Geografia

Geografia

jueves, 5 de septiembre de 2013

3er AÑO

Sistema Urbano Argentino: Caracterización y Tendencias de los Procesos de Urbanización Contemporáneos.

El sistema urbano argentino.

La argentina es uno de los países mas urbanizados del mundo. La urbanización se produce, en general, cuando la población que vive en las áreas rurales tiende a concentrarse en las ciudades. Un hecho significativo en la historia del pais es el aumento constante de la población urbana, tanto en valores absolutos como en sus valores relativos (su porcentaje con respecto a la población total). Según el censo nacional de población realizado en 2001, la población urbana argentina ascendía algo más de 32.300.000 de personas (89,3%), distribuidas en las casi 800 localidades de 2.000 habitantes o más. De menor a mayor algunos ejemplos de estas localidades son El Calafate (Santa Cruz), General Acha (La Pampa), Chascomús (Bs.As), Goya (Corrientes), La Rioja, Córdoba y Buenos Aires.
Los centros urbanos que superaban, en 2001, los 150.000 habitantes eran dieciocho. Teniendo en cuenta la división regional de la Argentina, ocho centros urbanos pertenecen a la región pampeana, cuatro al noreste, tres al noroeste, dos a Cuyo y uno a la Patagonia. Este hecho evidencia la preeminencia de la región pampeana que reúne a más de del 50% del total de la población de nuestro país.
La mayor concentración se encuentra en le Gran Buenos Aires, con un total de alrededor de 13.800.000 de habitantes, es decir, un tercio de la población total. Le siguen en orden decreciente el Gran Córdoba y el Gran Rosario, con más de 1.000.000 de habitantes cada uno. En consecuencia, se advierte que la primacía, es decir, la relación entre la urbe con mayor cantidad de habitantes y la que le sigue en tamaño, es en este caso de 10 a 1.
Las causas que explican esta superioridad son históricas y geográficas. La ocupación y organización del territorio argentino llevó a un sistema económico centralizado, agroexportador, con cabeza en Buenos Aires, que conformó un sistema urbano desequilibrado.


Sistema urbano argentino: periodo 1991-2001
Considerando el enfoque teórico adoptado, es preciso aclarar que, si bien la noción
proceso de urbanización connota complejas transformaciones de diversa naturaleza a lo
largo del tiempo, en este trabajo la expresión se usa estrictamente en sentido
demográfico. Como resultado de un cambio de escala, dicho proceso se analiza como la
territorialización de dos trayectorias complementarias: la evolución del sistema de
ciudades y el crecimiento de los asentamientos urbanos.
Teniendo en cuenta los antecedentes recopilados, se propone avanzar sobre los
aspectos centrales de la evolución del sistema argentino de ciudades en el periodo 1991-
2001. Pero las limitaciones de la información estadística disponible constituyen la primera
dificultad que hay que enfrentar al intentar describir las dimensiones y los ritmos del
proceso de urbanización. Los datos utilizados, aunque muestran ciertas incongruencias
en la delimitación de las aglomeraciones y aún en la confección de nóminas de
localidades, proceden del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y,
específicamente, del Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y del Censo Nacional
de Población, Hogares y Vivienda 2001. Al margen de estas debilidades, es necesario
reconocer también que las variables estudiadas tienen un valor limitado, aunque son de
suma utilidad para conocer algunos de los aspectos del conjunto de las complejas
6
transformaciones socioeconómicas que conllevan los procesos de urbanización de un
territorio.
Evolución del sistema de ciudades
Aplicando la clasificación presentada en la Figura 1, las aglomeraciones del Sistema
Urbano Argentino en 1991, se agrupaban como muestra la Figura 2. En esta última se
visualiza la cantidad de centros urbanos incluidos en cada categoría y la sumatoria de
población correspondientes a las aglomeraciones delimitadas en 19913. También da
cuenta de la representatividad del conjunto de ciudades correspondientes a cada
subcategoría en relación a la población total (PT) y a la población urbana total (PUT) del
país.
Categoría III: sólo tres ciudades millonarias se clasifican en esta categoría (Metrópoli
de Buenos Aires4, Gran Córdoba y Gran Rosario). Representan el 41,84% de la
población total y el 47,98% de la población urbana total del país.
Categoría II: 51 centros urbanos se clasifican como Aglomeraciones de Tamaño
Intermedio. En la subcategoría ATIs Mayores se identifican 5 ciudades: Gran
Mendoza, Gran S. M. de Tucumán, Gran La Plata, Gran Santa Fe y Mar del Plata; el
9,07% de la PT y el 10,40% de la PUT habitaba en ellas. Las 46 ciudades que
integran la subcategoría ATIs Menores representan el 17,07% de la PT y el 19,58%
de la PUT del país y sólo 9 de ellas cuentan con más de 200.000 hab.
Categoría I: 731 aglomeraciones quedan incluidas en esta categoría donde habitaba
el 19,22% de la PT y el 22,03% de la PUT. En la subcategoría Ciudades Pequeñas,
de los 75 centros urbanos clasificados, sólo 6 de ellos cuentan con más de 40.000
hab. Los Pueblos Grandes están representados por 656 aglomeraciones: 112 tienen
entre 10.000 y 20.000 hab., 179 cuentan con una población entre 5.000 y 10.000 hab.
y los restantes, menos de 5.000 hab.

Región Centro: el Gran Córdoba es la aglomeración que presenta la tasa de
concentración más elevada a nivel provincial en su región de pertenencia. Por otra
parte, si a la población del Gran Córdoba se suma la del Gran Rosario (2.348.369
hab. en total) se observa que ambas metrópolis aglutinan el 35,66% de la PT y el
41,93% de la PUT de la Región.
Región Cuyo: el Gran Mendoza (ATI Mayor) es la ciudad que concentra el 31,58% de
la PT y el 40,19% de la PUT de la Región. Exceptuando la Región Buenos Aires,
Cuyo presenta las tasas de concentración urbana más elevadas de todas las regiones
9
asociativas, albergando en ella la aglomeración de San Juan, cuya tasa es la mayor a
nivel provincial.
Región Nordeste: el núcleo bipolar Gran Resistencia-Gran Corrientes es la
aglomeración donde habitaba el 19,50% de la PT y el 28,53% de la PUT de la Región.
A nivel provincial, Formosa presenta las TCU más elevadas, aún cuando su ciudad
capital es la ATI Menor más pequeña.
Región Noroeste: el Gran S. M. de Tucumán es la ATI Mayor que presenta las tasas
más elevadas de las cinco jurisdicciones que integran la Región, seguida por la
ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Las TCU de las Regiones Noroeste,
Centro y Nordeste caen a casi la mitad respecto a las de la Región Cuyo, mostrando
en cierta medida, menores desequilibrios en sus respectivos sistemas urbanos.
Región Patagónica: Neuquén/Plotier (Pcia. Neuquén)/Cipolletti (Pcia. Río Negro),
integran una localidad compuesta que aglutinaba el 14,00% de la PT y el 16,69% de
la PUT de la Región. Sin embargo, en Tierra del Fuego puede apreciarse la mayor
tasa de concentración a nivel provincial en su capital, Ushuaia. Si se la compara con
las restantes regiones, la Patagonia exhibe las TCU más bajas y albergaba también la
jurisdicción provincial (Río Negro) donde las mismas eran también las más bajas7.
El Sistema Urbano Argentino en 2001 (Figura 4) muestra, respecto a 1991, algunos
cambios que pueden sintetizarse como sigue:
Categoría III: la Metrópoli de Buenos Aires, Gran Córdoba y Gran Rosario se
mantienen en esta categoría. Si bien su población creció en valores absolutos;
respecto a 1991, su participación en relación a la PT y a la PUT descendió al 40,20%
y al 44,94%, respectivamente.
Categoría II: 10 centros urbanos se suman a esta categoría. Siete ATIs Mayores
contribuyen a aumentar la participación de la subcategoría respecto a 1991: 11,49%
de la PT y 12,85% de la PUT vivía en ellas en 2001. Ascienden a esta subcategoría 2
ciudades: Gran Salta y Gran San Juan. Por su parte, las ATIs Menores mantienen su
representación (17,40% de la PT y 19,46% de la PUT), sumándose a esta
subcategoría 10 centros urbanos que en 1991 eran Ciudades Pequeñas.

1 comentario: