Geografia

Geografia

miércoles, 25 de marzo de 2015

3°a y B: T.P Malvinas


MALVINAS: EDUCACIÓN Y MEMORIA

1-Lee el testimonio de José Luis.


El testimonio de José Luis Aparicio:

Una pregunta amplia permite que el entrevistado inicie su exposición con
libertad:
- ¿Qué desea contar de las experiencias vividas durante la guerra?
En el relato del protagonista de la Guerra de Malvinas se entrecruzan los
hechos personales y los de la historia, expresados con sentimientos
desbordantes en toda su plenitud.
- J. L. A.: ¡Nos llevan a Malvinas…! ¡¡Nos llevan a Malvinas!!... Fuimos
hasta Río Gallegos en avión y luego en otro avión a la isla. No había
asientos, nos acomodamos como pudimos, entre los bolsos, junto con mis
compañeros.
En el primer intento no pudimos aterrizar. Vi las Malvinas desde el aire,
[años después] cuando volví en 2006, sentí una gran emoción, esa imagen
te enamora.
Luego fuimos caminando hasta el pueblo, 15 largos kilómetros. Nosotros
llegamos diez días después de la recuperación. Las casas de las afueras
estaban rotas, saqueadas por los mismos habitantes que se habían
concentrado en Puerto Argentino.
Las órdenes eran no molestar a nadie…y no se molestó a nadie. Los chicos
jugando en las hamaca. Era realmente extraño el contraste. Los pobladores
con sus ropas civiles, claras entre tanto verde oscuro, gritos y tensión. Ellos
tratando de seguir con su vida cotidiana.
Luego de una noche en el pueblo nos asignaron las primeras posiciones. Al
7 de Infantería, Compañía B, 1º sección, le tocó el Monte Longdon, el más
lejos del pueblo, el más cercano a las tropas inglesa.
Y allí me encontraba con dos compañeros más. En esa posición estaba yo
con mi bazooka, que es un cañón antitanque de 90 milímetros. Tenía un
desperfecto que denuncié ante los superiores al salir. Cuando se lo dije al
oficial, la respuesta fue:“¡Lo lleva igual, soldado. Así terminó abril: poca
comida, frío y humedad.
El 1 de mayo los ingleses atacan el aeropuerto. En ese momento tomamos
contacto con la guerra real. Ellos bombardeaban cómodamente desde los
barcos. Los obuses hacían hoyos y agujeros de gran diámetro, también más
tarde bombardeaban desde tierra, cosa que producía agujeros de un metro.
Destruyeron la pista con los aviones.
No podíamos descansar porque dormíamos sobresaltados. No nos podíamos
mover de las posiciones. La comida era escasísima: una al día, apenas una
sopa muy precaria y fría. La cocina del Regimiento estaba bastante más
atrás. Perdí 12 kilogramos, de 62 a 50 en menos de un mes.
[Estábamos] mojados porque las camperas israelíes eran excelentes para el
frío pero no eran impermeables (requisito innecesario en Medio Oriente).
El deterioro físico y mental iba en aumento. Uno recurre a ejercicios
mentales como calcular dónde va a caer la próxima bomba y entonces ya
no importa,…O [recurría] a afeitarme todos los días meticulosamente,
aunque hubiera sido mejor dejarme la barba crecida. Pero ese rito me hacía
sentir que seguía siendo persona. ¡Qué iluso! ¡Nunca más sería la misma
persona!
Así pasó mayo y empezó junio. El 11 de junio los ingleses atacaron, nos
rodearon, nos sobrepasaron, quedamos dos soldados aislados del grupo. ¿El
otro soldado? ¿Los suboficiales? Nuestro Jefe, el subteniente Baldini murió
en acción en la Olla. Fue la batalla de Monte Longdon. A pesar de todo
peleamos, fue muy dura y encarnizada la lucha. Veintiún ingleses, treinta y
siete argentinos. Todo así muy rápido o fue una eternidad…No sé. Nos
atacaron sin piedad, la resistencia fue feroz, se la reconoce a la batalla del
Monte Longdon como una de las más encarnizadas.

¿A cuántos argentinos enterramos? Dos, ocho, doce… No me acuerdo, no
quiero acordarme. Y los heridos. Los ingleses primero evacuaron en
helicópteros a los suyos, luego a los nuestros y finalmente los muertos de
ellos. Luego a nosotros, al final, ya entrada la tarde. Nos juntaron con un
centenar de correntinos, tras el Monte Dos Hermanas. Marchamos durante
un día con su noche hasta Fitz Roy.
Finalmente cuando vencen nuestra resistencia, los ingleses llegan a las
puertas del pueblo que es el momento en que Menéndez firma la rendición.
[Cuando en el fútbol] pierde Argentina con Bélgica, los ingleses nos cargan,
cambia entonces el clima psicológico, pero la comida sigue escasa. Con dos
compañeros más nos transformamos en intérpretes entre ellos y nuestros
compañeros. Con el [idioma] inglés de la escuela secundaria parece que no
se puede pero, cuando existe la necesidad de comunicarse, allí aparece lo
que aprendimos. Al día siguiente nos llevan a Bahía San Carlos, donde
dormimos en una cámara frigorífica abandonada.
Allí encontré a Marcelo. Estaba mal, afiebrado, delirando y con sarna. A los
golpes contra la puerta logré que lo evacuaran. Lo trataron y se logró así
salvar su vida.
Durante la guerra fui con toda la sección dos veces al pueblo para
bañarnos. La primera, [nos bañamos] en un aserradero al costado del
correo, con agua tibia. Eso ocurrió al principio. Luego, ya más entrado
mayo, en otro lugar donde nos quedamos a dormir. Escuchábamos disparos
aislados. Yo seguía afeitándome, pero no me pude bañar más de dos veces
en toda la guerra.
Estando prisionero en San Carlos nos suben al Camberra, un inmenso barco
hospital que se parecía a un rascacielos. De allí [nos llevan] a Puerto
Madryn. Cuando bajamos en Puerto Madryn, el capitán, en un gesto que
aprecié mucho, nos saludó a cada uno. Y la gente…¡Qué recibimiento!
Volcada a las calles nos querían abrazar, besar, nos daban galletitas,
alfajores. Es que en el sur, la gente, lo vivió distinto. Allí el problema de la
soberanía cobra otra dimensión.
Estamos orgullosos de luchar por nuestras islas. Seguiremos la lucha por
otros medios. No reivindicamos la guerra, esta es siempre mala y sus
consecuencias terribles; pero sí [reivindicamos] la memoria de nuestros
caídos, los verdaderos héroes y la soberanía incuestionablemente nuestra.
Al volver nos agrupamos espontáneamente, fundamos entre los ex
combatientes soldados conscriptos de la “Ciudad” el Centro de ex
combatientes de Islas Malvinas de La Plata (CECIM).
Luego, continúe estudiando, me costó mucho recuperar el ritmo de familia,
el trabajo y el estudio. Me recibí y este es mi mensaje: formen una familia,
trabajen, estudien, estudien, estudien.”


2-Escribe dos frases que afirmen la clave “desde la información” y dos
frases que afirmen la clave “desde los sentimientos”.

3-Busca en internet una imagen de la guerra de Malvinas. Luego:
Observa la imagen.
Describe la imagen.
Relaciona, a partir de la elaboración de una breve narración, tu
descripción con el testimonio que nos ofrece José Luis.
Resume el sentimiento que José Luis trata de transmitir a la persona
que le está relatando el hecho.
Busca información sobre el clima predominante en la zona donde se
ubicó el frente de guerra.





4-Observa con atención y describe las fotografías.
Responde: ¿dónde están los soldados?
¿Puedes relacionarlo con el testimonio de José Luis?
El texto se presenta en dos claves:
a. Desde la información.
b. Desde los sentimientos.

5-Vamos a trabajar con unos ejemplos especialmente significativos de la propaganda para consumo de la población civil. Buscá portadas de diversos
diarios y revistas de la época.


Selecciona tres portadas de algunos de los diarios y/o revistas que hallaste.
Escribe tres palabras (conceptos) que consideres significativas para identificar lo que en esas portadas se manifiesta.
Las palabras (conceptos) que escribiste, ¿se encuentran en el testimonio que nos brinda José Luis?


Entrevista a alguna persona conocida y pregúntale que recuerda de la guerra de Malvinas.
Compara esta información con lo trabajado a partir del material periodístico.
Se afirma que en la guerra la primera víctima es la verdad. Comenta esta afirmación. ¿Quiénes son los que matan la verdad? ¿Por qué?

6-
Seguramente conocerás a la cantautora argentina Soledad Pastorutti.
Ella compuso la letra y la música de esta canción.
Luego de escuchar la canción, lee la letra :
¿Qué sentimientos despierta la letra de la canción en cada uno de Uds.?
Lee el texto:
Hemos intentado priorizar el uso de la fuente oral, gracias al testimonio de José Luis, como eje para este homenaje a todos aquellos sujetos que
sufrieron la terrible experiencia. El sentido de la pérdida pero, significativamente, el sentido de la vida y la esperanza.
Sobre la base de una entrevista, se reconstruyó una “historia de vida”, la de José Luis y tras él, la de aquellos otros, los sin nombre, en el
paradigmático juego del presente/pasado; pasado/presente.
Malvinas Hoy, desde la Historia Reciente, no debe ser un recuerdo escolar,una lección más moldeada sobre un mapa. Malvinas es “una experiencia, en
la medida en que la memoria en tanto organizadora de la conciencia histórica, elabora las consignas de la acción, suministra consensos cuando
no los cuerpos para una causa que se estima suprema.

La carta perdida
(Soledad Pastorutti)
Mañana del día veintidós,
madre, hoy es tu cumpleaños.
Chaco ¡qué lejos estoy!
En mi carta les dejo mi amor.
Todo es blanco y aquí a mí alrededor
nos humillan con grandezas
el Tano, el Polaco, el Andrés.
Madre, cayeron los tres.
Es de noche y los salgo a buscar,
mil estrellas me quieren contar,
hace frío y aquí en soledad
hay mil almas que de guardia están.
Y sos un poco de sol,
toda nieve, toda viento.
Sos un puerto argentino
con bandera de otra nación.
Es la carta que nunca llegó,
escrita allá en Malvinas.
Fue en abril del ochenta y dos
de un soldado que nunca volvió.


7-•Revisa las actividades que has desplegado y vincula el conjunto de las mismas con el último texto que presentamos. A partir de allí,
selecciona de las actividades y de los párrafos del punto anterior 6 (seis) palabras claves o conceptos y define cada uno de ellos.
•Te has convertido en un investigador y debes escribir un informe, de una carilla, en el que se destaquen cada uno de los conceptos
seleccionados.



Evolución geológica europea.

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3500/3660/html/1_la_evolucin_geolgica_europea.html

¿Qué es el MERCOSUR?

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido conformado inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores recientemente se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.

EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.



Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la integración los principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una integración con rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a destacar, los que resultan de suma importancia para sus habitantes.

Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones Ciudadana, Social y de Integración Productiva, entre otras, para las cuales, por un lado, fue necesario adaptar y ampliar la institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo nuevas demandas y profundizando la participación efectiva de la ciudadanía por diferentes medios; y por otro, debió dotarse de mecanismos de financiamiento solidarios propios, como es el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), entre otros fondos. El FOCEM, a través de un aporte anual de 100 millones de dólares, financia proyectos que buscan promover la competitividad, la cohesión social y la reducción de asimetrías entre los integrantes del proceso.

Las potencialidades del MERCOSUR en las más diversas áreas son inconmensurables puesto que en su territorio de casi 15 millones de km2 cuenta con una gran variedad de riquezas y tesoros naturales que posee la humanidad: agua, biodiversidad, recursos energéticos y tierras fértiles. No obstante, su mayor riqueza reside en su gente, puesto que gracias a una población de más de 295 millones de personas, posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa, la cual convive armónicamente convirtiendo al MERCOSUR en una región de paz y desarrollo.



MERCOSUR sin fronteras:

Es la quinta mayor economía del mundo .
Su territorio tiene una extensión de 14.869.775 km2 en la cual conviven diversos ecosistemas, tanto continentales como marítimos, que poseen una de las mayores reservas de biodiversidad del mundo.
Su población supera los 295.007.000 de personas con una diversidad formidable de pueblos y culturas.
Posee una de las más importantes reservas de agua dulce del planeta: el Acuífero Guaraní.Hoy solo pertenece a Brasil y E.U.A, ya que los demás países decidieron venderlo.
Tiene recursos energéticos inmensos, tanto renovables como no renovables.

HUSO HORARIO

http://24timezones.com/reloj_hora_exacta.php

jueves, 19 de marzo de 2015

3° A y B: Globalización en Argentina.

Globalización

La globalización o mundialización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la crecientecomunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

En Argentina

Durante la década de los 90 la Argentina adoptó políticas claramente orientadas a la integración a la economía mundial. Las reformas neoliberales de mercado conocidas como Consenso de Washington consistían en un conjunto de medidas de disciplina fiscal, apertura comercial, desregulación y liberalización de la inversión extranjera directa, entre otras, a las cuales el país adhirió totalmente, siendo calificado como el mejor alumno por el FMI.
Argentina debía integrarse a la economía mundial apoyándose en sus ventajas comparativas para la producción agroganadera, que se verían potenciadas por la globalización.

El país creció, pero en 1995 se produjo la crisis del peso mexicano, conocida como efecto tequila, que afectó seriamente a Argentina por medio de una fuerte fuga de capitales. Desde entonces la Argentina no pudo recuperar una senda firme de crecimiento. Los volátiles mercados financieros internacionales generaron las crisis del Sudeste Asiático, Rusia y Brasil. La Argentina entró en profunda recesión y, finalmente, a fines de 2001, sufrió el mayor default de la historia.
La caída de Argentina asombró al mundo y a los mismos argentinos y sus causas siguen siendo motivo de debate. Las visiones más optimistas sobre la globalización han sufrido un golpe, del mismo modo que se han puesto en cuestión o revisión las políticas del Consenso de Washington y el rol del Fondo Monetario Internacional.

Argentina abrió su economía mientras que los países ricos siguieron con sus proteccionismos. Si bien éstos poseen aranceles promedio comparativamente bajos, mantienen barreras en las áreas en que los países en desarrollo tienen ventajas comparativas, como es el caso de la agricultura, de las manufacturas intensivas en mano de obra y del acero en Estados Unidos y Europa.
La globalización en Argentina es neoliberal y basada en:
>Liberar el comercio y los flujos de capitales, de tal manera que se pueda comerciar con ellos sin ningún control, en todo el mundo, sin que nadie pueda ponerles condiciones.

>Privatizar porque sostienen que todo lo público es poco eficiente, lo cual en este país no es real como que varias empresas privatizadas funcionaban antes mejor que en la actualidad. Ejemplo de esto eran Gas del Estado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Aerolíneas Argentinas
>Flexibilizar el mercado de trabajo convirtiendo a los trabajadores en un costo variable pudiendo contratarlos a los salarios que a la empresa le parezcan adecuados y despedirlos cuando les convenga. Esto se hace y algunos partidos políticos insisten en acentuarlo y fijar salarios variables mes a mes de acuerdo a la decisión de cada empresa.

>Desregular, es decir, eliminar todas las regulaciones públicas de la vida económica y social para que ellos puedan establecer sus propias reglas.
Una condición particular de la globalización en Argentina ha consistido en restringir los alimentos a quienes padecen hambre y, al contrario, alimentar a los mercados. Con el aumento de la desnutrición infantil y la aparición inédita de niños con desnutrición grave de tercer grado.

La globalización puede ser buena o mala, todo depende de las intenciones y de las acciones para llevarla a cabo. Esto se conoce por los resultados. Argentina sufrió una globalización despiadada, donde el neoliberalismo se impuso con políticas económicas dictadas desde las naciones más poderosas. Se especula para ganar dinero cuando se necesita mayor producción; se implanta la mentalidad individualista cuando más se precisa una corresponsabilidad solidaria; el consumismo, que necesita el capital paraengrosar ganancias y mantener la competitividad persiste en una sociedad donde las grandes mayorías no pueden satisfacer sus necesidades básicas.

La globalización neoliberal no plantea problemas cuando se trata de admitir derechos civiles o políticos que no cuestan dinero como son, por ejemplo, libertad religiosa, libertad de expresión o elección libre de gobernantes. Las reticencias y la oposición llegan en los derechos económicos y sociales, cuya satisfacción no es posible sin prestaciones, como son por ejemplo: puesto de trabajo para todos, salario y jubilación suficiente, seguridad social, prestaciones de salud y educación. En estos casos la libertad desaparece y se encuentra directamente relacionada con el dinero, aparece la necesidad de ajustes y de sacrificios. Pero no surge el trabajo ni la justicia social.

https://www.youtube.com/watch?v=O5KZeLlhQ0I




En Argentina el Estado ha perdido autoridad como agente de la política económica y ya no controla plenamente las variables macroeconómicas básicas. La globalización ha puesto en evidencia una subordinación antinatural de las políticas nacionales a la economía dirigida desde los centros financieros internacionales, cuando el fenómeno mismo debería situarse bajo una autoridad política capaz de velar equitativamente por el bien de todos.

Con respecto a liberar el flujo de capitales Argentina tiene una larga y penosa experiencia con los capitales externos esencialmente especulativos (golondrinas), que solamente sirven para impulsar grandes gastos en consumos suntuarios y malversaciones, dando una errónea ilusión de que se está alcanzado un alto nivel de vida. Los inversionistas externos con sus dólares adquieren pesos y los depositan en bancos argentinos durante los períodos en que se ofrecen altos intereses. Cuando las entidades financieras tienen sobreoferta de liquidez comienzan a disminuir esos intereses, y por lo tanto se reduce el atractivo de las imposiciones a plazo fijo. Esto inicia el regreso de los capitales "golondrinas" a sus plazas de origen, sacando del país grandes ganancias en el momento que ellos deciden.

La tremenda sangría que esto ocasiona al país, requiere que se controle el ingreso y la salida de capitales con una política estructural, desechando la teoría de que la globalización supone excluyentemente la libre circulación de los capitales.
En Argentina el índice de bienestar, medido por el acrecentamiento de la incertidumbre respecto de mantener el empleo y la creciente marginación - exclusión, ha descendido.La filosofía del mercado ha penetrado en la sociedad de modo tal que ha sido suficiente para desplazar, por incapacidad de sostener sus niveles de ingreso, al 60% de la población, que se encuentra bajo el nivel de pobreza.
En esta globalización neoliberal quienes sacan ventajas son los especuladores, con el agregado de intentar convencer como que sus indicaciones económicas, exentas de humanismo, forman parte de la única fórmula viable en el mundo moderno, y que sus principios deben aplicarse estrictamente, sin tener en cuenta las características propias de cada país.

Fuente: A. Ferrer. Historia de la Globalización: orígenes del orden económico mundial. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2006.
Historia de la Globalización II: la revolución industrial y el Segundo Orden Mundial. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2000.


¿Qué es el Mercosur?

http://www.argentina.gob.ar/pais/100-mercado-comun-del-sur-mercosur.php

miércoles, 18 de marzo de 2015

Geografía 1° A y B

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=216891

Configuración territorial económica

La configuración económica del mundo ha experimentado algunas transformaciones importantes. Tal vez la principal de ellas sea la emergencia de algunas economías (China, India, Brasil, México, etc.) que han pasado de desempeñar un papel subsidiario a convertirse en protagonistas activos de un mundo globalizado. Aunque la predicción económica es un ejercicio arriesgado que conviene practicar con gran cautela, todo parece indicar que la “multipolarización” de la economía internacional seguirá su curso.

Durante la segunda fase de la globalización contemporánea, el tamaño relativo de las economías de países y áreas del mundo ha variado. En algún caso significativamente.

Si bien unos y otras ganan absolutamente, como corresponde a un mundo en crecimiento económico, sólo lo hacen proporcionalmente, y mucho, algunos países asiáticos (Corea del Sur, China e India, por este orden). También, aunque en mucha menor medida, México y Brasil. No así América Latina, que experimenta un muy pequeño retroceso. Algo mayor es el de África. En ambos casos, la globalización no ha tenido para ellos resultados comparables, ni de lejos, a los de Asia. De hecho, pese al crecimiento demográfico, no han podido aprovechar sus ventajas para ver, como sería deseable, aumentar su peso en la economía mundial. Era esperable que las economías que partían de niveles bajos hubieran crecido más rápidamente que las que eran de nivel alto o medio de desarrollo en 1973. Sin embargo, no así en todos los casos.

Aunque algunas economías europeas (Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y España) siguen figurando entre las diez mayores del mundo, el tamaño relativo de Europa Occidental ha disminuido apreciablemente (-20%). Especialmente llamativa es la caída de la antigua URSS como consecuencia de su desmembración y del colapso económico que siguió a su peculiar transición a la economía de mercado. Mientras que el peso económico de EEUU apenas se altera gracias a su crecimiento –alto en relación al de los restantes países desarrollados- en los últimos años. Australia y el mundo árabe apenas cambian al alza, si bien, por lo que respecta al último grupo de países, la explicación se encuentra en los precios del petróleo, por lo que las ganancias se reparten muy desigualmente dentro de él.

El panorama del crecimiento económico internacional se altera algo, no mucho, cuando atendemos a los resultados en términos per capita. Aquí conviene distinguir, lo que no siempre se hace, entre ganadores y perdedores absoluta y relativamente. Con los datos disponibles, la mayor parte de la humanidad ha crecido económicamente entre 1973 y 2001. Algo bien distinto es que el crecimiento haya sido suficiente para sacar a todo el mundo de la pobreza o que el mundo se haya vuelto más igualitario.

1°A y B

http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/earthplanet/movements-traslation-esp.html

jueves, 12 de marzo de 2015

Problemas limítrofes de Argentina

La línea fronteriza de la República Argentina se extiende a lo largo de unos 14.500 Km, de los cuales unos 9.400 lindan con los países vecinos de Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile, y los 5.100 restantes, con el estuario del Río de la Plata y el mar Argentino, que forma parte del océano Atlántico. La delimitación de las fronteras no ha sido tarea fácil y de hecho, en la actualidad, es todavía causa de conflictos en estos espacios, así como en el continente de la Antártida, en particular en la península Antártica.

El trazado exacto de los límites requirió muchos años de acuerdos con los países vecinos e incluso aún quedan en la actualidad algunas cuestiones por resolver.

Límites con Uruguay

Con Uruguay hay 495Km de Fronteras, hay límite de tipo fluvial y en el río Uruguay se adopta el criterio de vaguada.
En el Río de la Plata se adopta el criterio de la línea media.

La República Argentina y la República Oriental del Uruguay firmaron en 1973 el Tratado del Río de la Plata, que establece de una manera muy particular las jurisdicciones de soberanía. Con anterioridad, el 7 de abril de 1961, ambos países firmaron un tratado en el que se establecía el límite en el río Uruguay. El mismo corresponde a la línea media del río en el sector comprendido entre la punta suroeste de la isla Brasilera y Ayuí (represa de Salto Grande) y a la vaguada o canal más profundo desde el último punto hasta el paralelo de la latitud de punta Gorda. Se acordó que las islas Filomena Grande, Filomena Chica, Paloma Chica y Bassi fueran uruguayas por tener poblamiento de esa nacionalidad, a pesar de estar al oeste de la línea más profunda de navegación. También, en 1961, mediante la firma de un protocolo, se fijó el límite exterior del río; el mismo sería la línea recta que une la localidad uruguaya de Punta del Este con punta Rasa, en la punta Norte del cabo San Antonio de la Argentina.

Mediante el tratado se establecieron franjas costeras de soberanía exclusiva para cada país, cuyo ancho es de dos millas al oeste de la línea que une Colonia (Uruguay) con Punta Lara (Argentina) y siete millas entre dicha línea y el límite exterior del río; las aguas centrales son de uso común y se fijó el límite en el lecho y subsuelo del río mediante una línea trazada por las coordenadas de 23 puntos que divide las jurisdicciones en función de una explotación futura de recursos. También se especifican medidas para evitar la contaminación y distribuir las zonas de pesca, pero hay libertad de navegación en todo el río para los buques de las respectivas banderas. Además, se establece el "límite lateral marítimo" más allá del límite exterior del río.
Además la isla Marín García será destinada a reserva natural bajo jurisdicción de la república Argentina.


Limites con Brasil

Hay 1132Km de límite, netamente fluvial, apoyado en los ríos Uruguay, San Antonio, Pepiri Guazú e Iguazú.
Le toca al sucesor de Bernardo de Irigoyen en el Ministerio de Relaciones Exteriores, doctor Francisco J. Ortíz, afrontar la pendiente cuestión de límites con el Brasil, a partir de Octubre de 1883.

El Brasil venía, sosteniendo la tesis de que la demarcación de límites con la Argentina debía efectuarse de acuerdo con el principio del uti possidetis, es decir: la situación existente en la época en que ambos países dependían de sus respectivas metrópolis, la que, a, su criterio, estaba dada por los ríos San Antonio y Pepirí Guazú. Nuestro país, por su parte, sostenía que el límite del territorio en litigio (en Misiones) está formado por dos ríos situados al este de aquellos, el Pepirí Guazú y el San Antonio Guazú.

Importa mucho el problema porque entre esos ríos se extiende un territorio considerable en superficie.
Este problema sometido al arbitraje de Estados Unidos; en 1895, el presidente Grover Cleveland emitió su laudo reconociendo la postura brasileña. En cuanto al sector limítrofe en los ríos Iguazú y Uruguay, diversos tratados firmados entre 1898 y 1941 determinan que la línea del canal más profundo marca el confín jurisdiccional y que en las cataratas del Iguazú cumple la misma función la que pasa por el salto Unión.
Hoy en día no queda ninguna cuestión pendiente.

Limite con Paraguay
Hay 1699Km de límites dividido en Fluvial con los Ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo y Geométrico en los esteros de Patiño.
Mediante el tratado firmado en 1876 con la República del Paraguay se fijó el límite en el río Paraná, quedando la isla de Apipé para la Argentina y la de Yaciretá para Paraguay.

En el río Paraguay el canal principal define la soberanía de las islas, quedando la de Cerrito en poder de la Argentina. La posesión del territorio entre los ríos Pilcomayo y Verde fue sometido al arbitraje de los Estados Unidos; En noviembre de 1878, el presidente Rutherford Hayes emitió su laudo otorgándoselo a Paraguay. Esto dio lugar a un nuevo tratado en 1945 donde se define con precisión por donde pasa la línea del límite en el río Paraguay.


Límite con Bolivia


Hay 742Km de límite geodésico, geométrico, orográfico y fluvial.
Geodésico en el paralelo de 22° S, geométrico en la localidad de Yacuiba, Fluvial en la zona de los Ríos Pilcomayo y Grande, y Orográfico en la Cordillera de los Andes.

El Tratado de Límites de 1925 firmado con Bolivia representa la culminación de una serie de cuestiones al respecto. La controversia se situó en la posesión del territorio de Tarija que desde 1825, fecha de la independencia del Alto Perú, había pertenecido al territorio de las Provincias Unidas. La Argentina lo reconoció como boliviano y Bolivia le cedió la puna de Atacama.


Limite con Chile


Son 5308Km de límite, se tomaron dos elementos. Orográfico en la Cordillera de las Andes, siendo en los tramos Norte y Central el de las más altas cumbres, y en los Andes Patagónicos fueguiños las cumbres que son divisorias de aguas.

El límite geodésico se estableció en Santa Cruz 52° S y en Tierra del Fuego 68° O

Las cuestiones fronterizas con Chile recorrieron numerosas instancias y queda aún una cuestión por resolver. Por un acuerdo de 1899 quedó definido el límite en el sector de la Puna, que Bolivia le había cedido a la Argentina y que estaba ocupado por Chile luego de la guerra del Pacífico.

El Tratado de Límites de 1881 intentó deslindar las soberanías en el tramo de la cordillera de los Andes al sur de la Puna, estableciendo que el límite pasaría por las altas cumbres que son divisorias de aguas; su interpretación y aplicación concreta en el terreno fue el origen de numerosas controversias de las cuales queda una aún sin resolver. En el sector de los Andes centrales o áridos dicho criterio pudo aplicarse por la coincidencia de ambas líneas; en cambio, en los Andes patagónicos surgieron discrepancias por existir divisorias de aguas al oriente de las altas cumbres.

El arbitraje del rey de Inglaterra en 1902 estableció una línea que en parte conformaba a la Argentina y en parte a Chile. Aún así la comisión demarcadora encontró inconvenientes como en el caso del río Encuentro, que fue sometido al arbitraje británico y solucionado en 1966. Más recientemente, la Argentina y Chile tuvieron que resolver otros diferendos derivados de la aplicación del Tratado de 1881.

En 1984 firmaron el Tratado de Paz y Amistad que puso fin a la cuestión sobre el canal de Beagle.

En 1991, en un encuentro entre los presidentes de ambos países, se resolvieron 22 diferendos menores, quedando pendientes dos: el de laguna del Desierto, en el que el Tribunal Arbitral de Río de Janeiro reconoció la soberanía Argentina en 1994, y el de los Hielos Continentales, cuya resolución depende de la aceptación de ambos Congresos de la línea demarcatoria poligonal propuesta.

Las largas conversaciones y diferentes tratados con Chile produjo un desgaste tal que casi desemboca en una guerra, pero que gracias a Dios se pudo evitar.

Peligro de guerra con chile

La falta de satisfacciones, por parte de Chile, a las reclamaciones argentinas sobre los caminos abiertos por aquel país en zonas disputadas por el nuestro, abre una etapa de incidentes diplomáticos en Noviembre de 1901. Una supuesta invasión argentina al seno de la Ultima Esperanza origina manifestaciones en Santiago de Chile, que culminan en pedreas a un monumento argentino.

En Diciembre se acentúan los preparativos bélicos por ambas partes, con el anuncio de nuevas compras de naves de guerra y de armamento. El lº de ese mes, el Congreso argentino sanciona la Ley Orgánica del Ejército, que establece por primera vez el servicio militar obligatorio, después de un debate en el Senado durante el cual el Ministro de Guerra, General Pablo Ricchieri, manifiesta que el país posee armamentos para 300.000 hombres.

El 12 de Diciembre el gobierno argentino convoca a las clases 1878 y 1879, y el Congreso en sesión secreta autoriza al P.E a disponer de fondos de conversión para afrontar los gastos militares. Roque Sáenz Peña, por su parte, ofrece al General Ricchieri un regimiento de voluntarios que había concurrido bajo su mando a las maniobras de 1892.

El 4 de Enero de 1902 se dispone la formación de tres divisiones de marina, integradas por acorazados, cruceros, transportes y avisos, y otras cuatro destinadas a la defensa del Río de la Plata.

La reacción popular se manifiesta en la calle, en declaraciones y en la concurrencia a los polígonos de tiro, en las principales ciudades argentinas. El 19 de Diciembre de 1901 se realiza en el teatro Politeama de Buenos Aires el acto inaugural de la Liga Patriótica Nacional, en el que habla Estanislao Zeballos. "Es ya un deber fundamental del gobierno argentino hacer política sudamericana viril y de vísera alzada."

El 21 de Diciembre el canciller argentino Alcorta envía al Ministro argentino en Santiago, Epifanio Portela, un telegrama en que ordena interrumpir las negociaciones si no surgen nuevas bases para buscar la solución al problema. Como el Canciller chileno Eleodoro Yáñez sostiene tenazmente puntos de vista inaceptables para la Argentina, Portela da por finalizada su gestión y decide volver a Buenos Aires. El retiro de Portela, si bien no es una ruptura de relaciones, es una medida grave, pero finalmente no llega a producirse. El 24 el representante argentino concurre a despedirse del Presidente Germán Riesco, que ha sucedido a Errázuriz. Surge entonces una última iniciativa para evitar que la tensión culmine en un rompimiento.




El sector antártico Argentino e Islas Australes

La Argentina se reserva la posesión del sector antártico comprendido entre el paralelo 60° S y los meridianos 25° y 74° O, atendiendo a diversas razones:

Es, junto con Chile, el país más próximo al continente antártico.
He estado siempre presente en la difícil exploración de esas tierras.
Mantiene bases permanentes con centros de observación meteorológica y de investigación científica.
En cuanto a las islas australes, las Orcadas del Sur son una avanzada ene se dominio geográfico: Desde 1904 la Argentina tiene a su cargo una estación meteorológica que presta servicios a la navegación de los mares del Sur y al pronóstico del tiempo para toda la sección austral de América. Otras bases con observatorios meteorológicos se hallan instaladas en el archipiélago Melchior y en la isla Decepción.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Muros del mundo

http://listas.20minutos.es/lista/catorce-muros-que-aun-dividen-el-mundo-21-anos-despues-de-la-caida-del-muro-de-berlin-259786/

Espacio geográfico

El espacio geográfico es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir al espacio físico organizado por la sociedad o bien a la organización de la sociedad vista desde una óptica espacial. El espacio físico es el entorno en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.). También se emplea el término territorio. Como punto de vista para el estudio de la organización de la sociedad, el término espacio geográfico hace referencia a la organización económica, política y cultural de la sociedad observada desde un punto de vista geométrico como un conjunto de nodos (ciudades, hitos), líneas (infraestructuras de transporte y comunicación), áreas (usos del suelo, lugares), flujos (intercambios de información, mercancías), jerarquías (rango de ciudades y lugares) y difusiones. Esta última definición está muy relacionada con la tradición del análisis espacial en geografía.
“En su sentido más amplio, el espacio geográfico es la epidermis del planeta Tierra”. El espacio geográfico posee dos dimensiones fundamentales, la locacional y la ecológica. De allí se definen dos grandes sistemas que interactúan entre sí y que conforman el espacio geográfico. Esta definición agruparía tres de las principales tradiciones de investigación geográficas: la de análisis espacial, la paisajística y la ecológico-ambiental.


Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) siempre con la posesión de una persona, organización, institución, Estado o un país.
En la perspectiva de la geosemántica social se entiende por territorio la suma de un sentido (significado) a un lugar, cuya definición es validada por una comunidad.
También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales.
No obstante, el territorio es un concepto polisémico, cuya definición varía de acuerdo a la disciplina desde la cual se enfoque. A continuación se presentan diferentes referencias que muestran la particularidad:
El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces corresponde a su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer elsignificado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto principal de la investigación geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil relacionar los usos del término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para determinar su contenido total y subtotal.
• Desde la tradición física, el término territorio puede entenderse como un sinónimo de superficie terrestre, es decir, de relieve o en su sentido más amplio (como el que le otorgaba F. von Richthofen) de la interfase entre litosfera, atmósfera e hidrosfera
• Desde la tradición ecológica, el término territorio puede entenderse como sinónimo de medio natural, con lo que suele hablarse de relaciones entre sociedad y territorio.
• Desde la tradición corológica – regional, el término territorio se refiere a un sistema o complejo formado por todos los elementos físicos y humanos de un área o región
• Desde la tradición espacial, el territorio se entiende como un sistema espacial, es decir, como un conjunto de lugares interconectados por redes y flujos horizontales. También puede usarse como sinónimo de espacio absoluto sobre el que los distintos objetos y fenómenos se depositan
• Desde la tradición paisajística, el territorio o bien se entiende como sinónimo de paisaje natural o bien como sinónimo de paisaje cultural, de conjunto de construcciones, aprovechamientos y usos que una sociedad hace sobre el suelo.
• Desde la tradición social, el territorio se entiende como el sistema socioecológico que reúne la sociedad y el medio que ésta habita. El territorio se estudia tanto en sus relaciones verticales (entre sociedad y medio físico), como en sus características (organización económica, política, demográfica, espacio construido, medio físico en cuanto condiciona a la sociedad, etc) como en sus relaciones horizontales (entre los diversos subterritorios que lo conforman)
Una de las ramas de la Geografía que mayor uso ha hecho del término territorio ha sido la Geografía política. En esta subdisciplina también pueden precisarse diversos contenidos conceptuales. En ocasiones el territorio puede entenderse como el espacio físico dominado por un grupo social frente a otros. Otras veces se usa como sinónimo de Estado (especialmente en geopolítica). Finalmente suele emplearse la expresión organización territorial, para referirse a la división administrativa y competencial dentro de un Estado.

Comunicación GLOBE Argentina

La Tierra, nuestra única casa



Estimada Comunidad del Programa GLOBE Argentina:



El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra y ese día para nosotros tiene un significado muy especial, ya que el 22 de abril de 1995 es la fecha de inicio del Programa GLOBE en el mundo. El mismo año Argentina se incorporó al programa.



Les invitamos a participar en una actividad, que si bien es muy simple, tendrá mucho significado ya que reflejará la importancia del Programa GLOBE en la actividad escolar y en la celebración del día de la Tierra.



La propuesta es que los alumnos con sus docentes escriban un párrafo de autoría propia, indicando una acción que podría llevarse a cabo para cuidar la Tierra cómo nuestra única casa habitable y en qué medida el trabajo que realizan en el Programa GLOBE se relaciona con la propuesta dada.



El párrafo tendrá que ser como máximo de cinco líneas y el mismo podrá ilustrarse.

En los trabajos se deberá indicar el nombre del colegio, la edad y el nombre de pila del alumno.Hasta el 10 de abril-

Todas las participaciones serán publicadas en nuestra página web y en FB.



Participando en la actividad se aceptan las condiciones de la misma.


Cada institución interviniente recibirá un certificado de participación

viernes, 6 de marzo de 2015

DESCARGA DE MAPAS GRATUITOS

http://www.ign.gob.ar/AreaServicios/DescargasGratuitas/MapaMudos

martes, 3 de marzo de 2015

2°A: DIAGNOSTICO

AFRICA: ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL


África es hoy día un continente olvidado, castigado y expoliado, está en la cola del desarrollo. La crisis que sufre parece asumir cada vez dimensiones más grandes. Algunas de las causas que ayudan a comprender la problemática actual son:

1- La explosión demográfica
El aumento explosivo de la población repercute directamente en la pobreza de las familias africanas, sobre todo por la necesidad de alimentos cada vez más grande, la erosión del medio ambiente, la carga económica...
Estos problemas repercuten directamente en la mujer, que es la fuente principal de alimentación de la familia, y además, contribuye en los ingresos de la casa con su trabajo artesanal y el comercio en pequeña escala.
Hay una tasa de mortalidad infantil muy elevada, y una esperanza de vida baja (veinte años de diferencia respecto a los países desarrollados), estos son los indicadores para medir el bienestar social. Son datos que reflejan las condiciones sanitarias, las prácticas dietéticas y el estado nutricional de la población.

2- La recesión económica y la bajada en los precios de las materias primas.
La crisis de la economía mundial repercute con especial intensidad en los países pobres. La economía africana depende de la exportación de las materias primas, el 85% y el 95% de sus exportaciones son materiales primas (café, cacao, algodón, azúcar, te, aceite de cacahuete, de Palma, cereales, maderas tropicales, piel, cuero, productos de origen mineral, etc.) lo que hace que la economía de estos países se vea afectada por los cambios y los bajos precios que paga el mercado internacional.
Sale más dinero del que entra a causa del aumento de las tasas de interés de los préstamos (al 20%) o del alto precio de los productos que los países occidentales imponen como necesidades, elaborados en Occidente a partir de las materias primas africanas, pagadas a precios ínfimos y vendidas después a precios muy altos a los mismos africanos.

3- El peso de la deuda externa
Los países occidentales han condenado a los países africanos a endeudarse progresivamente, obligándolos a recorrer a los préstamos del fondo monetario internacional. Estos servicios imponen unas condiciones que muchas veces perjudican a los más pobres. En Burkina Faso, se promociona la producción del algodón (condición del FMI) desde el gobierno, facilitando fertilizantes y insecticidas a los campesinos, que después tienen que devolver con los beneficios de la venta. Esta medida nada más beneficia a los grandes latifundistas, ya que a menudo la inestabilidad climática no garantiza una buena cosecha, endeudando a los pequeños productores, que además han dejado de producir otros tipos de cultivos que le garantizan una alimentación más equilibrada. Además, el estado, para hacer frente al pago de la deuda, tiene que hacer recortes en los gastos públicos, como la educación y la sanidad. La consecuencia la sufren directamente las familias africanas.

4- El estancamiento de la agricultura
La inmensa mayoría de los africanos dependen del sector agrícola como fuente de subsistencia y ocupación. Supone el 40% de las exportaciones y el 70% de la ocupación. Es un sector estancado a causa de la incapacidad para modernizarse y adoptar nuevas prácticas de producción agrícola, de las sequías, de los cultivos de exportación, de la falta de equipamiento adecuado... La consecuencia más inmediata es una desastrosa situación alimentaria, y una importante desnutrición.

5- Deterioro ambiental y crisis energética
Es un problema creciente a causa de:
1. La deforestación (la tala por necesidad de leña como materia energética).
2 . La práctica de la agricultura itinerante. La baja densidad de población favorece el hecho de quemar pequeños campos que se cultivan durante dos o tres estaciones y después se cambian cuando estos han perdido los nutrientes, favoreciendo la desertización y la deforestación.
3. El “madereo”. Se tala 30 veces más de lo que se repone.
4. La falta de infraestructuras y de medios para el transporte de otras energías.
5. La creación de autoocupación, para la fabricación de alimentos, de cerámica, de pez ahumado... La leña, el carbón, las hojas, las ramas, los excrementos, los residuos vegetales son la fuente más importante de energía en el tercer mundo. La deforestación afecta especialmente a las mujeres, son las principales cosechadoras, junto con los niños, que a menudo abandonan la escuela, este trabajo les supone un gasto de tiempo, de trabajo, de esfuerzo y un cambio en los hábitos alimentarios, reduciendo el número y la calidad de las comidas diarias.

6- La inestabilidad climática y la escasez del agua
El 80% de las enfermedades se atribuyen a problemas de contaminación del agua. La sequía afecta a veinte países africanos, sobre todo, los subsaharianos. Mujeres y niños padecen directamente la escasez del agua, son ellos quienes van a buscarla. Es un trabajo que requiere tiempo, energía y largos viajes...

7- La inseguridad y los conflictos políticos
La cantidad de golpes de estado que se han dado en los países africanos, demuestra la fragilidad de sus políticas, impuestas por los países colonizadores interesados en sus mercados o sus recursos. En otros, los gastos invertidos para la defensa, a menudo no se ajustan a las verdaderas necesidades. En la actualidad se mantienen ejércitos más numerosos de lo que corresponde a sus necesidades de defensa.

Cada uno de estos temas no puede explicar por si solo la problemática del desarrollo, se debe tener en cuenta, además de estos factores, otros como los propios recursos naturales, geográficos o tecnológicos, e incluso la historia.

Responder:

1-¿Cuál es la región más pobre de África?
2-Busca un artículo periodístico donde se trate el tema de la pobreza o hambre en África?
3 Explicar la siguiente frase “África olvidada por la historia y castigada por la geografía”
4-¿Cuál fue el interés de los países desarrollados para explorar África?
5- ¿Qué factores han impedido el desarrollo de los países africanos?

3° A y B : DIAGNOSTICO

Crisis en Europa

Leer en el siguiente link el articulo:

http://www.lanacion.com.ar/1769899-alemania-y-grecia-tensan-la-cuerda-en-horas-decisivas-para-la-zona-euro

Responder:

1-¿Por qué Europa está en crisis?
2-¿Se ha colapsado la economía productiva?
3-Destaque los países más afectados.

4-Observe el siguiente video y describa con sus palabras lo que observó.

https://www.youtube.com/watch?v=OhLZ70sr2pY

5-¿A qué se denomina crisis económica de 2008 a 2015, también denominada Gran Recesión?

5° Sociales: Diagnóstico

La pobreza creció en toda la Argentina

1-Abrir el siguiente link

http://www.perfil.com/elobservador/La-pobreza-crecio-en-toda-la-Argentina-la-mida-quien-la-mida-20140614-0015.html

2-Responder las preguntas trabajadas en clase.

4to Sociales: DIAGNOSTICO: GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL

DEL MUNDO BIPOLAR AL MULTIPOLAR

En la actualidad todo el planeta forma parte de un conjunto económico estrechamente relacionado, un MUNDO GLOBALIZADO, con nuevas técnicas de producción, innovaciones financieras, rapidez de los transportes y modernos medios de comunicación de masas, los que hacen de nuestro mundo un espacio empequeñecido e interrelacionado.

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, socialismo y capitalismo lucharon por imponerse en el mundo, dando origen al MUNDO BIPOLAR. Comenzó así un período denominado Guerra Fría, que se caracterizó por un estado de tensión permanente entre dos bloques antagónicos liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. En el plano político-ideológico el bloque liderado por EEUU defendía la democracia, la libertad y la iniciativa privada, en cambio el bloque liderado por la URSS defendía el socialismo y la propiedad estatal de los medios de producción.
El mundo quedó dividido de la siguiente manera:

Primer Mundo: países occidentales capitalistas.

Segundo Mundo: La URSS y los países satélites de Europa Oriental.

Tercer Mundo: los países que integraron el movimiento de Países No Alineados (Asia Meridional, África y América Latina). Esta denominación comenzó a ser utilizada como sinónimo de pobreza y desde esta perspectiva el mundo se dividía en países ricos y pobres o desarrollados y subdesarrollados, también denominados Centros y Periferias.

Este orden internacional rigió hasta 1989, cuando los acontecimientos políticos producidos (la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética), pusieron fin a la Guerra Fría y nos enfrentaron a una nueva organización del mundo u orden internacional, denominado MUNDO MULTIPOLAR, cuyos centros de decisión política y económica a escala mundial son Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, que constantemente intervienen en los conflictos locales que se producen en el resto del mundo.
Hoy el socialismo pervive en muy pocos países y el mundo está dominado por el capitalismo. Las grandes empresas multinacionales de los países desarrollados, extienden sus actividades y controlan los mercados de todo el planeta.

Este nuevo orden mundial es una reestructuración en la organización de los espacios geográficos y sus principales características son:
• La población está organizada políticamente en Estados, que en su mayoría han adoptado regímenes políticos democráticos.
• Las empresas multinacionales dominan la producción mundial.
• Creciente deterioro ambiental. (desertificación, erosión de los suelos, cambio climático global, contaminación, escasez de agua, etc.)
• Marcadas disparidades entre países ricos y pobres.
• Formación de bloques (los países se integran para afrontar en conjunto los problemas que presenta la economía mundial) Ej. MERCOSUR, Unión Europea.
• Los países en desarrollo y con economía más débil están afectados por la explosión demográfica y el crecimiento incesante de las ciudades, lo que provoca marginalidad y desocupación.
• Intensas corrientes migratorias.

En el mundo actual hay graves conflictos aún sin resolver como conflictos bélicos, étnicos, violación de los derechos humanos, falta de reconocimiento de las minorías, en especial de las poblaciones indígenas, discriminación, inseguridad, hambrunas, separatismos y regionalismos, desempleo, pobreza, enfermedades globales, etc.

ACTIVIDADES:

1) ¿Cuáles son las características del mundo globalizado?
2) ¿Cuál fue el orden internacional que rigió durante el período denominado Guerra Fría?
3) ¿Qué países lideraban cada bloque y qué defendía cada uno de ellos?
4) ¿Actualmente qué países integran el Tercer Mundo? ¿Por qué se los denomina así?
5) ¿Qué hechos provocaron el fin del Mundo Bipolar?
6) ¿Cuál es el orden internacional que rige el mundo en la actualidad?
7) ¿Dónde se encuentran actualmente los principales centros de decisión política y económica del mundo?
8) Estos centros, ¿han sido siempre los mismos? ¿Pertenece Argentina a alguno de ellos?
9) Nombra al menos tres características del mundo actual.
10) ¿Qué conflictos quedan aún sin resolver actualmente en el mundo? Nombra tres y da un ejemplo de cada uno.