K0&nohtml5=False&spfreload=5



http://conteni2.educarex.es/mats/14393/contenido/


viernes, 8 de abril de 2016

Problemas limítrofes de Argentina

La línea fronteriza de la República Argentina se extiende a lo largo de unos 14.500 Km, de los cuales unos 9.400 lindan con los países vecinos de Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile, y los 5.100 restantes, con el estuario del Río de la Plata y el mar Argentino, que forma parte del océano Atlántico. La delimitación de las fronteras no ha sido tarea fácil y de hecho, en la actualidad, es todavía causa de conflictos en estos espacios, así como en el continente de la Antártida, en particular en la península Antártica.

El trazado exacto de los límites requirió muchos años de acuerdos con los países vecinos e incluso aún quedan en la actualidad algunas cuestiones por resolver.

Límites con Uruguay

Con Uruguay hay 495Km de Fronteras, hay límite de tipo fluvial y en el río Uruguay se adopta el criterio de vaguada.
En el Río de la Plata se adopta el criterio de la línea media.

La República Argentina y la República Oriental del Uruguay firmaron en 1973 el Tratado del Río de la Plata, que establece de una manera muy particular las jurisdicciones de soberanía. Con anterioridad, el 7 de abril de 1961, ambos países firmaron un tratado en el que se establecía el límite en el río Uruguay. El mismo corresponde a la línea media del río en el sector comprendido entre la punta suroeste de la isla Brasilera y Ayuí (represa de Salto Grande) y a la vaguada o canal más profundo desde el último punto hasta el paralelo de la latitud de punta Gorda. Se acordó que las islas Filomena Grande, Filomena Chica, Paloma Chica y Bassi fueran uruguayas por tener poblamiento de esa nacionalidad, a pesar de estar al oeste de la línea más profunda de navegación. También, en 1961, mediante la firma de un protocolo, se fijó el límite exterior del río; el mismo sería la línea recta que une la localidad uruguaya de Punta del Este con punta Rasa, en la punta Norte del cabo San Antonio de la Argentina.

Mediante el tratado se establecieron franjas costeras de soberanía exclusiva para cada país, cuyo ancho es de dos millas al oeste de la línea que une Colonia (Uruguay) con Punta Lara (Argentina) y siete millas entre dicha línea y el límite exterior del río; las aguas centrales son de uso común y se fijó el límite en el lecho y subsuelo del río mediante una línea trazada por las coordenadas de 23 puntos que divide las jurisdicciones en función de una explotación futura de recursos. También se especifican medidas para evitar la contaminación y distribuir las zonas de pesca, pero hay libertad de navegación en todo el río para los buques de las respectivas banderas. Además, se establece el "límite lateral marítimo" más allá del límite exterior del río.
Además la isla Marín García será destinada a reserva natural bajo jurisdicción de la república Argentina.


Limites con Brasil

Hay 1132Km de límite, netamente fluvial, apoyado en los ríos Uruguay, San Antonio, Pepiri Guazú e Iguazú.
Le toca al sucesor de Bernardo de Irigoyen en el Ministerio de Relaciones Exteriores, doctor Francisco J. Ortíz, afrontar la pendiente cuestión de límites con el Brasil, a partir de Octubre de 1883.

El Brasil venía, sosteniendo la tesis de que la demarcación de límites con la Argentina debía efectuarse de acuerdo con el principio del uti possidetis, es decir: la situación existente en la época en que ambos países dependían de sus respectivas metrópolis, la que, a, su criterio, estaba dada por los ríos San Antonio y Pepirí Guazú. Nuestro país, por su parte, sostenía que el límite del territorio en litigio (en Misiones) está formado por dos ríos situados al este de aquellos, el Pepirí Guazú y el San Antonio Guazú.

Importa mucho el problema porque entre esos ríos se extiende un territorio considerable en superficie.
Este problema sometido al arbitraje de Estados Unidos; en 1895, el presidente Grover Cleveland emitió su laudo reconociendo la postura brasileña. En cuanto al sector limítrofe en los ríos Iguazú y Uruguay, diversos tratados firmados entre 1898 y 1941 determinan que la línea del canal más profundo marca el confín jurisdiccional y que en las cataratas del Iguazú cumple la misma función la que pasa por el salto Unión.
Hoy en día no queda ninguna cuestión pendiente.

Limite con Paraguay
Hay 1699Km de límites dividido en Fluvial con los Ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo y Geométrico en los esteros de Patiño.
Mediante el tratado firmado en 1876 con la República del Paraguay se fijó el límite en el río Paraná, quedando la isla de Apipé para la Argentina y la de Yaciretá para Paraguay.

En el río Paraguay el canal principal define la soberanía de las islas, quedando la de Cerrito en poder de la Argentina. La posesión del territorio entre los ríos Pilcomayo y Verde fue sometido al arbitraje de los Estados Unidos; En noviembre de 1878, el presidente Rutherford Hayes emitió su laudo otorgándoselo a Paraguay. Esto dio lugar a un nuevo tratado en 1945 donde se define con precisión por donde pasa la línea del límite en el río Paraguay.


Límite con Bolivia


Hay 742Km de límite geodésico, geométrico, orográfico y fluvial.
Geodésico en el paralelo de 22° S, geométrico en la localidad de Yacuiba, Fluvial en la zona de los Ríos Pilcomayo y Grande, y Orográfico en la Cordillera de los Andes.

El Tratado de Límites de 1925 firmado con Bolivia representa la culminación de una serie de cuestiones al respecto. La controversia se situó en la posesión del territorio de Tarija que desde 1825, fecha de la independencia del Alto Perú, había pertenecido al territorio de las Provincias Unidas. La Argentina lo reconoció como boliviano y Bolivia le cedió la puna de Atacama.


Limite con Chile


Son 5308Km de límite, se tomaron dos elementos. Orográfico en la Cordillera de las Andes, siendo en los tramos Norte y Central el de las más altas cumbres, y en los Andes Patagónicos fueguiños las cumbres que son divisorias de aguas.

El límite geodésico se estableció en Santa Cruz 52° S y en Tierra del Fuego 68° O

Las cuestiones fronterizas con Chile recorrieron numerosas instancias y queda aún una cuestión por resolver. Por un acuerdo de 1899 quedó definido el límite en el sector de la Puna, que Bolivia le había cedido a la Argentina y que estaba ocupado por Chile luego de la guerra del Pacífico.

El Tratado de Límites de 1881 intentó deslindar las soberanías en el tramo de la cordillera de los Andes al sur de la Puna, estableciendo que el límite pasaría por las altas cumbres que son divisorias de aguas; su interpretación y aplicación concreta en el terreno fue el origen de numerosas controversias de las cuales queda una aún sin resolver. En el sector de los Andes centrales o áridos dicho criterio pudo aplicarse por la coincidencia de ambas líneas; en cambio, en los Andes patagónicos surgieron discrepancias por existir divisorias de aguas al oriente de las altas cumbres.

El arbitraje del rey de Inglaterra en 1902 estableció una línea que en parte conformaba a la Argentina y en parte a Chile. Aún así la comisión demarcadora encontró inconvenientes como en el caso del río Encuentro, que fue sometido al arbitraje británico y solucionado en 1966. Más recientemente, la Argentina y Chile tuvieron que resolver otros diferendos derivados de la aplicación del Tratado de 1881.

En 1984 firmaron el Tratado de Paz y Amistad que puso fin a la cuestión sobre el canal de Beagle.

En 1991, en un encuentro entre los presidentes de ambos países, se resolvieron 22 diferendos menores, quedando pendientes dos: el de laguna del Desierto, en el que el Tribunal Arbitral de Río de Janeiro reconoció la soberanía Argentina en 1994, y el de los Hielos Continentales, cuya resolución depende de la aceptación de ambos Congresos de la línea demarcatoria poligonal propuesta.

Las largas conversaciones y diferentes tratados con Chile produjo un desgaste tal que casi desemboca en una guerra, pero que gracias a Dios se pudo evitar.

sábado, 2 de abril de 2016

Test Hominización 1° año

http://www.creartest.com/hacertest-56013.php