Geografia

Geografia

lunes, 25 de junio de 2012

5to Cs. Sociales.

Tarea para el jueves 28/6/12

REGION PAMPEANA

Lomadas entrerrianas:

La llanura pampeana corresponde al macizo de Brasilia periplanizado. Como se dijo antes, en la 3º fase del Ándico el macizo se fractura y se hunde. Ahí se produce la ingresión marina del mesopotamiense. En la 4º fase la zona asciende. Este ascenso en masa se continua con un ascenso epirogénico, lento y continuo, que genera un aumento de la erosión fluvial (distinto de la pampa ondulada, donde el ascenso fue más lento). En Entre Ríos esta erosión forma valles mucho más anchos. Las zonas no erosionadas son las lomadas, que son redondeadas. La parte más alta de esta zona corresponde a la Región del NE, donde se sitúa la Meseta de Mercedes, en el sur de Corrientes. Allí se originan los ríos por una mayor pluviosidad. Entre los ríos y arroyos importantes están el Gualeguay, Gualeguaychú, Nogoyá, Feliciano y Guayquiraró.
Las lomadas no son cuchillas. Las cuchillas son sierras fracturadas del límite Uruguay/Brasil.
Por el ascenso de la zona, los ríos Paraná y Uruguay presentan barrancas de altura variable en sus márgenes mesopotámicos.

Esteros correntinos:

La explicación de su origen se debe a un complejo proceso que se remonta cuando el curso del río Paraná (con rumbo sudeste y desembocadura en la laguna de los Patos en Brasil), se desplaza hacia el oeste por la elevación del bloque de la que es hoy la meseta misionera. Acumulando en el área deprimida sedimentos arenosos.

Seguido a ello, se formaron médanos durante un ciclo climático más árido. Consecuentemente, al modificarse ese clima y tornarse más húmedo, las zonas bajas entre los médanos se llenaron de agua, formándose lo que conocemos por esteros y los médanos fueron fijados por la vegetación. Los juncales ocupan los bordes de las lagunas mientras que otras asociaciones vegetales acuáticas se disponen en forma concéntrica.

Los esteros de mayor importancia son los del Iberá, Maloyas, Batel y Santa Lucía; por lo que en esta zona podemos afirmar que hay baja densidad de población.

Las ciudades, principalmente de Corrientes, Goya y Bella Vista, se encuentran en una estrecha franja más elevada en la que se pudo asentar su población, bordeando a los esteros.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La actividad agropecuaria tiene más carga animal y rinde por hectárea.
Se la puede dividir en 3 zonas:
1- Zona predominantemente agrícola
2- Zona predominantemente ganadera
3- Zona mixta

1- Zona predominantemente agrícola

Se da en el norte de la pampa ondulada, por poseer esta zona varias ventajas comparativas: suelos humíferos profundos y clima con mayor irradiación solar. Esto permite cosechas de segunda (cosecha fina + gruesa).
Los terrenos son medianos (300 ha) y chicos (50 ha), y existe una buena infraestructura para la agricultura: caminos, plantas de almacenamiento y sistemas de comercialización.
Los 3 cultivos básicos de la “zona centro” son el trigo, el maíz y la soja. El maíz le saca nitrógeno al suelo y la soja le aporta nitrógeno. Soja/trigo extrae menos nutrientes que trigo/maíz
Por los adelantos genéticos, a partir de híbridos y transgénicos, y los adelantos en maquinarias y agroquímicos, se puede realizar una agricultura sustentable.
El los últimos años el maíz transgénico abarató los costos, porque como era uno de los cultivos más caros por los fertilizantes, agroquímicos, hongos, malezas y roya, con solo ponerle glifosato ya esta.
Entre Campana y San Nicolás esta la zona frutera, en campos de hasta 20 ha. Allí se cultivan cítricos como la naranja, y frutas de carozo como el durazno y ciruela. La zona del frente fluvial esta beneficiada por un escaso período de heladas.
Cerca de Rosario hay un cinturón hortícola y una zona tambera (diferente que la zona mixta del norte de SF) que surgió por la inmigración. El tambo se asocia a la inmigración vasca.
También hay algo de ganadería para producir carne, a través de la invernada. Los productores hacen descansar el suelo y le proveen estercolado. La cría de porcinos se realiza con maíz como alimento. Esta sub-área era la zona tradicionalmente productora, pero hoy se desplazó a zonas más periféricas por el auge de los híbridos.





2- Zona predominantemente ganadera

Porque es una zona que tiene menos ventajas para la agricultura. La cuenca del Salado tiene problemas de anegamiento por su horizontalidad. El agua de lluvia se acumula e imposibilita la siembra.
En esta área se realiza ganadería de cría. El ternero se alimenta con pastos naturales, que son matas duras como pelo de chancho, en zonas de lagunas con totoras y espadañas. En Ayacucho se realiza a fin de marzo la fiesta del Ternero. La superficie media de los terrenos es de más de 200 has.
En los últimos años se mejoraron las técnicas de conservación de los suelos, basadas en el menor deterioro de la materia orgánica. Esto permitió cultivar en las partes altas. Allí se planta girasol, muy bien adaptado porque sus fuertes raíces abren el suelo de las tierras compactadas. También hay soja, con un doble propósito: para cosechar o para comer en pie. Otras hechos a destacar son el mayor uso del arado cincel y un aumento en las precipitaciones.

3- Zonas mixtas

En Entre Ríos hay dos subzonas: la Oriental, sobre el río Uruguay y la Occidental, sobre el Paraná. También está el área del Delta.

a) Zona del Uruguay:
Hay cría de vacunos para carne (cría e invernada), de raza hereford. También existe una zona tambera cerca de Gualeguaychú.
En el sector norte hay mejores condiciones para el cultivo de lino, donde se obtienen los mayores rindes del país. Su aceite se usa para barnices. El lino textil se utiliza muy poco. También es zona de arroz. Justamente allí está su límite térmico. Por otro lado cítricos como la naranja tuvieron en los últimos años problemas de precios por la competencia de productos extranjeros, por lo que quebraron muchas empresas (Ej.: Pindapoy, Concordia). Así que sólo se producía para el mercado interno. El cultivo de naranjas fue reemplazado con la reforestación. La zona avícola tradicional esta en Colón, y desde Concepción hasta Gualeguaychú. En Colonia San José y en Liebig hubo inmigrantes. En la década del ‘60 la cría intensiva de aves se encuentra en problemas por la dificultad de trasladar los animales a los mercados. La situación se revierte en los 80’ con la construcción del puente Zárate/Brazo Largo.
En esta área existen empresas integradas (alimentos balanceados, huevos fecundados, todo para faenar y frigorífico) o semiintegradas (les falta alguna parte) o de actividades específicas (por ejemplo: cría de huevos fecundados).

b) Zona Occidental
Se da una ganadería vacuna mixta. Los campos de más valor están en la parte alta de las lomadas. Los campos bajos tienen bosques en galería. La zona tambera esta entre Paraná y Nogoyá, con rindes bajos. También allí hay avicultura (huevos en Crespo), apicultura, cunicultura y hortalizas. Los rindes son bajos y la extensión de los terrenos reducida. En los últimos 3 años la actividad se revitalizó por el puente Rosario/Victoria.

c) Región Delta
La ocupación más intensa se da en el sur, por la cercanía con las ciudades. Es un área recreativa y de vacaciones que se conformó como tal a partir de fines del siglo XIX. En los albardones cercanos a Buenos Aires hay fruticultura (cítricos, manzanas, carozo). El aumento del turismo se debió a las mejoras en el transporte. Estas mejoras perjudicaron a su vez a los productores de fruta, reemplazándose sus campos por forestación de salicáceas, actividad complementada con papeleras (eucaliptos) para cartón. De ahí la Planta de Papel Prensa y de Cartón para Fruta. En el Delta superior hay ganadería de cría, con poca carga animal debido al riesgo de inundaciones, como en las islas Lechiguanas.

Resto de la actividad mixta

- Pampa deprimida En 1853 en la zona que va de Santa Fe a Rosario se instalaron las primeras colonias agrícolas, con propiedades de tamaño chico. Pero como el suelo no poseía buenas condiciones, la agricultura se reemplazó por ganadería lechera, complementado con praderas artificiales, como sorgo azucarado y trébol. En esta zona no hay alfalfa, que sólo se da en terrenos arenosos y semiáridos. Al ser los terrenos chicos y la leche perecedera, los productores se reúnen en cooperativas, como Sancor, que realizan la homogeneización y pasteurización. La raza vacuna predominante es la holando argentina
- Bajos Submeridionales. En el norte de Santa Fe y en la zona de Mar Chiquita se pueden producir inundaciones. Por esto se introdujeron razas híbridas de vacunos (Brangus, Braford), más resistentes. En Mar Chiquita se produce también salinización del suelo.
Hay agricultura de forrajes, soja y trigo candeal (semiduro) para la elaboración de fideos y galletitas. Esta variedad de trigo, que no se exporta, se cultiva por medio de un contrato con el molinero. Este trigo aumentó sus rindes en países de clima frío como Europa y Canadá, obteniendo rindes de 8 a 10.000 Kg./ha. En Argentina los rindes van de 2.8 a 5000 Kg./ha.
- Centro de Córdoba. Aquí los campos son más altos, con suelos arenosos, lo que trae problemas. Hay un predominio de la agricultura. Es la única zona de producción de maní (en Bell Ville y Villa María). Este cultivo deteriora el suelo (agotamiento, voladura, erosión hídrica). Hoy existen técnicas de rotación con soja. La ganadería es de invernada, con alfalfa perenne. En Río Cuarto también hay porcinos y tambos.
- S de Córdoba, O de Santa Fe, NO de Bs.As. y NE de La Pampa. Desde principios del siglo XX es la principal zona de invernada del país. De allí se manda el producto al frigorífico directo a la exportación. Esta zona pertenece a la Pampa Alta, en su reborde más alto. Desde 1983 hay un ciclo lluvioso con inundaciones y agrandamiento de lagunas. Esto reduce la superficie para los productores, lo que los obliga a realizar actividades más intensivas, como la tambera (Suipacha, Pehuajó, Trenque Lauquen y General Pico). También hay industrias procesadoras y transformadoras como la del queso mozzarella. Los campos ganaderos se transformaron en agrícolas. En la zona intermedia de Bragado y Lincoln, donde hay un predominio de la agricultura, los campos se fueron subdividiendo hasta transformarse en propiedades chicas. Hoy cultivan girasol, sorgo, soja y trigo. En cuanto a la ganadería, hay vacunos mixtos (cría e invernada) y pocos porcinos.
- Alrededores de Buenos Aires. A una distancia de 150 km, se produjo, de acuerdo a las necesidades de la ciudad, ganadería vacuna de carne. Esta tiene problemas de abigeato o cuatrerismo. Predomina el tambo en la zona de Abasto Sur (La Martona fue la primer empresa que cumplió todo el ciclo, luego Gándara). Ahora los mejores tambos están al N y al O de la ciudad, en la pampa ondulada. Hay avicultura desde La Plata hasta Pilar, actividad impulsada por el mayor consumo. También se desarrolló la horticultura bajo cubierta, por la introducción de semillas de más calidad (por ejemplo espárragos más parejos). La estructura de la actividad se basa en los medieros, ya que después del ’50 se empiezan a tomar asalariados. Los medieros reparten la ganancia en proporción al aporte de cada uno. La mayoría son bolivianos. Este sistema se trasladó a otras ciudades, como Rosario, Comodoro Rivadavia y el Bajo Valle del Chubut. En la zona de Escobar y Florencio Varela hay floricultura.
- SO de Bs.As. y E de La Pampa O Cuenca del Abasto: Es el Sur de la pampa árida. Aquí la ocupación por parte del hombre blanco es más reciente, posterior a la campaña de Roca. Las propiedades son más grandes y se dedican a la ganadería vacuna en las mejores zonas y a ganadería ovina en las zonas secas. Los suelos son arenosos, lo que permitió plantar alfalfa para invernada. El aumento de las precipitaciones provocó que la zona pase de exclusivamente ganadera a zona mixta. Ahora se cultiva trigo, soja y girasol, el cual resiste las sequías. Así la ganadería se fue desplazando hacia el O.
- Pampa Interserrana. Aquí existen suelos profundos con una diferencia muy poco marcada entre los horizontes A y B. Tienen las mejores condiciones para el trigo, obteniéndose el rinde más alto del país. Se cultiva el trigo de tipo duro, mejor adaptado a este suelo. En los últimos años aparecen otras variedades, como la baguette de Nidera, que son casi blandos. Pero si bien el rinde por ha es más alto, la calidad es menor, por la menor concentración de gluten. El trigo se rota con ganadería vacuna de invernada, para recuperar el suelo. En el sistema de Tandilia, entre Mar del Plata y Tandil, hay una zona tambera con un gran rinde de grasa/ha/año (más de 60 Kg.). Esto se debe a las buenas pasturas, espejos de agua y buenos suelos al pie de la sierra. La actividad está centrada en Tandil (quesos).
También es muy importante el cultivo de papa en Mar del Plata, Tandil, Necochea y Balcarce. Al suelo apto se le suman cruzas y mejoramientos que logran obtener mayores rindes. La papa es originaria de la Puna. Se cultiva sobre grandes extensiones. Existen 3 zonas de producción de papa a nivel nacional:
a) Papa nueva en el NO: es la temprana que llega al fin de la primavera. Es chica y de cáscara blanca. El color depende del suelo.
b) Papa semitemprana: Viene desde Río Cuarto, donde la producción es muy superior a la de otras zonas.
c) Papa tardía: Viene del SE bonaerense, que es más importante en volumen. Es una papa con mucho líquido (queda gomosa si se fríe). La papa Kenebek tiene color más blanco adentro y menos líquido. Se la cambió por papa Spunta, con más rinde por ha., pero con menor calidad. Algunos campos volvieron a la Kenebek porque las empresas de fast food las prefieren, como McCain en Balcarce. Esta variedad se planta por encargo porque el precio es casi igual que la Spunta.

A toda esta producción se le aplica agroquímicos, como fertilizantes, fungicidas, herbicidas. También riego por aspersión para el aumento de la producción por hectárea.

Avicultura
Empezó como actividad temporaria para proveer a zonas turísticas. Se empezaba 3 meses antes a criar los pollos. Se practica en Mar del Plata, Tres Arroyos y Tandil.
En estos últimos tiempos, la avicultura ha expresado un importante crecimiento; no sólo en la producción de toneladas de carne y huevo sino también en el consumo interno y las exportaciones de productos y subproductos avícolas. En este contexto económico favorable, muchos productores que deciden reactivar o expandir sus granjas demandan personal y profesionales capacitados para planificar y desarrollar sistemas de producción sustentables. Igualmente, la incorporación de tecnología debe ser cuidadosamente analizada bajo rigurosos criterios que contemplen el cuidado del ambiente.

Pesca

El mar argentino aledaño a la región pampeana tiene un buen aporte de plancton de distinta temperatura, provenientes en distintas estaciones de la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas. Los vientos provocan olas que favorecen la oxigenación de las aguas. Los mares son muy poco profundos y la luz llega hasta 180 metros. Pero en el Mar Argentino, por el fitoplancton y el zooplancton solo hasta 150 metros.

Entre los factores que no favorecen la actividad pesquera se encuentran:
a) Argentina no es un país ictiófago, por tradición y abundancia cárnica.
b) La producción marina es muy perecedera y necesita cadena de frío, que la encarece.
c) Las zonas productoras están alejadas de los centros de consumo.

Puertos de la Región Pampeana:
a) Poseen flota costera (barcos amarillos) sin cámara frigorífica y poca autonomía, que vuelven a puerto enseguida. Pescan pejerrey, corvina, besugo, pescadilla y mariscos.
b) Hay barcos de altura en Mar del Plata, llamados fresqueros, más grandes de envergadura, de acero, que detectan los cardúmenes e izan mecánicamente las redes. Tienen cámaras frigoríficas y procesan en puerto, donde están las fábricas fileteadoras y procesadoras.

Estos buques son diferentes a los de la Patagonia. Allí hay barcos congeladores, más depredadores. En los años ’90 Felipe Solá autorizó a empresas de bandera mixta a importar embarcaciones nuevas para exportar el pescado, en especial a España y Francia.
El INIDEP estudia el plancton y dependiendo de la cantidad, se calcula la captura máxima permitida anualmente.
Mar del Plata es el 1º puerto pesquera, con el 46% del total (disminuyó su importancia relativa desde los ’70, cuando era del 80%, pero no su importancia absoluta ya que no bajó la captura). Le siguen Quequén y Necochea.

Responder:

1-¿ Cómo se forman los esteros y las lomadas?
2- Describa la zona agricola por excelencia del pais.
3-Ubique la zona avicola, describala.
4-¿Cuál es la principal zona pesquera del pais? condiciones.
5-Describa la zona predominantemente ganadera, describala.
6-¿Cuál es la Cuenca del Abasto? ¿Por que se llama asi?
7-nomnre el área tambera del país-
8-¿Cuál es la zona productora de papa más importante? Tipos, ventajas y desventajas.

1 comentario:

  1. necesito comunicarme con vos, llamo y nadie atiende nunca,por favor

    ResponderEliminar