Geografia
sábado, 9 de noviembre de 2013
Anti-Communist propaganda is more awesome than any horror movie poster
http://io9.com/anti-communist-propaganda-is-more-awesome-than-any-horr-1460028336?utm_campaign=socialflow_io9_facebook&utm_source=io9_facebook&utm_medium=socialflow
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Fordismo
¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco
El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco
El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco
El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
a-Explique el modelo de producción fordista. Tener en cuenta:
Tipos de empresas. Localización. Mano de obra. Organización del proceso productivo.
Tipo de bienes y mercado al que va dirigido.
¿A qué se denomina organización taylorista?
b) Crisis del fordismo:¿Qué diferencias se presentan en las nuevas formas de producir con el modelo fordista? Señale la importancia de los avances tecnológicos y los mercados externos en las nuevas formas de producir.
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco
El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco
El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco
El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
a-Explique el modelo de producción fordista. Tener en cuenta:
Tipos de empresas. Localización. Mano de obra. Organización del proceso productivo.
Tipo de bienes y mercado al que va dirigido.
¿A qué se denomina organización taylorista?
b) Crisis del fordismo:¿Qué diferencias se presentan en las nuevas formas de producir con el modelo fordista? Señale la importancia de los avances tecnológicos y los mercados externos en las nuevas formas de producir.
miércoles, 30 de octubre de 2013
capitalismo hoy
capitalismo hoy: La nueva marginalidad.
Acerca del libro Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, de Loic Wacquant, Ediciones Manantial. 204 págs. Buenos Aires 2001.
No es el primer libro que comentamos de Loic Wacquant, sociólogo francés, investigador y docente de varias universidades norteamericanas y europeas, colaborador regular de Le Monde Diplomatique y discípulo de Pierre Bourdieu. En Herramienta Nº 13 comentamos Las cárceles de la miseria, valiosa investigación sobre el irrefrenable proceso de criminalización de la miseria que llevan adelante los gobiernos capitalistas, incluidos aquellos que encabeza la Socialdemocracia, con el fin de mantener a raya a los sectores populares más pauperizados.
En Parias urbanos... , Wacquant se interna en el submundo surgido al interior de las grandes ciudades, habitado por amplios sectores urbanos víctimas del desempleo, de la precarización de las relaciones laborales y del sistemático desmantelamiento del llamado Estado de Bienestar. Es decir, la llamada nueva pobreza o marginalidad urbana que genera este capitalismo de fin de siglo.
El libro está compuesto por cinco ensayos escritos a lo largo de casi una década y que están correctamente articulados. Tratan el confinamiento espacial o territorial al que son sometidos legiones de trabajadores desocupados o subocupados, e incluso muchos que trabajando pertenecen a las capas menos calificadas de la clase obrera. Y por supuesto, junto a ellos, sus familias.
Este trabajo de Wacquant se basa en dos ejemplos urbanos que él considera emblemáticos. Uno, los restos miserables y ultraviolentos de los guetos negros en los Estados Unidos. Su investigación se centró fundamentalmente en el South Side de Chicago, donde el autor realizó un trabajo de campo de varios años, llegando a convertirse en boxeador amateur. El otro ejemplo son las banlieu del llamado “cinturón rojo” cercano a París, donde tradicionalmente se concentraba la clase obrera industrial y eran bastiones del Partido Comunista Francés. Hoy son viejas y deprimentes barriadas, prácticamente desproletarizadas y convertidas en sitios de “mala fama”, inseguros y librados a su suerte.
Desde ya que Wacquant no es el primero en estudiar la nueva miseria urbana, un fenómeno surgido a caballo de la incesante polarización económica desatada al interior de las ciudades. Desarrollado durante las últimas décadas del siglo XX, este proceso dio origen a un paisaje urbano en el que conviven, separadas a veces por pocos metros, la mayor de las opulencias burguesas junto a la miseria más estremecedora. Esto viene siendo investigado por destacados intelectuales, entre ellos Manuel Castells, quienes acuñaron la acertada imagen de las “ciudades duales” para describir estos cambios radicales en la geografía y la ecología urbanas de fin de siglo. Vale aclarar que este fenómeno no es exclusivo de las metrópolis imperialistas, ya que se repite en importantes ciudades como Buenos Aires, capital con zonas de riqueza impúdica linderas con vergonzosas villas miserias.
Villas miserias del Primer Mundo
Es muy interesante el largo ensayo sobre el gueto negro norteamericano. El autor hace allí un recorrido desde la génesis del mismo hasta su decadente realidad, argumentando cómo la miseria y la marginalidad no son inevitable consecuencia de los indicadores macroeconómicos, sino de las políticas conscientes de las elites gobernantes.
Wacquant da mucha importancia al quiebre producido tras el éxodo de las clases medias negras y los trabajadores con empleo permanente, quienes abandonaron el centro ruinoso de las ciudades (des)industrializadas y se refugiaron en suburbios tranquilos y prósperos cerca de las clase media blanca. El gueto quedó así habitado por aquellos que, imposibilitados de irse, intentan sobrevivir (tanto a la miseria como a la violencia endémica de esos barrios) sin ningún tipo de esperanza. Desempleo y subempleo es lo que abunda. Para ganarse la vida hay que aceptar trabajos precarios y flexibles, o caer en la economía informal del propio gueto: palear nieve o cortar el pasto por monedas, vender la sangre o hacerse atropellar por un auto para tratar de cobrar un seguro. Y para quienes se animan queda el más redituable, pero riesgoso, de los trabajos informales: el delito. “Trampear, vender drogas, cualquier cosa”,dice una madre soltera. “Yo misma vendí marihuana, pero no soy un narco, sólo trato de poder vivir. Trato de llevar pan a la mesa, tengo dos hijos.”
Desde luego que en este marco miserable y marginal han sido pulverizadas las relaciones de solidaridad, tanto las de clase como las de raza. La depredación social está a la orden del día y el confinamiento obligado dentro de los límites del gueto exacerban la violencia de negro contra negro. Dice Wacquant: “El hecho más significativo de la vida cotidiana del gueto en nuestros días tal vez sea la extraordinaria preponderancia del peligro físico y la aguda sensación de inseguridad que llena sus calles” (pág. 49). Numerosos testimonios dan cuenta de ello.
Los trabajos siguientes tratan fundamentalmente de la marginalidad urbana en Europa. Están centrados en las barriadas obreras de los suburbios de París, convertidos en áreas de segregación, saturadas de jóvenes, tanto nativos como hijos de inmigrantes, igualados por la falta de presente y de futuro. El autor muestra la realidad cotidiana de estos jóvenes, quienes (al igual que los habitantes del gueto) deben cargar con el estigma social de su lugar de residencia. Wacquant muestra cómo vivir en determinadas zonas es arma de destitución social, y su consecuencia, el aumento de las dificultades para salir adelante e intentar construirse una vida digna. Todo se vuelve más difícil para estas personas: encontrar un trabajo, estudiar y... hasta conseguir novia, ya que es común que los padres adviertan a sus hijas que no salgan con muchachos de esas zonas. Pero la cosa va más allá. También las relaciones se ponen más difíciles con los representantes del Estado. Jueces, policías y burócratas de la asistencia social tienden a condicionar sus conductas y decisiones cuando tienen delante a un habitante de esas urbanizaciones marginales. En el cierre se aborda un aspecto de la problemática de los extranjeros e inmigrantes en Europa, a quienes Wacquant denomina “enemigos convenientes”. Datos y estadísticas demuestran que las cárceles europeas tienen una alarmante proporción de extranjeros tras sus muros.
Lacras mundializadas
Contra lo que muchos podrían suponer, Wacquant no cree que las etapas de expansión económica traigan aparejadas necesariamente mejoras importantes para los habitantes de las zonas de segregación. Los datos estarían indicando que con las crisis su situación empeora, y que en los ciclos ascendentes de la economía, tiende a estancarse .
¿Qué dinámica ve el autor? ¿Hacia dónde marcha este proceso que parece hacer realidad las ciudades del futuro diseñadas por algunos escritores de ciencia-ficción? Como están las cosas, tiene una visión negativa. Los Estados Unidos optaron claramente por criminalizar la miseria. Y queda claro que “en Europa es muy grande la tentación de apoyarse en la policía y las instituciones penitenciarias para restañar los efectos de la inseguridad social generada por la difusión del trabajo precario y la reducción de la cobertura de la seguridad social”. Y agrega: “Es lícito entonces pronosticar que una convergencia ‘descendente’ de Europa en el frente social, que entrañe una mayor desregulación del mercado laboral y prosiga con el desmantelamiento de la red de seguridad colectiva, dará como resultado ineluctable una convergencia ‘ascendente’ en el frente penal y un nuevo estallido de inflación carcelaria en todo el continente”.
Por lo tanto, al igual que en Las cárceles de la miseria, reclama que se tomen claras medidas tendientes a la reconstrucción del llamado Estado de Bienestar, que éste adapte su política y estructura a las condiciones sociales y económicas emergentes. Propone la aplicación de medidas radicales como el salario de ciudadanía que separe la subsistencia del trabajo, asegurando el acceso universal a los bienes públicos esenciales como salud, vivienda, educación y transporte.
El valor de este nuevo aporte de Wacquant es seguir poniendo blanco sobre negro las consecuencias concretas del capitalismo en esta etapa. Sirve para confirmar que la lógica del capitalismo es arrolladora a la hora de mundializar sus lacras. Desmantelar los servicios sociales, precarizar el trabajo, criminalizar la pobreza o confinar territorialmente la marginalidad son fenómenos presentes en la mayoría de los países, sean éstos imperialistas o dependientes.
Cerramos este comentario recordando una cita del sociólogo Pierre Bourdieu: “No se puede jugar con la ley de la conservación de la violencia: toda la violencia se paga y, por ejemplo, la violencia estructural ejercida por los mercados financieros, en las formas de despidos, pérdida de seguridad, etcétera, es equiparada, más tarde o más temprano, en forma de suicidios, crimen y delincuencia, adicción a las drogas, alcoholismo, un sinnúmero de pequeños y grandes actos de violencia cotidiana”. Tiene razón y queda claro entonces que, de no mediar una respuesta contundente de los sectores obreros y populares, todo será peor. Está sólo en las manos de las propias víctimas de la violencia “de arriba” poner fin a estos flagelos. La historia del capitalismo viene mostrando que nadie lo hará por ellos. Y aunque Wacquant no lo diga, es lo que queda planteado una vez más, al terminar la lectura de este libro.
Acerca del libro Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, de Loic Wacquant, Ediciones Manantial. 204 págs. Buenos Aires 2001.
No es el primer libro que comentamos de Loic Wacquant, sociólogo francés, investigador y docente de varias universidades norteamericanas y europeas, colaborador regular de Le Monde Diplomatique y discípulo de Pierre Bourdieu. En Herramienta Nº 13 comentamos Las cárceles de la miseria, valiosa investigación sobre el irrefrenable proceso de criminalización de la miseria que llevan adelante los gobiernos capitalistas, incluidos aquellos que encabeza la Socialdemocracia, con el fin de mantener a raya a los sectores populares más pauperizados.
En Parias urbanos... , Wacquant se interna en el submundo surgido al interior de las grandes ciudades, habitado por amplios sectores urbanos víctimas del desempleo, de la precarización de las relaciones laborales y del sistemático desmantelamiento del llamado Estado de Bienestar. Es decir, la llamada nueva pobreza o marginalidad urbana que genera este capitalismo de fin de siglo.
El libro está compuesto por cinco ensayos escritos a lo largo de casi una década y que están correctamente articulados. Tratan el confinamiento espacial o territorial al que son sometidos legiones de trabajadores desocupados o subocupados, e incluso muchos que trabajando pertenecen a las capas menos calificadas de la clase obrera. Y por supuesto, junto a ellos, sus familias.
Este trabajo de Wacquant se basa en dos ejemplos urbanos que él considera emblemáticos. Uno, los restos miserables y ultraviolentos de los guetos negros en los Estados Unidos. Su investigación se centró fundamentalmente en el South Side de Chicago, donde el autor realizó un trabajo de campo de varios años, llegando a convertirse en boxeador amateur. El otro ejemplo son las banlieu del llamado “cinturón rojo” cercano a París, donde tradicionalmente se concentraba la clase obrera industrial y eran bastiones del Partido Comunista Francés. Hoy son viejas y deprimentes barriadas, prácticamente desproletarizadas y convertidas en sitios de “mala fama”, inseguros y librados a su suerte.
Desde ya que Wacquant no es el primero en estudiar la nueva miseria urbana, un fenómeno surgido a caballo de la incesante polarización económica desatada al interior de las ciudades. Desarrollado durante las últimas décadas del siglo XX, este proceso dio origen a un paisaje urbano en el que conviven, separadas a veces por pocos metros, la mayor de las opulencias burguesas junto a la miseria más estremecedora. Esto viene siendo investigado por destacados intelectuales, entre ellos Manuel Castells, quienes acuñaron la acertada imagen de las “ciudades duales” para describir estos cambios radicales en la geografía y la ecología urbanas de fin de siglo. Vale aclarar que este fenómeno no es exclusivo de las metrópolis imperialistas, ya que se repite en importantes ciudades como Buenos Aires, capital con zonas de riqueza impúdica linderas con vergonzosas villas miserias.
Villas miserias del Primer Mundo
Es muy interesante el largo ensayo sobre el gueto negro norteamericano. El autor hace allí un recorrido desde la génesis del mismo hasta su decadente realidad, argumentando cómo la miseria y la marginalidad no son inevitable consecuencia de los indicadores macroeconómicos, sino de las políticas conscientes de las elites gobernantes.
Wacquant da mucha importancia al quiebre producido tras el éxodo de las clases medias negras y los trabajadores con empleo permanente, quienes abandonaron el centro ruinoso de las ciudades (des)industrializadas y se refugiaron en suburbios tranquilos y prósperos cerca de las clase media blanca. El gueto quedó así habitado por aquellos que, imposibilitados de irse, intentan sobrevivir (tanto a la miseria como a la violencia endémica de esos barrios) sin ningún tipo de esperanza. Desempleo y subempleo es lo que abunda. Para ganarse la vida hay que aceptar trabajos precarios y flexibles, o caer en la economía informal del propio gueto: palear nieve o cortar el pasto por monedas, vender la sangre o hacerse atropellar por un auto para tratar de cobrar un seguro. Y para quienes se animan queda el más redituable, pero riesgoso, de los trabajos informales: el delito. “Trampear, vender drogas, cualquier cosa”,dice una madre soltera. “Yo misma vendí marihuana, pero no soy un narco, sólo trato de poder vivir. Trato de llevar pan a la mesa, tengo dos hijos.”
Desde luego que en este marco miserable y marginal han sido pulverizadas las relaciones de solidaridad, tanto las de clase como las de raza. La depredación social está a la orden del día y el confinamiento obligado dentro de los límites del gueto exacerban la violencia de negro contra negro. Dice Wacquant: “El hecho más significativo de la vida cotidiana del gueto en nuestros días tal vez sea la extraordinaria preponderancia del peligro físico y la aguda sensación de inseguridad que llena sus calles” (pág. 49). Numerosos testimonios dan cuenta de ello.
Los trabajos siguientes tratan fundamentalmente de la marginalidad urbana en Europa. Están centrados en las barriadas obreras de los suburbios de París, convertidos en áreas de segregación, saturadas de jóvenes, tanto nativos como hijos de inmigrantes, igualados por la falta de presente y de futuro. El autor muestra la realidad cotidiana de estos jóvenes, quienes (al igual que los habitantes del gueto) deben cargar con el estigma social de su lugar de residencia. Wacquant muestra cómo vivir en determinadas zonas es arma de destitución social, y su consecuencia, el aumento de las dificultades para salir adelante e intentar construirse una vida digna. Todo se vuelve más difícil para estas personas: encontrar un trabajo, estudiar y... hasta conseguir novia, ya que es común que los padres adviertan a sus hijas que no salgan con muchachos de esas zonas. Pero la cosa va más allá. También las relaciones se ponen más difíciles con los representantes del Estado. Jueces, policías y burócratas de la asistencia social tienden a condicionar sus conductas y decisiones cuando tienen delante a un habitante de esas urbanizaciones marginales. En el cierre se aborda un aspecto de la problemática de los extranjeros e inmigrantes en Europa, a quienes Wacquant denomina “enemigos convenientes”. Datos y estadísticas demuestran que las cárceles europeas tienen una alarmante proporción de extranjeros tras sus muros.
Lacras mundializadas
Contra lo que muchos podrían suponer, Wacquant no cree que las etapas de expansión económica traigan aparejadas necesariamente mejoras importantes para los habitantes de las zonas de segregación. Los datos estarían indicando que con las crisis su situación empeora, y que en los ciclos ascendentes de la economía, tiende a estancarse .
¿Qué dinámica ve el autor? ¿Hacia dónde marcha este proceso que parece hacer realidad las ciudades del futuro diseñadas por algunos escritores de ciencia-ficción? Como están las cosas, tiene una visión negativa. Los Estados Unidos optaron claramente por criminalizar la miseria. Y queda claro que “en Europa es muy grande la tentación de apoyarse en la policía y las instituciones penitenciarias para restañar los efectos de la inseguridad social generada por la difusión del trabajo precario y la reducción de la cobertura de la seguridad social”. Y agrega: “Es lícito entonces pronosticar que una convergencia ‘descendente’ de Europa en el frente social, que entrañe una mayor desregulación del mercado laboral y prosiga con el desmantelamiento de la red de seguridad colectiva, dará como resultado ineluctable una convergencia ‘ascendente’ en el frente penal y un nuevo estallido de inflación carcelaria en todo el continente”.
Por lo tanto, al igual que en Las cárceles de la miseria, reclama que se tomen claras medidas tendientes a la reconstrucción del llamado Estado de Bienestar, que éste adapte su política y estructura a las condiciones sociales y económicas emergentes. Propone la aplicación de medidas radicales como el salario de ciudadanía que separe la subsistencia del trabajo, asegurando el acceso universal a los bienes públicos esenciales como salud, vivienda, educación y transporte.
El valor de este nuevo aporte de Wacquant es seguir poniendo blanco sobre negro las consecuencias concretas del capitalismo en esta etapa. Sirve para confirmar que la lógica del capitalismo es arrolladora a la hora de mundializar sus lacras. Desmantelar los servicios sociales, precarizar el trabajo, criminalizar la pobreza o confinar territorialmente la marginalidad son fenómenos presentes en la mayoría de los países, sean éstos imperialistas o dependientes.
Cerramos este comentario recordando una cita del sociólogo Pierre Bourdieu: “No se puede jugar con la ley de la conservación de la violencia: toda la violencia se paga y, por ejemplo, la violencia estructural ejercida por los mercados financieros, en las formas de despidos, pérdida de seguridad, etcétera, es equiparada, más tarde o más temprano, en forma de suicidios, crimen y delincuencia, adicción a las drogas, alcoholismo, un sinnúmero de pequeños y grandes actos de violencia cotidiana”. Tiene razón y queda claro entonces que, de no mediar una respuesta contundente de los sectores obreros y populares, todo será peor. Está sólo en las manos de las propias víctimas de la violencia “de arriba” poner fin a estos flagelos. La historia del capitalismo viene mostrando que nadie lo hará por ellos. Y aunque Wacquant no lo diga, es lo que queda planteado una vez más, al terminar la lectura de este libro.
miércoles, 23 de octubre de 2013
Temas integradora
Sociales:
* Cultura y población-mas alla de las fronteras.
*Desarrollo y subdesarrollo
*Globalización
*Migraciones (TODO)
*Movilidad espacial de Marc Augé.
*Población y sus recursos.
Conflictos politicos, étnicos y religiosos.
*Geopolítica. Estado nacion soberania, Ratzel-
Fordismo, postfordismo, crisis, Taylorismo.
Economía:
• Migraciones: México- EUA
• Historia de las ciudades.La nueva ciudad del capitalismo
• Configuración territorial del mundo.
• El desarrollo del sistema de producción en masa del capitalismo estadounidense
• Ordenes Geopolíticos. Ratzel-
• Estado-Nación
• Capitalismo y socialismo.La ineficiencia del capitalismo
• Desarrollo y subdesarrollo
* Cultura y población-mas alla de las fronteras.
*Desarrollo y subdesarrollo
*Globalización
*Migraciones (TODO)
*Movilidad espacial de Marc Augé.
*Población y sus recursos.
Conflictos politicos, étnicos y religiosos.
*Geopolítica. Estado nacion soberania, Ratzel-
Fordismo, postfordismo, crisis, Taylorismo.
Economía:
• Migraciones: México- EUA
• Historia de las ciudades.La nueva ciudad del capitalismo
• Configuración territorial del mundo.
• El desarrollo del sistema de producción en masa del capitalismo estadounidense
• Ordenes Geopolíticos. Ratzel-
• Estado-Nación
• Capitalismo y socialismo.La ineficiencia del capitalismo
• Desarrollo y subdesarrollo
viernes, 11 de octubre de 2013
Cuestionario de Estudio de Geografía Económica
Alumno (a): ________________________________________ N. L.: _________________
Fecha: ___________________ Grado: 3º.
El Cuestionario de Estudio no implica que el contenido será igual al examen final. El
alumno cuenta con sus trabajos elaborados, como herramientas para la preparación
de sus exámenes finales.
1ª Parte del curso
a) Responder correctamente cada una de las siguientes preguntas:
1. Anota el concepto de Geografía Económica (GE)
2. ¿Cuál es el campo de estudio de la GE?
3. Escribe las divisiones de la GE.
4. ¿Cuál es el campo de acción de la GE?
5. Explica cuál es la relación del medio físico-geográfico con la GE
6. Menciona las “Etapas del proceso económico”.
7. Escribe las características de los 4 grupos generales de actividades económicas
8. ¿Qué características tienen los sistemas de producción?
9. Realiza un cuadro que incluya las características de los países desarrollados y
subdesarrollados
10. Explica brevemente las tendencias de economía mundial
11. Menciona las principales características del clima y vegetación de Estados Unidos
12. Elige una actividad económica de Estados Unidos y define sus características e
importancia
13. Menciona las condiciones para el óptimo desarrollo de la Industria de Estados Unidos
14. Destaca la importancia de las vías terrestres para favorecer las actividades económicas de
Estados Unidos.
15. Anota 2 atractivos turísticos de Estados Unidos, que representen una importante fuente de
ingresos para su población:
b) Subraya o encierra en un círculo la respuesta correcta a cada pregunta
16. El nombre de la capital de Canadá es:
a) Montreal b) Toronto c) Ottawa d) Vancouver e) Edmonton
17. Los principales climas de Canadá son:
a) Cw, Am y Af b) ET, Df y Cf c) Cw, Cf y BW d) Aw, Cs y EB
2
18. La mayor parte del territorio canadiense cuenta con vegetación de:
a) Coníferas b) Pastos duros c) Bosques Mixtos d) Musgos y líquenes
19. El desarrollo económico de esta provincia, se caracteriza por el
aprovechamiento de la red de canales y vías férreas de Estados Unidos, en
ésta viven más de 8 millones de personas:
a) Ontario b) Quebec c) Manitoba d) Terranova e) Vancouver
20. La principal pesca comercial de agua dulce en Canadá, se realiza en la
zona de:
a) El lago de los osos b) Los Grandes Lagos c) Mar de Beaufort d) El Atlántico
21. De la superficie total del territorio de Canadá, el porcentaje que se cultiva es
de:
a) 25% b) 9% c) 75% d) 51.3 % e) 45%
22. El principal cereal que produce Canadá y que lo ha convertido en el
segundo exportador mundial, atrás de Estados Unidos es:
a) Maíz b) Trigo c) Sorgo d) Cebada e) Soya
23. La industria de Canadá ha desarrollado su economía, siendo la
automovilística, ferroviaria y aeronáutica, las más importantes. Y se localizan
en:
a) Montreal b) Ottawa c) Toronto d) Vancouver
24. La vía fluvial del río San Lorenzo es de gran beneficio económico para
Canadá, ya que por ésta vía se exportan cereales, materias primas y productos
industriales. Siendo sus principales puertos:
a) Port Arthur y Calgary b) Montreal y Québec c) Vancouver y Victoria d) Hamilton y
Saint John.
25. Uno de los principales atractivos turísticos naturales de Canadá son:
a) Las Montañas Rocallosas b) Las Cataratas del Niágara c) El lago de los Osos y Hurón
26. En México la principal fuente de energía y de divisas es el:
a) Petróleo b) Maíz c) Oro d) Gas Natural
27. De los principales centros industriales, el que se especializa en la industria
Petrolera y Petroquímica, se localiza en la zona:
a) Noreste (Monterrey, Torreón y Saltillo)
b) Centro (D.F y Morelos)
c) Sureste (Veracruz, Tabasco y Campeche)
d) Norte (Tijuana, Ciudad Juárez y Nogales).
28. El desarrollo industrial regional de México se determina por:
a) La población trabajadora, el número de bancos que tiene y por su tipo de clima.
b) La infraestructura existente, la mano de obra empleada y por el tamaño de las industrias.
c) La protección de fenómenos naturales y la inversión en políticas de salud.
d) La extensión territorial cultivable y el nivel educativo de toda su población.
29. Uno de los principales puertos del Pacífico, especializado en la comercialización
del atún en México es:
a) Veracruz b) Progreso c) Mazatlán d) Tampico 3
30. La entidad que concentra el 51% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro
país es:
a) Nuevo León b) Distrito Federal c) Michoacán d) Estado de México.
31. Un ejemplo de turismo cultural en México que deja buena derrama económica
es:
a) La Noche de Muertos en Michoacán.
b) La llegada de las mariposas monarcas, en Michoacán y el Estado de México.
c) El festival en Acapulco
d) La Ballena Gris en Baja California Sur.
32. En México, el sector que mayor porcentaje del total ocupa de población
económicamente activa, con 37.2 % es el de:
a) Construcción b) Servicios c) El Gobierno d) Industria e) Comercio
33. Algunas de las causas de la migración hacia Estados Unidos de los mexicanos
son (puedes señalar más de una opción):
a) Carencia de fuentes de empleo en México.
b) La ilusión de ganar ingresos en dólares
c) Las pocas oportunidades e inversión del gobierno en el sector rural
d) Lo fácil que es cruzar la frontera y las políticas de inmigración de E.U.A para dar trabajo
34. Principal ciudad fronteriza norteña que es un gran polo de atracción económica y
que está muy cercana a la ciudad de San Diego, Calif.
a) Matamoros b) Nuevo Laredo c) Tijuana d) Ciudad Obregón
35. Anota los objetivos económicos del TLC de México, E.U.A y Canadá.
36. El clima que predomina en América central y las Antillas es de tipo:
a) Desértico b) Templado c) Tropical d) Frío con lluvias en invierno
37. El principal cultivo de El Salvador, Guatemala, Puerto Rico, Cuba, Haití, Costa
Rica, Honduras y Nicaragua es el:
a) Cacao b) Café c) Maíz d) Plátano
38. De este cultivo, la región del Caribe y las Antillas tiene el 34% de producción
mundial. Además es fundamental para la economía de Cuba, Dominicana,
Jamaica, Puerto y Barbados:
a) Tabaco b) Café c) Maracuya d) Caña de azúcar
39. Se cosecha principalmente en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico:
a) Tabaco b) Plátano c) Arroz d) Caña de azúcar
40. Año en que fue inaugurado el Canal de Panamá, convirtiéndose en la vía de
comunicación más significativa de América Latina, al unir dos océanos en mucho
menos tiempo:
a) 1944 b) 1914 c) 1957 d) 1948
41. Tipo de clima que se localiza en las costas centrales de Chile, propicio para el
cultivo de la vid:
a) Seco Estepario b) Frío con lluvias en invierno c) Mediterráneo d) Templado 4
42. La moneda oficial de este país es el real y tiene 7,491 kilómetros de costas:
a) Bolivia b) Perú c) Brasil d) Paraguay e) Colombia
43. Michelle Bachelet es la primera mujer que tiene la presidencia en América del
Sur, su país donde gobierna es:
a) Chile b) Perú c) Brasil d) Paraguay e) Colombia
44. La principal actividad económica de este país es la producción de petróleo:
a) Brasil b) Ecuador c) Argentina d) Venezuela
45. El principal sistema montañoso de América del Sur son:
a) Los Apalaches b) Los Alpes c) El Cinturón de Fuego d) Los Andes
Localizar en un mapa los países del MERCOSUR
UNIDADES VI a X (2ª parte del curso).
c) Complementa correctamente los siguientes enunciados o preguntas
46. La moneda oficial de la Unión Europea es el ____________ y su bandera tiene un total
de _______estrellas, como un símbolo de unidad y perfección.
47. Uno de los principales centros industriales de Francia es_________________y de Inglaterra,
el principal puerto comercial se localiza en ______________________.
48. La obra de mayor ingeniería de la Unión Europea, que comunica a Inglaterra con el resto de
Europa a través de Francia (Canal de la Mancha), y que fue terminada en el año de 1994 es
el____________________________.
49. Uno de los 10 países de Europa oriental (ex-URSS), que ahora forman parte de la Unión
Europea es________________cuya capital es Tallin.
50. La zona de producción europea donde se obtienen los más altos rendimientos por hectárea,
gracias a su tecnología es la ______________________.
Localizar en un mapa los países de la Unión Europea
Localizar las principales zonas industriales de Europa (ver mapa).
d) Responde correctamente lo que se pide
51. Anota los 5 principales climas de Rusia
52. Sobre Rusia, escribe su extensión territorial, población y densidad de población que tiene.
53. Escriba las 5 grandes regiones del relieve de Rusia.
54. Año en que se desintegró la URSS y se formó el CEI
55. ¿En qué consiste eL CEI?
56. Realiza un breve resumen sobre la agricultura, pesca, explotación forestal, industria y vías
de comunicación de Rusia
57. ¿Cuál es la extensión territorial de Japón?
58. ¿Cuál es la población total y relativa de Japón? 5
59. Enumere las 4 islas principales de Japón.
60. ¿Cómo es el relieve de Japón?
61. Nombre de las principales zonas urbanas japonesas.
62. Actividades económicas (principales cultivos, yacimientos minerales).
63. Explicar brevemente, mediante un cuadro sinóptico los 4 factores que han desarrollado la
industria pesquera de Japón.
64. ¿Cuál es la industria más desarrollada de Japón?
65. ¿Cuáles son las vías de comunicación más importantes de este país?
66. Anota la extensión territorial, población total y densidad de población de China.
67. Enumera los 14 países con los que tiene fronteras China.
68. ¿Cuáles son los 3 principales tipos de clima en China?
69. Enumere las 5 ciudades más pobladas de China.
70 Menciona 3 políticas demográficas de este país.
71. Enumera 5 de las reformas económicas que propuso Mao Zedong para rescatar a la
población del estancamiento económico.
72. ¿En qué consistió la cuarta fase del desarrollo económico (Jiang Zemin).
73 ¿Cuáles son los principales cultivos chinos para exportación?
74 ¿De qué ganado China es el primer productor mundial?
75. ¿Cuál es el sector industrial más apoyado por el gobierno chino?
76. ¿Cuáles son los medios de transporte más utilizados por la población china en distancias
cortas?
77. ¿En qué consiste la obra de la Presa de las tres gargantas?
78. Escribe el nombre de los 4 NIC’s asiáticos o “Cuatro Tigres”.
79. Explica brevemente, ¿por qué se llaman países de economías industrializadas? (NIC’s).
80. ¿Cuáles son los NIC’s del continente americano?
81. Explica como creció la economía de algún NIC de Asia
82. ¿En qué año comenzó su proceso de industrialización La India?
83. Menciona 3 tipos de clima que posee La India
84. ¿Cuál es la población total, relativa y extensión territorial de La India?
85. Menciona 2 de los ríos más importantes de La India
86. ¿Cuáles son los países del suroeste de Asia que poseen las mayores reservas de petróleo?
(anota 5).
6
87. Investiga en internet, los países miembros de la OPEP (datos más recientes que se
disponen).
88. Anota uno de los organismos de cooperación económica a los que pertenecen los países
petroleros del suroeste de Asia.
89. ¿Cómo es el clima y el relieve de los países de la península arábiga?
90. Localiza en un mapa de Asia los siguientes países:
Arabia Saudita, Irak, Irán, Omán, Bahrein, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait.
Alumno (a): ________________________________________ N. L.: _________________
Fecha: ___________________ Grado: 3º.
El Cuestionario de Estudio no implica que el contenido será igual al examen final. El
alumno cuenta con sus trabajos elaborados, como herramientas para la preparación
de sus exámenes finales.
1ª Parte del curso
a) Responder correctamente cada una de las siguientes preguntas:
1. Anota el concepto de Geografía Económica (GE)
2. ¿Cuál es el campo de estudio de la GE?
3. Escribe las divisiones de la GE.
4. ¿Cuál es el campo de acción de la GE?
5. Explica cuál es la relación del medio físico-geográfico con la GE
6. Menciona las “Etapas del proceso económico”.
7. Escribe las características de los 4 grupos generales de actividades económicas
8. ¿Qué características tienen los sistemas de producción?
9. Realiza un cuadro que incluya las características de los países desarrollados y
subdesarrollados
10. Explica brevemente las tendencias de economía mundial
11. Menciona las principales características del clima y vegetación de Estados Unidos
12. Elige una actividad económica de Estados Unidos y define sus características e
importancia
13. Menciona las condiciones para el óptimo desarrollo de la Industria de Estados Unidos
14. Destaca la importancia de las vías terrestres para favorecer las actividades económicas de
Estados Unidos.
15. Anota 2 atractivos turísticos de Estados Unidos, que representen una importante fuente de
ingresos para su población:
b) Subraya o encierra en un círculo la respuesta correcta a cada pregunta
16. El nombre de la capital de Canadá es:
a) Montreal b) Toronto c) Ottawa d) Vancouver e) Edmonton
17. Los principales climas de Canadá son:
a) Cw, Am y Af b) ET, Df y Cf c) Cw, Cf y BW d) Aw, Cs y EB
2
18. La mayor parte del territorio canadiense cuenta con vegetación de:
a) Coníferas b) Pastos duros c) Bosques Mixtos d) Musgos y líquenes
19. El desarrollo económico de esta provincia, se caracteriza por el
aprovechamiento de la red de canales y vías férreas de Estados Unidos, en
ésta viven más de 8 millones de personas:
a) Ontario b) Quebec c) Manitoba d) Terranova e) Vancouver
20. La principal pesca comercial de agua dulce en Canadá, se realiza en la
zona de:
a) El lago de los osos b) Los Grandes Lagos c) Mar de Beaufort d) El Atlántico
21. De la superficie total del territorio de Canadá, el porcentaje que se cultiva es
de:
a) 25% b) 9% c) 75% d) 51.3 % e) 45%
22. El principal cereal que produce Canadá y que lo ha convertido en el
segundo exportador mundial, atrás de Estados Unidos es:
a) Maíz b) Trigo c) Sorgo d) Cebada e) Soya
23. La industria de Canadá ha desarrollado su economía, siendo la
automovilística, ferroviaria y aeronáutica, las más importantes. Y se localizan
en:
a) Montreal b) Ottawa c) Toronto d) Vancouver
24. La vía fluvial del río San Lorenzo es de gran beneficio económico para
Canadá, ya que por ésta vía se exportan cereales, materias primas y productos
industriales. Siendo sus principales puertos:
a) Port Arthur y Calgary b) Montreal y Québec c) Vancouver y Victoria d) Hamilton y
Saint John.
25. Uno de los principales atractivos turísticos naturales de Canadá son:
a) Las Montañas Rocallosas b) Las Cataratas del Niágara c) El lago de los Osos y Hurón
26. En México la principal fuente de energía y de divisas es el:
a) Petróleo b) Maíz c) Oro d) Gas Natural
27. De los principales centros industriales, el que se especializa en la industria
Petrolera y Petroquímica, se localiza en la zona:
a) Noreste (Monterrey, Torreón y Saltillo)
b) Centro (D.F y Morelos)
c) Sureste (Veracruz, Tabasco y Campeche)
d) Norte (Tijuana, Ciudad Juárez y Nogales).
28. El desarrollo industrial regional de México se determina por:
a) La población trabajadora, el número de bancos que tiene y por su tipo de clima.
b) La infraestructura existente, la mano de obra empleada y por el tamaño de las industrias.
c) La protección de fenómenos naturales y la inversión en políticas de salud.
d) La extensión territorial cultivable y el nivel educativo de toda su población.
29. Uno de los principales puertos del Pacífico, especializado en la comercialización
del atún en México es:
a) Veracruz b) Progreso c) Mazatlán d) Tampico 3
30. La entidad que concentra el 51% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro
país es:
a) Nuevo León b) Distrito Federal c) Michoacán d) Estado de México.
31. Un ejemplo de turismo cultural en México que deja buena derrama económica
es:
a) La Noche de Muertos en Michoacán.
b) La llegada de las mariposas monarcas, en Michoacán y el Estado de México.
c) El festival en Acapulco
d) La Ballena Gris en Baja California Sur.
32. En México, el sector que mayor porcentaje del total ocupa de población
económicamente activa, con 37.2 % es el de:
a) Construcción b) Servicios c) El Gobierno d) Industria e) Comercio
33. Algunas de las causas de la migración hacia Estados Unidos de los mexicanos
son (puedes señalar más de una opción):
a) Carencia de fuentes de empleo en México.
b) La ilusión de ganar ingresos en dólares
c) Las pocas oportunidades e inversión del gobierno en el sector rural
d) Lo fácil que es cruzar la frontera y las políticas de inmigración de E.U.A para dar trabajo
34. Principal ciudad fronteriza norteña que es un gran polo de atracción económica y
que está muy cercana a la ciudad de San Diego, Calif.
a) Matamoros b) Nuevo Laredo c) Tijuana d) Ciudad Obregón
35. Anota los objetivos económicos del TLC de México, E.U.A y Canadá.
36. El clima que predomina en América central y las Antillas es de tipo:
a) Desértico b) Templado c) Tropical d) Frío con lluvias en invierno
37. El principal cultivo de El Salvador, Guatemala, Puerto Rico, Cuba, Haití, Costa
Rica, Honduras y Nicaragua es el:
a) Cacao b) Café c) Maíz d) Plátano
38. De este cultivo, la región del Caribe y las Antillas tiene el 34% de producción
mundial. Además es fundamental para la economía de Cuba, Dominicana,
Jamaica, Puerto y Barbados:
a) Tabaco b) Café c) Maracuya d) Caña de azúcar
39. Se cosecha principalmente en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico:
a) Tabaco b) Plátano c) Arroz d) Caña de azúcar
40. Año en que fue inaugurado el Canal de Panamá, convirtiéndose en la vía de
comunicación más significativa de América Latina, al unir dos océanos en mucho
menos tiempo:
a) 1944 b) 1914 c) 1957 d) 1948
41. Tipo de clima que se localiza en las costas centrales de Chile, propicio para el
cultivo de la vid:
a) Seco Estepario b) Frío con lluvias en invierno c) Mediterráneo d) Templado 4
42. La moneda oficial de este país es el real y tiene 7,491 kilómetros de costas:
a) Bolivia b) Perú c) Brasil d) Paraguay e) Colombia
43. Michelle Bachelet es la primera mujer que tiene la presidencia en América del
Sur, su país donde gobierna es:
a) Chile b) Perú c) Brasil d) Paraguay e) Colombia
44. La principal actividad económica de este país es la producción de petróleo:
a) Brasil b) Ecuador c) Argentina d) Venezuela
45. El principal sistema montañoso de América del Sur son:
a) Los Apalaches b) Los Alpes c) El Cinturón de Fuego d) Los Andes
Localizar en un mapa los países del MERCOSUR
UNIDADES VI a X (2ª parte del curso).
c) Complementa correctamente los siguientes enunciados o preguntas
46. La moneda oficial de la Unión Europea es el ____________ y su bandera tiene un total
de _______estrellas, como un símbolo de unidad y perfección.
47. Uno de los principales centros industriales de Francia es_________________y de Inglaterra,
el principal puerto comercial se localiza en ______________________.
48. La obra de mayor ingeniería de la Unión Europea, que comunica a Inglaterra con el resto de
Europa a través de Francia (Canal de la Mancha), y que fue terminada en el año de 1994 es
el____________________________.
49. Uno de los 10 países de Europa oriental (ex-URSS), que ahora forman parte de la Unión
Europea es________________cuya capital es Tallin.
50. La zona de producción europea donde se obtienen los más altos rendimientos por hectárea,
gracias a su tecnología es la ______________________.
Localizar en un mapa los países de la Unión Europea
Localizar las principales zonas industriales de Europa (ver mapa).
d) Responde correctamente lo que se pide
51. Anota los 5 principales climas de Rusia
52. Sobre Rusia, escribe su extensión territorial, población y densidad de población que tiene.
53. Escriba las 5 grandes regiones del relieve de Rusia.
54. Año en que se desintegró la URSS y se formó el CEI
55. ¿En qué consiste eL CEI?
56. Realiza un breve resumen sobre la agricultura, pesca, explotación forestal, industria y vías
de comunicación de Rusia
57. ¿Cuál es la extensión territorial de Japón?
58. ¿Cuál es la población total y relativa de Japón? 5
59. Enumere las 4 islas principales de Japón.
60. ¿Cómo es el relieve de Japón?
61. Nombre de las principales zonas urbanas japonesas.
62. Actividades económicas (principales cultivos, yacimientos minerales).
63. Explicar brevemente, mediante un cuadro sinóptico los 4 factores que han desarrollado la
industria pesquera de Japón.
64. ¿Cuál es la industria más desarrollada de Japón?
65. ¿Cuáles son las vías de comunicación más importantes de este país?
66. Anota la extensión territorial, población total y densidad de población de China.
67. Enumera los 14 países con los que tiene fronteras China.
68. ¿Cuáles son los 3 principales tipos de clima en China?
69. Enumere las 5 ciudades más pobladas de China.
70 Menciona 3 políticas demográficas de este país.
71. Enumera 5 de las reformas económicas que propuso Mao Zedong para rescatar a la
población del estancamiento económico.
72. ¿En qué consistió la cuarta fase del desarrollo económico (Jiang Zemin).
73 ¿Cuáles son los principales cultivos chinos para exportación?
74 ¿De qué ganado China es el primer productor mundial?
75. ¿Cuál es el sector industrial más apoyado por el gobierno chino?
76. ¿Cuáles son los medios de transporte más utilizados por la población china en distancias
cortas?
77. ¿En qué consiste la obra de la Presa de las tres gargantas?
78. Escribe el nombre de los 4 NIC’s asiáticos o “Cuatro Tigres”.
79. Explica brevemente, ¿por qué se llaman países de economías industrializadas? (NIC’s).
80. ¿Cuáles son los NIC’s del continente americano?
81. Explica como creció la economía de algún NIC de Asia
82. ¿En qué año comenzó su proceso de industrialización La India?
83. Menciona 3 tipos de clima que posee La India
84. ¿Cuál es la población total, relativa y extensión territorial de La India?
85. Menciona 2 de los ríos más importantes de La India
86. ¿Cuáles son los países del suroeste de Asia que poseen las mayores reservas de petróleo?
(anota 5).
6
87. Investiga en internet, los países miembros de la OPEP (datos más recientes que se
disponen).
88. Anota uno de los organismos de cooperación económica a los que pertenecen los países
petroleros del suroeste de Asia.
89. ¿Cómo es el clima y el relieve de los países de la península arábiga?
90. Localiza en un mapa de Asia los siguientes países:
Arabia Saudita, Irak, Irán, Omán, Bahrein, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait.
AGENTES ECONÓMICOS
AGENTES ECONÓMICOS
Los agentes económicos
El consumo, la producción y la distribución son actividades humanas que tienen como fin último .las funciones y características de los agentes económicos en un sistema de economía mixta son las siguientes:
-Los consumidores: agrupados en familias o economías domésticas, deciden qué bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades.
-Las empresas: toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios, normalmente, a cambio de un beneficio.
-El sector público: formado por las distintas administraciones públicas, tiene como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad tomando las decisiones oportunas.
Los consumidores o familias
Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden racionalmente sobre cuestiones relacionadas con el consumo, sobre cuales de los bienes y servicios que mejor satisfacen sus necesidades. En dicha decisión influye:
-Preferencias: la preferencia dependerá de los gusto de cada persona.
-Nivel de ingresos: no se puede satisfacer la necesidad de adquirir determinado bien o servicio por falta de disponibilidad económica
Aunque en la toma de decisiones ambas variables tienen su importancia, el factor mas relevante es el nivel de ingresos.
Estos dos factores son muy importantes tanto para las empresas como para el sector público. Por un lado, las empresas precisan conocer las preferencias de los consumidores para satisfacer mejor las necesidades de éstos y por otro, deberán hacerlo ajustándose a su capacidad de gasto de las familias.
La renta representa el valor que se paga por la utilización de un recurso productivo en un periodo determinado de tiempo.
En el conjunto del sistema económico, la función principal de las familias es el consumo de bienes y servicios, pero no es la única.Dependiendo del recurso productivo que genera, la renta recibe diferentes nombres:
-Salario: si procede del trabajador
-Alquiler: si proviene de recursos naturales
-Interés: que tiene su origen en el capital
-Composición de las familias
-Empresarios: son quienes organizan y coordinan la actividad productiva para lograr unos objetivos previamente marcados.
-Trabajadores: son el elemento humano, que bajo la dirección del empresario participa en el proceso productivo, aportando su trabajo a cambio de un salario.
La familia está en la necesidad constante de conseguir dinero. Luego transformará este
dinero en artículos de consumo. Para conseguir dinero, la familia debe transformar sus
recursos en los mercados más adecuados. Normalmente, la familia comercializa sus
recursos en los mercados laborales. Los recursos más importantes de las familias son:
• Mano de obra sin calificar
• Mano de obra calificada
• Formación profesional
Las unidades en que se contabiliza estos recursos son horas-factor. La familia vende a
las empresas (en la abstracción conocida como “mercado laboral”) sus horas-factor (o
meses-factor, como es el caso de las remuneraciones mensuales). Por la venta de sus
horas de trabajo profesional u obrero, la unidad familiar accede a ingresos monetarios
periódicos. El dinero obtenido sirve para comprar los bienes necesarios.
Las empresas
Las empresas toman decisiones racionales sobre la producción y la distribución de bienes y servicios para ello los factores de producción aportados por las familias. Sus objetivos principales:
Beneficio empresarial= ingresos menos costes
-Maximizar beneficios: la ecuación del beneficio empresarial viene dada por la siguiente expresión.
-Estabilizarse y crecer: asegurar la clientela en los mercados existentes es fundamental antes de iniciar operaciones geográficas o ámbitos de negocios similares.
-Generar empleo y riqueza en la zona de influencia: es frecuente que las grandes empresas industriales realicen procesos de subcontratación en la zona donde ejercen su influencia. Subcontratar consiste en acordar con terceras empresas la ejecución de tareas o piezas específicas que después son integradas en sus procesos productivos.
-Respetar el medio ambiente: las empresas son una fuente de poder y de influencia sobre el medio en que se desenvuelven, pero también son las responsables sociales como la contaminación y la especulación del suelo
Un empresario tiene numerosas habilidades. Las tres habilidades más importantes de un
empresario son:
• Inteligencia: en este acápite tenemos la capacidad de razonar, de plantear
problemas y de reslverlo. Se complementa con habilidades cognoscitivas como
la formación empresarial, la intuición, la información.
• Rapidez de acción y reacción y movimiento constante: un empresario, al estar
automotivado, tiene la posibilidad de actuar en forma constante, creando y
recreando elementos negociables, dando así forma primordial a la economía. la
acción del empresario es la mamteria de la que está hecha la economía.
• Resistencia: sin ersistencia, el empresario es incapaz de afrontar los múltiples
problemas de la aventura emporesarial, la que siempre es muy riesgosa y muy
dura.
Las empresas tienen diversos recursos. Los más importantes son:
• Dinero (liquidez)
• Acceso a fuentes de financiamiento
• Equipo de transformación
• Recursos primos
• Capacidad de gestión
Estos recursos de la empresa sirven para producir artículos que se venderá en los
diversos mercados.
El sector público
El sector público está formado por la administración (estatal, autonómica y local):
-Administración local: realiza tareas cercanas al ciudadano, tiene presupuesto propio y sus ingresos proceden mayoritariamente del estado, aunque disponen de fuentes propias de financiación como los impuestos municipales.
-Administración autonómica: las comunidades autónomas han ido asumiendo muchas competencias transferidas por la administración central como la educación y la sanidad, pero aunque tienen sus propios presupuestos, sus ingresos aún provienen en gran medida del estado.
-Administración central: está compuesta por el estado y sus organismos autónomos. Es la que tiene mayor número de funciones atribuidas. Al estado le corresponde la administración de la seguridad social, organismo que regula importantes gastos de protección social, como la prestación o el subsidio de desempleo o pensiones.
-Administración europea: es la cuarta administración dado que pertenecemos a la unión europea.
El Estado o gobierno está conformado por el aparato gubernamental, cuya ocupación
(relativa a lo económico) es supervisar el normal funcionamiento de la economía. Para
la realización de sus tareas, el gobierno debe hacer uso de diversos bienes, algunos de
los cuales tendrán que ser adquieirdos en los mercados.
Los recursos del gobierno son:
• Dinero o tesoro acumulado en épocas anteriores
• Propiedad de los recursos nacionales
• Alquiler o venta de recursos nacionales
• Ingresos por impuestos (ingresos fiscales)
• Rentabilidad de las empresas nacionales (si las hubiera)
• Capacidad de endeudamiento a nivel nacional e internacional
• Capacidad de emitir dinero. La ganancia por emisión de dinero es denominada
“señoriaje”.
El gobierno suele adquirir los productos que necesita en diversos mercados. Los
mercados nacionales producen algunos de los productos requeridos por el gobierno.
Las administraciones públicas, ya sean de ámbito internacional, estatal, regional o local, desempeñan un papel económico de primer orden. Hoy en día, la intervención más importante es la del Estado, que elabora las normas que regulan la actividad económica, recauda impuestos, consume bienes y servicios, incentiva al sector privado mediante ayudas y subvenciones, presta servicios públicos (educación, sanidad, etc.) y crea empresas en sectores estratégicos.
En cualquier caso, el papel que desempeña el Estado en la economía varía según los sistemas económicos: es relativamente menor en las economías capitalistas, mientras que en las socialistas controla los medios de producción (tierras, industrias, comercios, etc.).
Flujo circular de la renta
Se establecen un serie de relaciones y corrientes los decisores económicos en torno a dos mercados complementario:
-El mercado de bienes y servicios: a cambio de un precio las empresas proporcionan bienes y servicios a las familias.
-El mercado de factores de preducción: las familias a cambio de unos salarios o rentas, aportan factores de proucción que las empresas demandan.
La relación que se ablece entre familias y empresas puede describirse como una corriente circulas en la que unos venden lo que los otros compran y viceversa. El dinero que los consumidores entregan a los empresarios por comprar bienes y servicios retorna depués cuando los consumidores cobran el salario que les corresponde.
El sector público influye en la actividad económica mediante:
-Impuestos: son cantidades pagadas por las empresas y familias para contribuir al sostenimiento del gasto público.
-Gastos: comprende el suministro de bienes y servicios públicos, as subenciones y las tranferencias.
-Marco jurídico-institucional: las disposiciones legales garantizan buen funcionamiento del sistema económico.
La especialización y el intercambio
La gran virtud del intercambio es que permite la división del trabajo y, por tanto, la especialización de las personas en tareas más concretas, y esto se traduce en una mayor eficiencia y preductividad.
Clases de empresas
Las empresas se clasifican atendiendo a unos criterios objetivos:
-La actividad a la que se dedican:
-Sector primario
-Sector secundario
-Sector terciario
-La propiedad de los factores de producción:
-Empresas privadas
-Empresas públicas
-Empresas mixtas
-La estructura jurídica
-Empresas individuales
-Empresas sociales
-sociedades anónimas (sa)
-sociedades limitadas (sl)
-sociedad colectiva
-sociedad comanditaria
-socios colectivos
-socios comanditarios
-sociedad de interés social
-Según su tamaño
-pequeñas
-medianas
-grandes
-Según su ambito de actuación
-locales
-nacionales
-multinacionales
Componentes de la empresa
Toda empresa que produzca bienes y servicios debe contar con una serie de elementos para funcionar correctamente.
Podemos clasificarlos en 4 grupos:
-Elemento humano.
-Los bienes de capital o producción
-Capital fijo
-Capital circulante
-La organización
-Producción
-Recursos humanos
-Financiación e inversión
-Dirección
-El entorno
-Entorno general
-Entorno específico
Los agentes económicos
El consumo, la producción y la distribución son actividades humanas que tienen como fin último .las funciones y características de los agentes económicos en un sistema de economía mixta son las siguientes:
-Los consumidores: agrupados en familias o economías domésticas, deciden qué bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades.
-Las empresas: toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios, normalmente, a cambio de un beneficio.
-El sector público: formado por las distintas administraciones públicas, tiene como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad tomando las decisiones oportunas.
Los consumidores o familias
Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden racionalmente sobre cuestiones relacionadas con el consumo, sobre cuales de los bienes y servicios que mejor satisfacen sus necesidades. En dicha decisión influye:
-Preferencias: la preferencia dependerá de los gusto de cada persona.
-Nivel de ingresos: no se puede satisfacer la necesidad de adquirir determinado bien o servicio por falta de disponibilidad económica
Aunque en la toma de decisiones ambas variables tienen su importancia, el factor mas relevante es el nivel de ingresos.
Estos dos factores son muy importantes tanto para las empresas como para el sector público. Por un lado, las empresas precisan conocer las preferencias de los consumidores para satisfacer mejor las necesidades de éstos y por otro, deberán hacerlo ajustándose a su capacidad de gasto de las familias.
La renta representa el valor que se paga por la utilización de un recurso productivo en un periodo determinado de tiempo.
En el conjunto del sistema económico, la función principal de las familias es el consumo de bienes y servicios, pero no es la única.Dependiendo del recurso productivo que genera, la renta recibe diferentes nombres:
-Salario: si procede del trabajador
-Alquiler: si proviene de recursos naturales
-Interés: que tiene su origen en el capital
-Composición de las familias
-Empresarios: son quienes organizan y coordinan la actividad productiva para lograr unos objetivos previamente marcados.
-Trabajadores: son el elemento humano, que bajo la dirección del empresario participa en el proceso productivo, aportando su trabajo a cambio de un salario.
La familia está en la necesidad constante de conseguir dinero. Luego transformará este
dinero en artículos de consumo. Para conseguir dinero, la familia debe transformar sus
recursos en los mercados más adecuados. Normalmente, la familia comercializa sus
recursos en los mercados laborales. Los recursos más importantes de las familias son:
• Mano de obra sin calificar
• Mano de obra calificada
• Formación profesional
Las unidades en que se contabiliza estos recursos son horas-factor. La familia vende a
las empresas (en la abstracción conocida como “mercado laboral”) sus horas-factor (o
meses-factor, como es el caso de las remuneraciones mensuales). Por la venta de sus
horas de trabajo profesional u obrero, la unidad familiar accede a ingresos monetarios
periódicos. El dinero obtenido sirve para comprar los bienes necesarios.
Las empresas
Las empresas toman decisiones racionales sobre la producción y la distribución de bienes y servicios para ello los factores de producción aportados por las familias. Sus objetivos principales:
Beneficio empresarial= ingresos menos costes
-Maximizar beneficios: la ecuación del beneficio empresarial viene dada por la siguiente expresión.
-Estabilizarse y crecer: asegurar la clientela en los mercados existentes es fundamental antes de iniciar operaciones geográficas o ámbitos de negocios similares.
-Generar empleo y riqueza en la zona de influencia: es frecuente que las grandes empresas industriales realicen procesos de subcontratación en la zona donde ejercen su influencia. Subcontratar consiste en acordar con terceras empresas la ejecución de tareas o piezas específicas que después son integradas en sus procesos productivos.
-Respetar el medio ambiente: las empresas son una fuente de poder y de influencia sobre el medio en que se desenvuelven, pero también son las responsables sociales como la contaminación y la especulación del suelo
Un empresario tiene numerosas habilidades. Las tres habilidades más importantes de un
empresario son:
• Inteligencia: en este acápite tenemos la capacidad de razonar, de plantear
problemas y de reslverlo. Se complementa con habilidades cognoscitivas como
la formación empresarial, la intuición, la información.
• Rapidez de acción y reacción y movimiento constante: un empresario, al estar
automotivado, tiene la posibilidad de actuar en forma constante, creando y
recreando elementos negociables, dando así forma primordial a la economía. la
acción del empresario es la mamteria de la que está hecha la economía.
• Resistencia: sin ersistencia, el empresario es incapaz de afrontar los múltiples
problemas de la aventura emporesarial, la que siempre es muy riesgosa y muy
dura.
Las empresas tienen diversos recursos. Los más importantes son:
• Dinero (liquidez)
• Acceso a fuentes de financiamiento
• Equipo de transformación
• Recursos primos
• Capacidad de gestión
Estos recursos de la empresa sirven para producir artículos que se venderá en los
diversos mercados.
El sector público
El sector público está formado por la administración (estatal, autonómica y local):
-Administración local: realiza tareas cercanas al ciudadano, tiene presupuesto propio y sus ingresos proceden mayoritariamente del estado, aunque disponen de fuentes propias de financiación como los impuestos municipales.
-Administración autonómica: las comunidades autónomas han ido asumiendo muchas competencias transferidas por la administración central como la educación y la sanidad, pero aunque tienen sus propios presupuestos, sus ingresos aún provienen en gran medida del estado.
-Administración central: está compuesta por el estado y sus organismos autónomos. Es la que tiene mayor número de funciones atribuidas. Al estado le corresponde la administración de la seguridad social, organismo que regula importantes gastos de protección social, como la prestación o el subsidio de desempleo o pensiones.
-Administración europea: es la cuarta administración dado que pertenecemos a la unión europea.
El Estado o gobierno está conformado por el aparato gubernamental, cuya ocupación
(relativa a lo económico) es supervisar el normal funcionamiento de la economía. Para
la realización de sus tareas, el gobierno debe hacer uso de diversos bienes, algunos de
los cuales tendrán que ser adquieirdos en los mercados.
Los recursos del gobierno son:
• Dinero o tesoro acumulado en épocas anteriores
• Propiedad de los recursos nacionales
• Alquiler o venta de recursos nacionales
• Ingresos por impuestos (ingresos fiscales)
• Rentabilidad de las empresas nacionales (si las hubiera)
• Capacidad de endeudamiento a nivel nacional e internacional
• Capacidad de emitir dinero. La ganancia por emisión de dinero es denominada
“señoriaje”.
El gobierno suele adquirir los productos que necesita en diversos mercados. Los
mercados nacionales producen algunos de los productos requeridos por el gobierno.
Las administraciones públicas, ya sean de ámbito internacional, estatal, regional o local, desempeñan un papel económico de primer orden. Hoy en día, la intervención más importante es la del Estado, que elabora las normas que regulan la actividad económica, recauda impuestos, consume bienes y servicios, incentiva al sector privado mediante ayudas y subvenciones, presta servicios públicos (educación, sanidad, etc.) y crea empresas en sectores estratégicos.
En cualquier caso, el papel que desempeña el Estado en la economía varía según los sistemas económicos: es relativamente menor en las economías capitalistas, mientras que en las socialistas controla los medios de producción (tierras, industrias, comercios, etc.).
Flujo circular de la renta
Se establecen un serie de relaciones y corrientes los decisores económicos en torno a dos mercados complementario:
-El mercado de bienes y servicios: a cambio de un precio las empresas proporcionan bienes y servicios a las familias.
-El mercado de factores de preducción: las familias a cambio de unos salarios o rentas, aportan factores de proucción que las empresas demandan.
La relación que se ablece entre familias y empresas puede describirse como una corriente circulas en la que unos venden lo que los otros compran y viceversa. El dinero que los consumidores entregan a los empresarios por comprar bienes y servicios retorna depués cuando los consumidores cobran el salario que les corresponde.
El sector público influye en la actividad económica mediante:
-Impuestos: son cantidades pagadas por las empresas y familias para contribuir al sostenimiento del gasto público.
-Gastos: comprende el suministro de bienes y servicios públicos, as subenciones y las tranferencias.
-Marco jurídico-institucional: las disposiciones legales garantizan buen funcionamiento del sistema económico.
La especialización y el intercambio
La gran virtud del intercambio es que permite la división del trabajo y, por tanto, la especialización de las personas en tareas más concretas, y esto se traduce en una mayor eficiencia y preductividad.
Clases de empresas
Las empresas se clasifican atendiendo a unos criterios objetivos:
-La actividad a la que se dedican:
-Sector primario
-Sector secundario
-Sector terciario
-La propiedad de los factores de producción:
-Empresas privadas
-Empresas públicas
-Empresas mixtas
-La estructura jurídica
-Empresas individuales
-Empresas sociales
-sociedades anónimas (sa)
-sociedades limitadas (sl)
-sociedad colectiva
-sociedad comanditaria
-socios colectivos
-socios comanditarios
-sociedad de interés social
-Según su tamaño
-pequeñas
-medianas
-grandes
-Según su ambito de actuación
-locales
-nacionales
-multinacionales
Componentes de la empresa
Toda empresa que produzca bienes y servicios debe contar con una serie de elementos para funcionar correctamente.
Podemos clasificarlos en 4 grupos:
-Elemento humano.
-Los bienes de capital o producción
-Capital fijo
-Capital circulante
-La organización
-Producción
-Recursos humanos
-Financiación e inversión
-Dirección
-El entorno
-Entorno general
-Entorno específico
miércoles, 9 de octubre de 2013
TEORÍA INMIGRACIONISTA ASIATICA DEL ORIGEN DEL HOMBRE
1.-Teoría Inmigracionista Asiatica.
AUTOR : Alex Hrdlicka :fue un antropologo (checo-norteamericano)
-El primero en sugerir el origen asiatico del hombre americano fue el Jesuita y antropólogo español José de Acosta en su libro Historia Natural Y Moral De Las Indias S XVI.
-Samuel Foster Haven antropólogo norteamericano, propuso la teoría asiática del poblamiento americano.
-En 1937 Aleš Hrdlička , retomando un argumento de Samuel Haven sostuvo que el ser humano había ingresado a América por Alaska, proveniente de Siberia (Asia), cruzando el Estrecho de Bering. Algunas publicaciones le atribuyen erróneamente a Hrdlička haber postulado la teoría más modena
Evolución de la teoría Inmigracionista Asiatica: José de Acosta(izquierda), Samuel F. Haven(centro) y Alex Hrdlicka(derecha)
TESIS: El hombre aparece en era cuaternaria, el ser humano había ingresado a América por Alaska ( valle de Yucon)proveniente de Siberia (Asia) hace aproximadamente 10.000 años atrás, cruzando el Estrecho de Bering para despues dispersarse por toda américa
- Cruzo en el interglacial de wisconsin(wurm) Los primeros pobladores de América fueron cazadores .Las oleadas migratorias habrian ingresado por el valle del yucon alaska para despues dispersarse por toda américa.Rutas de migración:
-ruta principal: Cruzando el Estrecho de Bering
Fundamentos :
1.Fundamentos geograficos: La Proximidad entre Asia-América, por el estrecho (ISTMO) behering 90 km.
2.Fundamentos antropológico
-Similitud de razas Asia-América:Pelo laceo y oscuro,dientes en forma de pala
-Pomulo anchos y saliente,ojos con pliegue mongólico,ausencia de barba,color cobrizo
-Mancha mongólica : una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años.
3.Fundamentos etnológicos: una sola raza pobló :América raza mongoloide(asiatico): Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general
4. Fundamentos científicos: Restos arqueologicos
a) niño de taber - Canadá 60 mil años a.c
b) cráneo de los ángeles - California 40 mil años a.c
Su teoría fue discutida por :Paul Rivet y Mendes Correa que consideran que, aparte de los mongoloides, también llegaron otros grupos migratorios paleolíticos.
Teoria Inmigracionista Australiana - Mendes Correia
Autor: Mendes Correia (Portugal) : Antrologo , realizó trabajos de investigación en diversos campos de Antropología. Pero su Teoría Australoide fue la que le dio la fama mundial planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración hacia América del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland hasta la Antártica, asentándose en Tierra del Fuego y la Patagona .
Tesis: Su planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración hacia América del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland hasta la Antártica asentándose en Tierra del Fuego y la Patagonia, basando su sustento en semejanzas físicas en cráneos y grupos sanguíneos. Esta teoría no muestra restos arqueológicos Solo aporta una ruta :
RUTA: un proceso inmigratorio desde Australia, a través de bordear el continente antártico y que atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando una serie de islas hasta su instalación en los territorios del extremo austral sudamericano.
.
2.TEORÍA INMIGRACIONISTA OCEÁNICA
AUTOR: PAUL RIVET(frances): Etnólogo que dio origen a la teoría multirracial según la cual el ser humano sudamericano procedería, además de Asia, de Australia y de la Melanesia
TESIS : Planteó la semejanza de pueblos melanésicos y polinésicos con otros de América del Sur y reveló que estos primeros, siendo excelentes navegantes, desde Australia y Oceanía en dirección este, habrían atravesado el Océano Pacífico para arribar a las costas sudamericanas (altura de Nazca, Perú). la población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico, se basa en la raza y las costumbres
FUNDAMENTOS:
1. F.Antropológicos: Semejante grupo sanguíneo, estatura (pequeña) y color de piel (negroide).
2. F. Etnográficos: costumbres y rituales comunes entre tribus melanésicas amazónicas .
3. F. Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera,
puentes colgantes, etc.
.
--
4. F. Lingüísticos: semejanza entre vocablos melanésicos con la de los indios de Norteamérica.
son del mismo grupo sanguíneo, estatura (pequeña) y color de piel (negroide), además ambos poseen cara corta y ancha.
-MELANESIA:. ruta maritima :Corriente Nor-Ecuatorial del pacifico
Panamá-México (camote-algodón)
-POLINESIA : Semejanzas lingüísticas: maoríspolinesia - Quechua : kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza).. Semejanzas culturales: la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas llegaron gracias a la Corriente sur-ecuatorial del pacifico, isla de la pascua
Tarea(actividades para desarrollar en el cuaderno)
1.-señale las teorias sobre el origen del hombre americano en los mapas que se les proporcionó.
2.-observa y describe(señale) con diferentes colores,las rutas que siguieron los primeros hombres que llegaron a américa.
3.-¿cuál de las rutas del poblamiento americano te parece mas factible?.explique porqué
jueves, 26 de septiembre de 2013
5to Sociales
http://www.clarin.com/politica/Cristina-relativizo-pobreza-conocerla-Haiti_0_932306795.html
http://www.ieco.clarin.com/economia/menores-edad-Argentina-pobres-indigente_0_923307900.html
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-10.htm
http://www.ieco.clarin.com/economia/menores-edad-Argentina-pobres-indigente_0_923307900.html
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-10.htm
La ineficiencia del capitalismo
El capitalismo es un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción
El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmente debido al hecho de que el capital como relación de producción se convierte dentro de ésta en un elemento económicamente predominante. La discrepancia sobre las razones de este predominio divide a las ideologías políticas modernas: el enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el capital como relación social provee para la producción en una sociedad comercial con una amplia división del trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y los mayores ingresos por vía del salario respecto del trabajo autónomo, mientras que el enfoque socialista marxista considera que el capital como relación social es precedido (y luego retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo asalariado.
La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organización económica a cambio de un interés se la describe como "capitalista", a diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia y de las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario.Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como "burguesía" tanto a este conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una moderna sociedad industrial, pero la burguesía se origina en las ciudades de la sociedad rural medieval y está constituida por propietarios auto-empleados cuya naturaleza da origen al capitalismo moderno.
Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e ideológica desde la cual se lo analice.
El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.
Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca y la Unión Soviética.
La ineficiencia del capitalismo se manifiesta en las transformaciones territoriales urbanas
Ahora bien, todas estas desigualdades y contradicciones sociales que, a nuestro entender, resultan del carácter ineficiente del capitalismo analizado y caracterizado hasta aquí, presentan ciertas especificidades territoriales que se manifiestan en distintas escalas y a las que cabe prestar atención. En este sentido, a las desigualdades territoriales entre sociedades superdesarrolladas y las crecientemente empobrecidas, para las que generalmente se utiliza la escala nacional e internacional, hay que agregar aquéllas que se producen dentro de los estados nacionales, así como las propias de las ciudades que pueden ser consideradas desde una escala de análisis local, poniéndola en relación con la global.
En otras palabras, el crecimiento de las ciudades y el proceso de metropolización se encuentran en estrecha relación con las características del capitalismo globalizado, de modo que la generación de brechas, desigualdades y contradicciones socio-económicas y territoriales influye en las regiones metropolitanas. Por otra parte, las características de éstas últimas (fragmentación, metropolización difusa y policéntrica en forma de “archipiélagos urbanos”) influyen y condicionan, a su vez, el proceso de globalización y el desarrollo mismo del capitalismo.
En este sentido, las ciudades son a la reproducción de la fuerza de trabajo lo que las empresas al proceso productivo. Lo urbano se caracteriza por el consumo colectivo de bienes y servicios (escuelas, hospitales y transporte, por ejemplo) los cuales son directa o indirectamente producidos o administrados por el estado (Lencioni, 2007). Desde una perspectiva marxista de los estudios urbanos, si bien el estado se ocupó centralmente de crear las condiciones generales para la producción capitalista durante la etapa keynesiano-fordista, lo cual incluía la producción de ciudad (Topalov, 1979; Castells, 1974); podemos afirmar que el estado neoliberal tiene ahora como prioridad sólo garantizar las condiciones óptimas para la acumulación capitalista en la ciudad, cuya producción queda fundamentalmente en manos de los agentes privados.
Aquellos procesos de metropolización y globalización se manifiestan en el periurbano, particular territorio dinámico en donde las contradicciones del capitalismo se presentan de manera más nítida. En este sentido, el periurbano constituye un ámbito en el cual se superponen múltiples lógicas de valorización del espacio (industrial, residencial, comercial, de servicios, agropecuaria). Si recurrimos a la metáfora de la mano invisible y su supuesta eficiencia en la asignación de recursos en la producción de la ciudad, observaremos que este territorio presenta una alta heterogeneidad en los usos del suelo (Capel, 1994), que representa un complejo territorial desarticulado de lógicas económicas.
El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmente debido al hecho de que el capital como relación de producción se convierte dentro de ésta en un elemento económicamente predominante. La discrepancia sobre las razones de este predominio divide a las ideologías políticas modernas: el enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el capital como relación social provee para la producción en una sociedad comercial con una amplia división del trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y los mayores ingresos por vía del salario respecto del trabajo autónomo, mientras que el enfoque socialista marxista considera que el capital como relación social es precedido (y luego retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo asalariado.
La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organización económica a cambio de un interés se la describe como "capitalista", a diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia y de las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario.Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como "burguesía" tanto a este conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una moderna sociedad industrial, pero la burguesía se origina en las ciudades de la sociedad rural medieval y está constituida por propietarios auto-empleados cuya naturaleza da origen al capitalismo moderno.
Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e ideológica desde la cual se lo analice.
El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.
Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca y la Unión Soviética.
La ineficiencia del capitalismo se manifiesta en las transformaciones territoriales urbanas
Ahora bien, todas estas desigualdades y contradicciones sociales que, a nuestro entender, resultan del carácter ineficiente del capitalismo analizado y caracterizado hasta aquí, presentan ciertas especificidades territoriales que se manifiestan en distintas escalas y a las que cabe prestar atención. En este sentido, a las desigualdades territoriales entre sociedades superdesarrolladas y las crecientemente empobrecidas, para las que generalmente se utiliza la escala nacional e internacional, hay que agregar aquéllas que se producen dentro de los estados nacionales, así como las propias de las ciudades que pueden ser consideradas desde una escala de análisis local, poniéndola en relación con la global.
En otras palabras, el crecimiento de las ciudades y el proceso de metropolización se encuentran en estrecha relación con las características del capitalismo globalizado, de modo que la generación de brechas, desigualdades y contradicciones socio-económicas y territoriales influye en las regiones metropolitanas. Por otra parte, las características de éstas últimas (fragmentación, metropolización difusa y policéntrica en forma de “archipiélagos urbanos”) influyen y condicionan, a su vez, el proceso de globalización y el desarrollo mismo del capitalismo.
En este sentido, las ciudades son a la reproducción de la fuerza de trabajo lo que las empresas al proceso productivo. Lo urbano se caracteriza por el consumo colectivo de bienes y servicios (escuelas, hospitales y transporte, por ejemplo) los cuales son directa o indirectamente producidos o administrados por el estado (Lencioni, 2007). Desde una perspectiva marxista de los estudios urbanos, si bien el estado se ocupó centralmente de crear las condiciones generales para la producción capitalista durante la etapa keynesiano-fordista, lo cual incluía la producción de ciudad (Topalov, 1979; Castells, 1974); podemos afirmar que el estado neoliberal tiene ahora como prioridad sólo garantizar las condiciones óptimas para la acumulación capitalista en la ciudad, cuya producción queda fundamentalmente en manos de los agentes privados.
Aquellos procesos de metropolización y globalización se manifiestan en el periurbano, particular territorio dinámico en donde las contradicciones del capitalismo se presentan de manera más nítida. En este sentido, el periurbano constituye un ámbito en el cual se superponen múltiples lógicas de valorización del espacio (industrial, residencial, comercial, de servicios, agropecuaria). Si recurrimos a la metáfora de la mano invisible y su supuesta eficiencia en la asignación de recursos en la producción de la ciudad, observaremos que este territorio presenta una alta heterogeneidad en los usos del suelo (Capel, 1994), que representa un complejo territorial desarticulado de lógicas económicas.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
jueves, 5 de septiembre de 2013
1er año.
ASIA.
El más extenso y populoso de los continentes, parte del Viejo Mundo, con 44.178.785 km2 -casi un tercio de las tierras emergidas-, 2.785.299.000 h -más de la mitad de la población del planeta- y 63 h/km2. Está situada dentro del hemisferio boreal,salvo la mayor parte de Indonesia, que queda al S del ecuador. Mide un máximo de unos 9600 km de E a O, por alrededor de 8000 de N a S. La separación de Europa es convencional: los montes Urales y del Cáucaso, ambos en la ex URSS; con África el límite es el istmo egipcio de Suez, cortado hoy por el canal de este nombre; de América la aísla el estrecho de Bering. Por el N, Asia está bañada por el océano Glacial Ártico, por el E por el Pacífico y por el S por el Índico.
Geografía física.
De los continentes habitados, Asia es el de mayor altitud media: 960 m. Ello en buena parte debido a las elevadas mesetas centrales, que se extienden desde el Pamir hacia el E y que en el gigantesco Himalaya alcanza el techo del mundo, con varios picos de más de 8000 m (el Everest, el más alto de la Tierra, con 8848 m). Desde esta cordillera, hacia el N, se ubica el desolado, altísimo Tíbet chino. Otro grupo de tierras altas es el de las mesetas occidentales, principalmente la Irania (Irán,Afganistán, parte de Pakistán) y la de Anatolia o Asia Menor (Turquía): la primera llega a rebasar los 7700 m en el reborde nordoriental del Hindu Kush, mientras que la segunda pasa de 5000 en el E (monte Ararat). Las mesetas meridionales incluyen a la península Arábiga, desértica y prolongada por el N hasta caer en la depresión del mar Muerto -el punto más bajo de la superficie terrestre: 395 m bajo el nivel del mar-.
La península Indostánica o del Decán, húmeda y muy populosa, está enmarcada por los montes Ghates (Occidentales y Orientales). Por su parte, las tierras bajas septentrionales (parte de Siberia) y las orientales (costas chinas), están integradas por las cuencas bajas de caudalosos ríos como el Obi, Yenisei, Kolyma, Amur, Huang He, Chang Jiang y Xi. Importantes y populosos archipiélagos flanquean el E del continente (Japón) y el SE (Filipinas, Indonesia). En el interior de él, abundan en cambio vastas áreas desérticas, como el Rub al-Khali y otros de Arabia, el Thar en India y Pakistán, y el Gobi en China y Mongolia.
Los ríos asiáticos, largos y caudalosos, fluyen en general en forma radial desde el centro del continente hacia los océanos. Al Ártico vierten los ríos siberianos Obi, Yenisei, Lena, Khatanga, Olenek, Yana, Indigirka y Kolyma. Al Pacífico, el Amur, Huang He, Chang Jiang, Xi y Mekong. Al Índico, el Indo, Ganges-Brahmaputra, Irrawaddy y Chao Phraya (o Menam); también el Tigris-Éufrates, a través del golfo Pérsico o Arábigo. El mar Caspio (en parte europeo) y el de Aral son, en realidad, gigantescos lagos en el O del continente; el segundo recibe el aporte de los ríos Amu Daria y Sir Daria. De los restantes lagos -Balkhash, Issyk Kul, Van, Urmia, etc.-, sobresale por su profundidad el Baikal ruso, que encierra aproximadamente la décima parte del agua dulce del mundo.
En Asia, atravesada por el círculo Polar Ártico, el trópico de Cáncer y (en Indonesia) el ecuador, se escalonan todos los tipos de clima. Rigurosamente continental en el N (Siberia) y en la mayor parte del centro (Tíbet), se convierte en subtropical, tropical y aun ecuatorial en el S-SE. Muy árido en los desiertos occidentales, es en cambio extremadamente lluvioso en zonas monzónicas del E-SE.
Geografía humana.
La población de Asia representa el 55 % del total de la Humanidad; en un solo país, China, viven más de 1100 millones de personas, y en otro, India,alrededor de los 850. En cambio, la mitad septentrional y central (Siberia, Tíbet chino, Mongolia) está muy escasamente habitada, lo mismo que los desiertos arábigos. La muy irregular distribución espacial de la población es, en efecto, un factor demográfico de primer orden. Otro es el rápido ritmo de crecimiento vegetativo, que ha llevado a muchos programas de control de la natalidad. La urbanización se ha acelerado de modo espectacular en la segunda mitad del presente siglo. Hay cinco megalópolis de más de 10 millones de habitantes: Shanghai, Pekín (chinas), Calcutta, Bombay (indias) y Tokio-Yokohama (japonesa). Numerosísimas son ya las ciudades millonarias.
Étnicamente, el continente es muy complejo, con predominio de los pueblos caucasianos al O y los mongoloides al E y SE, si bien las mezclas son extremadamente frecuentes y variadas. Paralela complejidad se da en el terreno lingüístico, con centenares de formas idiomáticas, desde el chino -la lengua con más hablantes en el mundo- hasta muchas que apenas cuentan con unos pocos miles de ellos; el hindi (India) posee varios cientos de millones, y son también muy importantes el japonés, árabe, bahasa-indonesia, bengalí, etc. Dos lenguas europeas tienen gran implantación: el ruso,en el cuarto septentrional del continente que forma parte de Rusia, y el inglés, en las ex colonias británicas (India, Pakistán, Bangla Desh, Birmania,Malasia, etc.) y ex estadounidenses (Filipinas). Las religiones son también muy diversas -Asia es el continente donde han nacido el hinduismo, judaísmo, budismo, cristianismo e islamismo-. Según los países, una o varias de estas creencias predominan.
Geografía económica.
Con inmensas riquezas de todo orden, muchas apenas explotadas, Asia sigue siendo hoy un universo preferentemente agrario. El trigo, en el O y N, y el arroz, en el resto -o sea, en las áreas más populosas- son los sustentos básicos de su población. Implantación similar al arroz tiene la caña de azúcar. El té es un estimulante casi en exclusiva asiático. El algodón en todo el S, y el yute (Bangla Desh, India) son dos plantas textiles destacadas. El tabaco es también relevante. La ganadería, extremadamente rica en efectivos, tiene un aprovechamiento escaso en muchas áreas: en la India, el vacuno adolece del tabú religioso del hinduismo, y en el mundo islámico ocurre lo mismo con el porcino. La pesca, comparativamente, es más aprovechada, sobre todo en los países del Pacífico. La cubierta forestal,inmensa en el N, E y S-SE, se enfrenta a la insuficiencia de la infraestructura de transportes para la evacuación de la madera.
China es un gran país carbonífero, como también Rusia asiática, India y otros. Pero es el petróleo el combustible en el que Asia representa mayor porcentaje de la producción y las reservas mundiales, en Arabia Saudita, Rusia, Kuwait, Irán,Irak, Emiratos Árabes Unidos, China, etc. El hierro está muy extendido por Rusia, China, India, etc. Son numerosísimos los demás minerales presentes en el continente; sobresale el peso comparativo del estaño, gracias al mayor productor del mundo, Malasia. De los metales preciosos, aunque la información es insuficiente, se sabe que Rusia es un gran productor de oro en Siberia.
La industria ha hecho grandes progresos en las últimas décadas. Japón es actualmente una indiscutible gran potencia en este sentido, por delante de los EE.UU. en cada vez más sectores de la producción fabril. En la parte asiática de Rusia radica ya una proporción apreciable de su parque industrial -durante la II Guerra Mundial, huyendo de la invasión alemana, se desplazaron al E de los Urales miles de fábricas, movimiento que luego se ha acelerado-. Los llamados países de reciente industrialización son básicamente asiáticos (Corea del Sur, Formosa, Hong Kong y Singapur). India, a pesar de sus contrastes, es sectorialmente un país industrial de un peso no desdeñable. En China la industria alcanza también un notable nivel. En otros países hay igualmente, casi siempre, polos industriales más o menos importantes, más o menos aislados.
LUGAR UBICACIÓN POBLACIÓN
1 ASIA 3.900.000.000
2 ÁFRICA 922.000,000
ÁFRICA.
Continente, parte del Viejo Mundo, con 30.281.812 km2, más de 600.000.000 h en 1990 y 20 h/km2, se extiende en forma de pera invertida en unos 8000 km de N a S por unos 7500 de E a O. Los mares Mediterráneo y Rojo la separan de Europa y Asia, respectivamente, si bien a esta última está unida por el istmo de Suez. El océano Atlántico la baña por el O y el Índico por el E y S.
Geografía física.
Una meseta septentrional, de unos 300 m de alt. media, culmina al NO en los montes Atlas (Toubkal, 4165 m) y alza también los macizos de Ahaggar y Tibesti; el desierto del Sahara integra buena parte de ella. Por el E-NE se alza la meseta oriental, avenada por el río Nilo, con grandes conos volcánicos (Kilimanjaro: el punto culminante del continente con sus 5963 m) y profundos dislocamientos, como el Valle de la Gran Depresión (Great Rift Valley), en parte rellenado con inmensos lagos (Victoria, Tanganica, Nyasa). El valle del Congo o Zaire, en pleno centro ecuatorial, se halla recubierto por espesa selva, sin eminencias orográficas significativas. Al S de él se yergue la meseta meridional, de unos 900 m de alt.,realzada al extremo S por los montes Drakensberg (Mont aux Sources, 3276 m); al SO se integran en ella los desiertos de Kalahari y Namib.
Las llanuras son estrechas y las islas, escasas; la mayor de estas, Madagascar (al SE), en el Índico, lo mismo que los archipiélagos de Comores, Seychelles y Mascareñas (Mauricio, Reunión). En el NO emergen los archipiélagos atlánticos de Madeira, Canarias y Cabo Verde; en el golfo de Guinea, Bioko y Santo Tomé y Príncipe. Los ríos incluyen el Nilo -el más largo del mundo-, el Congo o Zaire, Níger, Senegal, Gambia, Zambeze,Orange, Limpopo, etc. En general, son poco navegables y se hallan cortados por rápidos o grandes cataratas (Victoria, en el Zambeze). De los lagos, aparte los ya citados, destacan el Chad, Turkana, Tana, Mobutu Sese Seko, Eduardo y Kivu. Atravesada al centro por el ecuador y cortada por ambos trópicos, África tiene en casi todas partes altas temperaturas medias, salvo en las áreas de mayor altitud. Las precipitaciones son más intensas en el centro ecuatorial; disminuyen, al igual que las temperaturas, conforme se avanza hacia los extremos N y S.
La aridez es máxima en el Sahara norteño y en el Kalahari-Namib sureño.
Geografía humana.
Una población que ronda los 500 millones no es tan baja ya como pudiera parecer, sobre todo si se descuentan los vastos territorios desérticos. Los 468 millones de habitantes dan una densidad de 15 h/km2, mucho más alta en bastantes lugares (unos 1000 h/km2 en el delta egipcio del Nilo), aunque casi nula en el Sahara. La urbanización, reciente pero creciente, ha formado ya grandes aglomeraciones, como las de El Cairo, Alejandría, Johannesburgo, Lagos, Kinshasa, Casablanca, Argel, Addis Abeba, Nairobi, etc. El N y NE del continente están poblados por árabes, más o menos mezclados a etnias preexistentes (beréberes,nubios, coptos). En Sudáfrica hay una minoría europea dominante política y económicamente; aparte, exiguas colonias blancas en casi todos los países. Indostánicos (indios, paquistaníes, bengalíes) forman minorías comerciales en Sudáfrica y países del E-SE. Los malgaches (Madagascar) son de origen malayo.
El resto de la población, es decir, la gran mayoría, está constituido por aborígenes negros, si bien cabe distinguir una considerable variedad de grupos y subgrupos étnico-tribales, con diferencias en el grado de pigmentación de la piel, en la estatura, etc., según el grado de mezcla con las sucesivas oleadas de invasores llegados al continente en diversas épocas prehistóricas e históricas. Las lenguas autóctonas son numerosísimas, de acuerdo con la compartimentación etno-tribal. El árabe se habla en el N y NE, el amárico en Etiopía, el somalí en Somalia, el swahili en Tanzania, el malgache en Madagascar y el afrikaans en Sudáfrica. Inglés, francés, portugués y español se hablan en las respectivas antiguas áreas de influencia colonial británica, francesa, portuguesa y española, a menudo como únicos idiomas oficiales.
Geografía económica.
El último continente en ser explorado, África mantiene todavía en claro subdesarrollo la mayor parte de sus grandes recursos económicos -minerales, energéticos, forestales, pesqueros, agrarios-. La agricultura es aún predominantemente de subsistencia, salvo en ciertas áreas o países, con métodos de cultivo primitivos. De los cereales, destacan el trigo en Egipto, Sudáfrica y Mogreb, sobre todo, y el mijo y sorgo en el centro y los trópicos, áreas estas donde también prosperan las oleaginosas -cacahuete, aceites de palma y de coco-. Los países del golfo de Guinea obtienen buena parte del cacao mundial; en la misma área, más Angola y la meseta oriental, se recolecta el café africano. La caña de azúcar prospera en Sudáfrica, Egipto y las Mascareñas. El algodón encuentra hábitat propicio en Egipto, Sudán y el E-SE del continente, aunque también se cultiva en el O.
Por su parte, el ingente patrimonio forestal del África ecuatorial, con especies madereras muy solicitadas, ve frenado su aprovechamiento económico por la extrema carencia de adecuadas vías de comunicación que permitan su transporte. Las praderas y sabanas, especialmente abundantes en el E y S, son el hogar de la riqueza pecuaria principal; la mosca tse-tsé y diversas epizootias endémicas diezman la cabaña en muchos países, impidiendo su desarrollo. El potencial ictiológico es considerable en las aguas atlánticas, sobre todo del SO y del NO; flotas pesqueras extracontinentales obtienen el grueso de las capturas.
El petróleo es cada vez más importante en África, con Nigeria y Libia como mayores productores, pero también Argelia, Egipto, Angola, Gabón y otros. El carbón es abundantísimo en Sudáfrica; menos, en Zimbabwe. El hierro se exporta en Liberia, Sierra Leona, Mauritania y Argelia; el cobre, en Shaba (Zaire) y Zambia; la bauxita, en Guinea; los fosfatos, en Marruecos, Túnez, Senegal y Togo. Casi todos los minerales, exceptuados los hidrocarburos, se extraen en cantidades más que notables en la Rep. Sudafricana, gran productor mundial de oro y (con Namibia) diamantes. La industria moderna solo es verdaderamente relevante en Sudáfrica. Egipto (con la textil-algodonera) y Argelia (con la petroquímica) tienen también sectores fabriles significativos. Pero, en general, el continente africano no ha franqueado aún el umbral de la auténtica industrialización.
El más extenso y populoso de los continentes, parte del Viejo Mundo, con 44.178.785 km2 -casi un tercio de las tierras emergidas-, 2.785.299.000 h -más de la mitad de la población del planeta- y 63 h/km2. Está situada dentro del hemisferio boreal,salvo la mayor parte de Indonesia, que queda al S del ecuador. Mide un máximo de unos 9600 km de E a O, por alrededor de 8000 de N a S. La separación de Europa es convencional: los montes Urales y del Cáucaso, ambos en la ex URSS; con África el límite es el istmo egipcio de Suez, cortado hoy por el canal de este nombre; de América la aísla el estrecho de Bering. Por el N, Asia está bañada por el océano Glacial Ártico, por el E por el Pacífico y por el S por el Índico.
Geografía física.
De los continentes habitados, Asia es el de mayor altitud media: 960 m. Ello en buena parte debido a las elevadas mesetas centrales, que se extienden desde el Pamir hacia el E y que en el gigantesco Himalaya alcanza el techo del mundo, con varios picos de más de 8000 m (el Everest, el más alto de la Tierra, con 8848 m). Desde esta cordillera, hacia el N, se ubica el desolado, altísimo Tíbet chino. Otro grupo de tierras altas es el de las mesetas occidentales, principalmente la Irania (Irán,Afganistán, parte de Pakistán) y la de Anatolia o Asia Menor (Turquía): la primera llega a rebasar los 7700 m en el reborde nordoriental del Hindu Kush, mientras que la segunda pasa de 5000 en el E (monte Ararat). Las mesetas meridionales incluyen a la península Arábiga, desértica y prolongada por el N hasta caer en la depresión del mar Muerto -el punto más bajo de la superficie terrestre: 395 m bajo el nivel del mar-.
La península Indostánica o del Decán, húmeda y muy populosa, está enmarcada por los montes Ghates (Occidentales y Orientales). Por su parte, las tierras bajas septentrionales (parte de Siberia) y las orientales (costas chinas), están integradas por las cuencas bajas de caudalosos ríos como el Obi, Yenisei, Kolyma, Amur, Huang He, Chang Jiang y Xi. Importantes y populosos archipiélagos flanquean el E del continente (Japón) y el SE (Filipinas, Indonesia). En el interior de él, abundan en cambio vastas áreas desérticas, como el Rub al-Khali y otros de Arabia, el Thar en India y Pakistán, y el Gobi en China y Mongolia.
Los ríos asiáticos, largos y caudalosos, fluyen en general en forma radial desde el centro del continente hacia los océanos. Al Ártico vierten los ríos siberianos Obi, Yenisei, Lena, Khatanga, Olenek, Yana, Indigirka y Kolyma. Al Pacífico, el Amur, Huang He, Chang Jiang, Xi y Mekong. Al Índico, el Indo, Ganges-Brahmaputra, Irrawaddy y Chao Phraya (o Menam); también el Tigris-Éufrates, a través del golfo Pérsico o Arábigo. El mar Caspio (en parte europeo) y el de Aral son, en realidad, gigantescos lagos en el O del continente; el segundo recibe el aporte de los ríos Amu Daria y Sir Daria. De los restantes lagos -Balkhash, Issyk Kul, Van, Urmia, etc.-, sobresale por su profundidad el Baikal ruso, que encierra aproximadamente la décima parte del agua dulce del mundo.
En Asia, atravesada por el círculo Polar Ártico, el trópico de Cáncer y (en Indonesia) el ecuador, se escalonan todos los tipos de clima. Rigurosamente continental en el N (Siberia) y en la mayor parte del centro (Tíbet), se convierte en subtropical, tropical y aun ecuatorial en el S-SE. Muy árido en los desiertos occidentales, es en cambio extremadamente lluvioso en zonas monzónicas del E-SE.
Geografía humana.
La población de Asia representa el 55 % del total de la Humanidad; en un solo país, China, viven más de 1100 millones de personas, y en otro, India,alrededor de los 850. En cambio, la mitad septentrional y central (Siberia, Tíbet chino, Mongolia) está muy escasamente habitada, lo mismo que los desiertos arábigos. La muy irregular distribución espacial de la población es, en efecto, un factor demográfico de primer orden. Otro es el rápido ritmo de crecimiento vegetativo, que ha llevado a muchos programas de control de la natalidad. La urbanización se ha acelerado de modo espectacular en la segunda mitad del presente siglo. Hay cinco megalópolis de más de 10 millones de habitantes: Shanghai, Pekín (chinas), Calcutta, Bombay (indias) y Tokio-Yokohama (japonesa). Numerosísimas son ya las ciudades millonarias.
Étnicamente, el continente es muy complejo, con predominio de los pueblos caucasianos al O y los mongoloides al E y SE, si bien las mezclas son extremadamente frecuentes y variadas. Paralela complejidad se da en el terreno lingüístico, con centenares de formas idiomáticas, desde el chino -la lengua con más hablantes en el mundo- hasta muchas que apenas cuentan con unos pocos miles de ellos; el hindi (India) posee varios cientos de millones, y son también muy importantes el japonés, árabe, bahasa-indonesia, bengalí, etc. Dos lenguas europeas tienen gran implantación: el ruso,en el cuarto septentrional del continente que forma parte de Rusia, y el inglés, en las ex colonias británicas (India, Pakistán, Bangla Desh, Birmania,Malasia, etc.) y ex estadounidenses (Filipinas). Las religiones son también muy diversas -Asia es el continente donde han nacido el hinduismo, judaísmo, budismo, cristianismo e islamismo-. Según los países, una o varias de estas creencias predominan.
Geografía económica.
Con inmensas riquezas de todo orden, muchas apenas explotadas, Asia sigue siendo hoy un universo preferentemente agrario. El trigo, en el O y N, y el arroz, en el resto -o sea, en las áreas más populosas- son los sustentos básicos de su población. Implantación similar al arroz tiene la caña de azúcar. El té es un estimulante casi en exclusiva asiático. El algodón en todo el S, y el yute (Bangla Desh, India) son dos plantas textiles destacadas. El tabaco es también relevante. La ganadería, extremadamente rica en efectivos, tiene un aprovechamiento escaso en muchas áreas: en la India, el vacuno adolece del tabú religioso del hinduismo, y en el mundo islámico ocurre lo mismo con el porcino. La pesca, comparativamente, es más aprovechada, sobre todo en los países del Pacífico. La cubierta forestal,inmensa en el N, E y S-SE, se enfrenta a la insuficiencia de la infraestructura de transportes para la evacuación de la madera.
China es un gran país carbonífero, como también Rusia asiática, India y otros. Pero es el petróleo el combustible en el que Asia representa mayor porcentaje de la producción y las reservas mundiales, en Arabia Saudita, Rusia, Kuwait, Irán,Irak, Emiratos Árabes Unidos, China, etc. El hierro está muy extendido por Rusia, China, India, etc. Son numerosísimos los demás minerales presentes en el continente; sobresale el peso comparativo del estaño, gracias al mayor productor del mundo, Malasia. De los metales preciosos, aunque la información es insuficiente, se sabe que Rusia es un gran productor de oro en Siberia.
La industria ha hecho grandes progresos en las últimas décadas. Japón es actualmente una indiscutible gran potencia en este sentido, por delante de los EE.UU. en cada vez más sectores de la producción fabril. En la parte asiática de Rusia radica ya una proporción apreciable de su parque industrial -durante la II Guerra Mundial, huyendo de la invasión alemana, se desplazaron al E de los Urales miles de fábricas, movimiento que luego se ha acelerado-. Los llamados países de reciente industrialización son básicamente asiáticos (Corea del Sur, Formosa, Hong Kong y Singapur). India, a pesar de sus contrastes, es sectorialmente un país industrial de un peso no desdeñable. En China la industria alcanza también un notable nivel. En otros países hay igualmente, casi siempre, polos industriales más o menos importantes, más o menos aislados.
LUGAR UBICACIÓN POBLACIÓN
1 ASIA 3.900.000.000
2 ÁFRICA 922.000,000
ÁFRICA.
Continente, parte del Viejo Mundo, con 30.281.812 km2, más de 600.000.000 h en 1990 y 20 h/km2, se extiende en forma de pera invertida en unos 8000 km de N a S por unos 7500 de E a O. Los mares Mediterráneo y Rojo la separan de Europa y Asia, respectivamente, si bien a esta última está unida por el istmo de Suez. El océano Atlántico la baña por el O y el Índico por el E y S.
Geografía física.
Una meseta septentrional, de unos 300 m de alt. media, culmina al NO en los montes Atlas (Toubkal, 4165 m) y alza también los macizos de Ahaggar y Tibesti; el desierto del Sahara integra buena parte de ella. Por el E-NE se alza la meseta oriental, avenada por el río Nilo, con grandes conos volcánicos (Kilimanjaro: el punto culminante del continente con sus 5963 m) y profundos dislocamientos, como el Valle de la Gran Depresión (Great Rift Valley), en parte rellenado con inmensos lagos (Victoria, Tanganica, Nyasa). El valle del Congo o Zaire, en pleno centro ecuatorial, se halla recubierto por espesa selva, sin eminencias orográficas significativas. Al S de él se yergue la meseta meridional, de unos 900 m de alt.,realzada al extremo S por los montes Drakensberg (Mont aux Sources, 3276 m); al SO se integran en ella los desiertos de Kalahari y Namib.
Las llanuras son estrechas y las islas, escasas; la mayor de estas, Madagascar (al SE), en el Índico, lo mismo que los archipiélagos de Comores, Seychelles y Mascareñas (Mauricio, Reunión). En el NO emergen los archipiélagos atlánticos de Madeira, Canarias y Cabo Verde; en el golfo de Guinea, Bioko y Santo Tomé y Príncipe. Los ríos incluyen el Nilo -el más largo del mundo-, el Congo o Zaire, Níger, Senegal, Gambia, Zambeze,Orange, Limpopo, etc. En general, son poco navegables y se hallan cortados por rápidos o grandes cataratas (Victoria, en el Zambeze). De los lagos, aparte los ya citados, destacan el Chad, Turkana, Tana, Mobutu Sese Seko, Eduardo y Kivu. Atravesada al centro por el ecuador y cortada por ambos trópicos, África tiene en casi todas partes altas temperaturas medias, salvo en las áreas de mayor altitud. Las precipitaciones son más intensas en el centro ecuatorial; disminuyen, al igual que las temperaturas, conforme se avanza hacia los extremos N y S.
La aridez es máxima en el Sahara norteño y en el Kalahari-Namib sureño.
Geografía humana.
Una población que ronda los 500 millones no es tan baja ya como pudiera parecer, sobre todo si se descuentan los vastos territorios desérticos. Los 468 millones de habitantes dan una densidad de 15 h/km2, mucho más alta en bastantes lugares (unos 1000 h/km2 en el delta egipcio del Nilo), aunque casi nula en el Sahara. La urbanización, reciente pero creciente, ha formado ya grandes aglomeraciones, como las de El Cairo, Alejandría, Johannesburgo, Lagos, Kinshasa, Casablanca, Argel, Addis Abeba, Nairobi, etc. El N y NE del continente están poblados por árabes, más o menos mezclados a etnias preexistentes (beréberes,nubios, coptos). En Sudáfrica hay una minoría europea dominante política y económicamente; aparte, exiguas colonias blancas en casi todos los países. Indostánicos (indios, paquistaníes, bengalíes) forman minorías comerciales en Sudáfrica y países del E-SE. Los malgaches (Madagascar) son de origen malayo.
El resto de la población, es decir, la gran mayoría, está constituido por aborígenes negros, si bien cabe distinguir una considerable variedad de grupos y subgrupos étnico-tribales, con diferencias en el grado de pigmentación de la piel, en la estatura, etc., según el grado de mezcla con las sucesivas oleadas de invasores llegados al continente en diversas épocas prehistóricas e históricas. Las lenguas autóctonas son numerosísimas, de acuerdo con la compartimentación etno-tribal. El árabe se habla en el N y NE, el amárico en Etiopía, el somalí en Somalia, el swahili en Tanzania, el malgache en Madagascar y el afrikaans en Sudáfrica. Inglés, francés, portugués y español se hablan en las respectivas antiguas áreas de influencia colonial británica, francesa, portuguesa y española, a menudo como únicos idiomas oficiales.
Geografía económica.
El último continente en ser explorado, África mantiene todavía en claro subdesarrollo la mayor parte de sus grandes recursos económicos -minerales, energéticos, forestales, pesqueros, agrarios-. La agricultura es aún predominantemente de subsistencia, salvo en ciertas áreas o países, con métodos de cultivo primitivos. De los cereales, destacan el trigo en Egipto, Sudáfrica y Mogreb, sobre todo, y el mijo y sorgo en el centro y los trópicos, áreas estas donde también prosperan las oleaginosas -cacahuete, aceites de palma y de coco-. Los países del golfo de Guinea obtienen buena parte del cacao mundial; en la misma área, más Angola y la meseta oriental, se recolecta el café africano. La caña de azúcar prospera en Sudáfrica, Egipto y las Mascareñas. El algodón encuentra hábitat propicio en Egipto, Sudán y el E-SE del continente, aunque también se cultiva en el O.
Por su parte, el ingente patrimonio forestal del África ecuatorial, con especies madereras muy solicitadas, ve frenado su aprovechamiento económico por la extrema carencia de adecuadas vías de comunicación que permitan su transporte. Las praderas y sabanas, especialmente abundantes en el E y S, son el hogar de la riqueza pecuaria principal; la mosca tse-tsé y diversas epizootias endémicas diezman la cabaña en muchos países, impidiendo su desarrollo. El potencial ictiológico es considerable en las aguas atlánticas, sobre todo del SO y del NO; flotas pesqueras extracontinentales obtienen el grueso de las capturas.
El petróleo es cada vez más importante en África, con Nigeria y Libia como mayores productores, pero también Argelia, Egipto, Angola, Gabón y otros. El carbón es abundantísimo en Sudáfrica; menos, en Zimbabwe. El hierro se exporta en Liberia, Sierra Leona, Mauritania y Argelia; el cobre, en Shaba (Zaire) y Zambia; la bauxita, en Guinea; los fosfatos, en Marruecos, Túnez, Senegal y Togo. Casi todos los minerales, exceptuados los hidrocarburos, se extraen en cantidades más que notables en la Rep. Sudafricana, gran productor mundial de oro y (con Namibia) diamantes. La industria moderna solo es verdaderamente relevante en Sudáfrica. Egipto (con la textil-algodonera) y Argelia (con la petroquímica) tienen también sectores fabriles significativos. Pero, en general, el continente africano no ha franqueado aún el umbral de la auténtica industrialización.
2do año
La Política Agraria de La Unión Europea
La Política Agraria Común (PAC) constituye el marco de regulación general de la agricultura europea. Con un presupuesto de más de 40.000 millones de euros al año (casi la mitad del presupuesto total de la UE) sus objetivos eran inicialmente la autosuficiencia del continente y el aumento de la producción. La PAC convirtió a la UE en el segundo exportador mundial de productos agroalimentarios a pesar que su aportación al PIB de la UE-15 [2] apenas alcanza el 2%, representando algo más del 8% de las exportaciones y del 11% de las importaciones. La evolución de la PAC es el resultado de la confluencia de presiones internas y externas. Entre los factores internos destacan la aparición de fuertes excedentes y los elevados costes financieros de su gestión, la crisis de rentabilidad de la agricultura industrial (exportadora) y la creciente dependencia de las agricultores/as de las subvenciones, los impactos medioambientales y paisajísticos de la industrialización agraria, las crecientes disparidades territoriales entre los espacios rurales y los urbanos y, en los últimos años, las importantes crisis de seguridad alimentaria.
La Política Agraria Común (PAC) constituye el marco de regulación general de la agricultura europea. Con un presupuesto de más de 40.000 millones de euros al año (casi la mitad del presupuesto total de la UE) sus objetivos eran inicialmente la autosuficiencia del continente y el aumento de la producción. La PAC convirtió a la UE en el segundo exportador mundial de productos agroalimentarios a pesar que su aportación al PIB de la UE-15 [2] apenas alcanza el 2%, representando algo más del 8% de las exportaciones y del 11% de las importaciones. La evolución de la PAC es el resultado de la confluencia de presiones internas y externas. Entre los factores internos destacan la aparición de fuertes excedentes y los elevados costes financieros de su gestión, la crisis de rentabilidad de la agricultura industrial (exportadora) y la creciente dependencia de las agricultores/as de las subvenciones, los impactos medioambientales y paisajísticos de la industrialización agraria, las crecientes disparidades territoriales entre los espacios rurales y los urbanos y, en los últimos años, las importantes crisis de seguridad alimentaria.
3er AÑO
Sistema Urbano Argentino: Caracterización y Tendencias de los Procesos de Urbanización Contemporáneos.
El sistema urbano argentino.
La argentina es uno de los países mas urbanizados del mundo. La urbanización se produce, en general, cuando la población que vive en las áreas rurales tiende a concentrarse en las ciudades. Un hecho significativo en la historia del pais es el aumento constante de la población urbana, tanto en valores absolutos como en sus valores relativos (su porcentaje con respecto a la población total). Según el censo nacional de población realizado en 2001, la población urbana argentina ascendía algo más de 32.300.000 de personas (89,3%), distribuidas en las casi 800 localidades de 2.000 habitantes o más. De menor a mayor algunos ejemplos de estas localidades son El Calafate (Santa Cruz), General Acha (La Pampa), Chascomús (Bs.As), Goya (Corrientes), La Rioja, Córdoba y Buenos Aires.
Los centros urbanos que superaban, en 2001, los 150.000 habitantes eran dieciocho. Teniendo en cuenta la división regional de la Argentina, ocho centros urbanos pertenecen a la región pampeana, cuatro al noreste, tres al noroeste, dos a Cuyo y uno a la Patagonia. Este hecho evidencia la preeminencia de la región pampeana que reúne a más de del 50% del total de la población de nuestro país.
La mayor concentración se encuentra en le Gran Buenos Aires, con un total de alrededor de 13.800.000 de habitantes, es decir, un tercio de la población total. Le siguen en orden decreciente el Gran Córdoba y el Gran Rosario, con más de 1.000.000 de habitantes cada uno. En consecuencia, se advierte que la primacía, es decir, la relación entre la urbe con mayor cantidad de habitantes y la que le sigue en tamaño, es en este caso de 10 a 1.
Las causas que explican esta superioridad son históricas y geográficas. La ocupación y organización del territorio argentino llevó a un sistema económico centralizado, agroexportador, con cabeza en Buenos Aires, que conformó un sistema urbano desequilibrado.
Sistema urbano argentino: periodo 1991-2001
Considerando el enfoque teórico adoptado, es preciso aclarar que, si bien la noción
proceso de urbanización connota complejas transformaciones de diversa naturaleza a lo
largo del tiempo, en este trabajo la expresión se usa estrictamente en sentido
demográfico. Como resultado de un cambio de escala, dicho proceso se analiza como la
territorialización de dos trayectorias complementarias: la evolución del sistema de
ciudades y el crecimiento de los asentamientos urbanos.
Teniendo en cuenta los antecedentes recopilados, se propone avanzar sobre los
aspectos centrales de la evolución del sistema argentino de ciudades en el periodo 1991-
2001. Pero las limitaciones de la información estadística disponible constituyen la primera
dificultad que hay que enfrentar al intentar describir las dimensiones y los ritmos del
proceso de urbanización. Los datos utilizados, aunque muestran ciertas incongruencias
en la delimitación de las aglomeraciones y aún en la confección de nóminas de
localidades, proceden del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y,
específicamente, del Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y del Censo Nacional
de Población, Hogares y Vivienda 2001. Al margen de estas debilidades, es necesario
reconocer también que las variables estudiadas tienen un valor limitado, aunque son de
suma utilidad para conocer algunos de los aspectos del conjunto de las complejas
6
transformaciones socioeconómicas que conllevan los procesos de urbanización de un
territorio.
Evolución del sistema de ciudades
Aplicando la clasificación presentada en la Figura 1, las aglomeraciones del Sistema
Urbano Argentino en 1991, se agrupaban como muestra la Figura 2. En esta última se
visualiza la cantidad de centros urbanos incluidos en cada categoría y la sumatoria de
población correspondientes a las aglomeraciones delimitadas en 19913. También da
cuenta de la representatividad del conjunto de ciudades correspondientes a cada
subcategoría en relación a la población total (PT) y a la población urbana total (PUT) del
país.
Categoría III: sólo tres ciudades millonarias se clasifican en esta categoría (Metrópoli
de Buenos Aires4, Gran Córdoba y Gran Rosario). Representan el 41,84% de la
población total y el 47,98% de la población urbana total del país.
Categoría II: 51 centros urbanos se clasifican como Aglomeraciones de Tamaño
Intermedio. En la subcategoría ATIs Mayores se identifican 5 ciudades: Gran
Mendoza, Gran S. M. de Tucumán, Gran La Plata, Gran Santa Fe y Mar del Plata; el
9,07% de la PT y el 10,40% de la PUT habitaba en ellas. Las 46 ciudades que
integran la subcategoría ATIs Menores representan el 17,07% de la PT y el 19,58%
de la PUT del país y sólo 9 de ellas cuentan con más de 200.000 hab.
Categoría I: 731 aglomeraciones quedan incluidas en esta categoría donde habitaba
el 19,22% de la PT y el 22,03% de la PUT. En la subcategoría Ciudades Pequeñas,
de los 75 centros urbanos clasificados, sólo 6 de ellos cuentan con más de 40.000
hab. Los Pueblos Grandes están representados por 656 aglomeraciones: 112 tienen
entre 10.000 y 20.000 hab., 179 cuentan con una población entre 5.000 y 10.000 hab.
y los restantes, menos de 5.000 hab.
Región Centro: el Gran Córdoba es la aglomeración que presenta la tasa de
concentración más elevada a nivel provincial en su región de pertenencia. Por otra
parte, si a la población del Gran Córdoba se suma la del Gran Rosario (2.348.369
hab. en total) se observa que ambas metrópolis aglutinan el 35,66% de la PT y el
41,93% de la PUT de la Región.
Región Cuyo: el Gran Mendoza (ATI Mayor) es la ciudad que concentra el 31,58% de
la PT y el 40,19% de la PUT de la Región. Exceptuando la Región Buenos Aires,
Cuyo presenta las tasas de concentración urbana más elevadas de todas las regiones
9
asociativas, albergando en ella la aglomeración de San Juan, cuya tasa es la mayor a
nivel provincial.
Región Nordeste: el núcleo bipolar Gran Resistencia-Gran Corrientes es la
aglomeración donde habitaba el 19,50% de la PT y el 28,53% de la PUT de la Región.
A nivel provincial, Formosa presenta las TCU más elevadas, aún cuando su ciudad
capital es la ATI Menor más pequeña.
Región Noroeste: el Gran S. M. de Tucumán es la ATI Mayor que presenta las tasas
más elevadas de las cinco jurisdicciones que integran la Región, seguida por la
ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Las TCU de las Regiones Noroeste,
Centro y Nordeste caen a casi la mitad respecto a las de la Región Cuyo, mostrando
en cierta medida, menores desequilibrios en sus respectivos sistemas urbanos.
Región Patagónica: Neuquén/Plotier (Pcia. Neuquén)/Cipolletti (Pcia. Río Negro),
integran una localidad compuesta que aglutinaba el 14,00% de la PT y el 16,69% de
la PUT de la Región. Sin embargo, en Tierra del Fuego puede apreciarse la mayor
tasa de concentración a nivel provincial en su capital, Ushuaia. Si se la compara con
las restantes regiones, la Patagonia exhibe las TCU más bajas y albergaba también la
jurisdicción provincial (Río Negro) donde las mismas eran también las más bajas7.
El Sistema Urbano Argentino en 2001 (Figura 4) muestra, respecto a 1991, algunos
cambios que pueden sintetizarse como sigue:
Categoría III: la Metrópoli de Buenos Aires, Gran Córdoba y Gran Rosario se
mantienen en esta categoría. Si bien su población creció en valores absolutos;
respecto a 1991, su participación en relación a la PT y a la PUT descendió al 40,20%
y al 44,94%, respectivamente.
Categoría II: 10 centros urbanos se suman a esta categoría. Siete ATIs Mayores
contribuyen a aumentar la participación de la subcategoría respecto a 1991: 11,49%
de la PT y 12,85% de la PUT vivía en ellas en 2001. Ascienden a esta subcategoría 2
ciudades: Gran Salta y Gran San Juan. Por su parte, las ATIs Menores mantienen su
representación (17,40% de la PT y 19,46% de la PUT), sumándose a esta
subcategoría 10 centros urbanos que en 1991 eran Ciudades Pequeñas.
El sistema urbano argentino.
La argentina es uno de los países mas urbanizados del mundo. La urbanización se produce, en general, cuando la población que vive en las áreas rurales tiende a concentrarse en las ciudades. Un hecho significativo en la historia del pais es el aumento constante de la población urbana, tanto en valores absolutos como en sus valores relativos (su porcentaje con respecto a la población total). Según el censo nacional de población realizado en 2001, la población urbana argentina ascendía algo más de 32.300.000 de personas (89,3%), distribuidas en las casi 800 localidades de 2.000 habitantes o más. De menor a mayor algunos ejemplos de estas localidades son El Calafate (Santa Cruz), General Acha (La Pampa), Chascomús (Bs.As), Goya (Corrientes), La Rioja, Córdoba y Buenos Aires.
Los centros urbanos que superaban, en 2001, los 150.000 habitantes eran dieciocho. Teniendo en cuenta la división regional de la Argentina, ocho centros urbanos pertenecen a la región pampeana, cuatro al noreste, tres al noroeste, dos a Cuyo y uno a la Patagonia. Este hecho evidencia la preeminencia de la región pampeana que reúne a más de del 50% del total de la población de nuestro país.
La mayor concentración se encuentra en le Gran Buenos Aires, con un total de alrededor de 13.800.000 de habitantes, es decir, un tercio de la población total. Le siguen en orden decreciente el Gran Córdoba y el Gran Rosario, con más de 1.000.000 de habitantes cada uno. En consecuencia, se advierte que la primacía, es decir, la relación entre la urbe con mayor cantidad de habitantes y la que le sigue en tamaño, es en este caso de 10 a 1.
Las causas que explican esta superioridad son históricas y geográficas. La ocupación y organización del territorio argentino llevó a un sistema económico centralizado, agroexportador, con cabeza en Buenos Aires, que conformó un sistema urbano desequilibrado.
Sistema urbano argentino: periodo 1991-2001
Considerando el enfoque teórico adoptado, es preciso aclarar que, si bien la noción
proceso de urbanización connota complejas transformaciones de diversa naturaleza a lo
largo del tiempo, en este trabajo la expresión se usa estrictamente en sentido
demográfico. Como resultado de un cambio de escala, dicho proceso se analiza como la
territorialización de dos trayectorias complementarias: la evolución del sistema de
ciudades y el crecimiento de los asentamientos urbanos.
Teniendo en cuenta los antecedentes recopilados, se propone avanzar sobre los
aspectos centrales de la evolución del sistema argentino de ciudades en el periodo 1991-
2001. Pero las limitaciones de la información estadística disponible constituyen la primera
dificultad que hay que enfrentar al intentar describir las dimensiones y los ritmos del
proceso de urbanización. Los datos utilizados, aunque muestran ciertas incongruencias
en la delimitación de las aglomeraciones y aún en la confección de nóminas de
localidades, proceden del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y,
específicamente, del Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y del Censo Nacional
de Población, Hogares y Vivienda 2001. Al margen de estas debilidades, es necesario
reconocer también que las variables estudiadas tienen un valor limitado, aunque son de
suma utilidad para conocer algunos de los aspectos del conjunto de las complejas
6
transformaciones socioeconómicas que conllevan los procesos de urbanización de un
territorio.
Evolución del sistema de ciudades
Aplicando la clasificación presentada en la Figura 1, las aglomeraciones del Sistema
Urbano Argentino en 1991, se agrupaban como muestra la Figura 2. En esta última se
visualiza la cantidad de centros urbanos incluidos en cada categoría y la sumatoria de
población correspondientes a las aglomeraciones delimitadas en 19913. También da
cuenta de la representatividad del conjunto de ciudades correspondientes a cada
subcategoría en relación a la población total (PT) y a la población urbana total (PUT) del
país.
Categoría III: sólo tres ciudades millonarias se clasifican en esta categoría (Metrópoli
de Buenos Aires4, Gran Córdoba y Gran Rosario). Representan el 41,84% de la
población total y el 47,98% de la población urbana total del país.
Categoría II: 51 centros urbanos se clasifican como Aglomeraciones de Tamaño
Intermedio. En la subcategoría ATIs Mayores se identifican 5 ciudades: Gran
Mendoza, Gran S. M. de Tucumán, Gran La Plata, Gran Santa Fe y Mar del Plata; el
9,07% de la PT y el 10,40% de la PUT habitaba en ellas. Las 46 ciudades que
integran la subcategoría ATIs Menores representan el 17,07% de la PT y el 19,58%
de la PUT del país y sólo 9 de ellas cuentan con más de 200.000 hab.
Categoría I: 731 aglomeraciones quedan incluidas en esta categoría donde habitaba
el 19,22% de la PT y el 22,03% de la PUT. En la subcategoría Ciudades Pequeñas,
de los 75 centros urbanos clasificados, sólo 6 de ellos cuentan con más de 40.000
hab. Los Pueblos Grandes están representados por 656 aglomeraciones: 112 tienen
entre 10.000 y 20.000 hab., 179 cuentan con una población entre 5.000 y 10.000 hab.
y los restantes, menos de 5.000 hab.
Región Centro: el Gran Córdoba es la aglomeración que presenta la tasa de
concentración más elevada a nivel provincial en su región de pertenencia. Por otra
parte, si a la población del Gran Córdoba se suma la del Gran Rosario (2.348.369
hab. en total) se observa que ambas metrópolis aglutinan el 35,66% de la PT y el
41,93% de la PUT de la Región.
Región Cuyo: el Gran Mendoza (ATI Mayor) es la ciudad que concentra el 31,58% de
la PT y el 40,19% de la PUT de la Región. Exceptuando la Región Buenos Aires,
Cuyo presenta las tasas de concentración urbana más elevadas de todas las regiones
9
asociativas, albergando en ella la aglomeración de San Juan, cuya tasa es la mayor a
nivel provincial.
Región Nordeste: el núcleo bipolar Gran Resistencia-Gran Corrientes es la
aglomeración donde habitaba el 19,50% de la PT y el 28,53% de la PUT de la Región.
A nivel provincial, Formosa presenta las TCU más elevadas, aún cuando su ciudad
capital es la ATI Menor más pequeña.
Región Noroeste: el Gran S. M. de Tucumán es la ATI Mayor que presenta las tasas
más elevadas de las cinco jurisdicciones que integran la Región, seguida por la
ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Las TCU de las Regiones Noroeste,
Centro y Nordeste caen a casi la mitad respecto a las de la Región Cuyo, mostrando
en cierta medida, menores desequilibrios en sus respectivos sistemas urbanos.
Región Patagónica: Neuquén/Plotier (Pcia. Neuquén)/Cipolletti (Pcia. Río Negro),
integran una localidad compuesta que aglutinaba el 14,00% de la PT y el 16,69% de
la PUT de la Región. Sin embargo, en Tierra del Fuego puede apreciarse la mayor
tasa de concentración a nivel provincial en su capital, Ushuaia. Si se la compara con
las restantes regiones, la Patagonia exhibe las TCU más bajas y albergaba también la
jurisdicción provincial (Río Negro) donde las mismas eran también las más bajas7.
El Sistema Urbano Argentino en 2001 (Figura 4) muestra, respecto a 1991, algunos
cambios que pueden sintetizarse como sigue:
Categoría III: la Metrópoli de Buenos Aires, Gran Córdoba y Gran Rosario se
mantienen en esta categoría. Si bien su población creció en valores absolutos;
respecto a 1991, su participación en relación a la PT y a la PUT descendió al 40,20%
y al 44,94%, respectivamente.
Categoría II: 10 centros urbanos se suman a esta categoría. Siete ATIs Mayores
contribuyen a aumentar la participación de la subcategoría respecto a 1991: 11,49%
de la PT y 12,85% de la PUT vivía en ellas en 2001. Ascienden a esta subcategoría 2
ciudades: Gran Salta y Gran San Juan. Por su parte, las ATIs Menores mantienen su
representación (17,40% de la PT y 19,46% de la PUT), sumándose a esta
subcategoría 10 centros urbanos que en 1991 eran Ciudades Pequeñas.
4to AÑO
LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
Cuestionario:
A) Seleccionar una noticia actual sobre el conflicto en relación al conflicto en Siria.
1- Describa el conflicto que presenta el artículo teniendo en cuenta:
A- ¿Qué sectores sociales aparecen como protagonistas?
B- ¿Qué recursos valiosos están en juego?
C- ¿Qué organizaciones y/o instituciones incluye el conflicto?
2- Analice el artículo elegido utilizando conceptos vinculados a nación y estado, precisando cual es el que Ud. utiliza como marco teórico.
A- Defina Estado. ¿Cuales son los elementos de la definición elegida que encuentra en el artículo? Justifique.
B- Defina Nación. ¿Cuales son los elementos de la definición elegida encuentra en el artículo? Justifique.
C- Considerando los puntos 2.A y 2.B, actualmente ¿qué rol juegan los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en relación al tema tratado?
B) Desarrolle una de las siguientes consignas, según le interese:
1- Elija una imagen que para usted tenga significado en relación al conflicto y explique porque en diez renglones.
2- Seleccione un poema/canción vinculado al tema y explique si desde esta forma artística hay una llegada o no al problema que estamos tratando.
Si la entrega es por e-mail:
Repetir su nombre en el asunto y el resto de los datos en el cuerpo del mail.
C) En su opinión: ¿hay otros conflictos en Argentina o en América Latina que se puedan analizar con las definiciones de Estado y Nación que utilizamos en este trabajo práctico? Justifique brevemente
Cuestionario:
A) Seleccionar una noticia actual sobre el conflicto en relación al conflicto en Siria.
1- Describa el conflicto que presenta el artículo teniendo en cuenta:
A- ¿Qué sectores sociales aparecen como protagonistas?
B- ¿Qué recursos valiosos están en juego?
C- ¿Qué organizaciones y/o instituciones incluye el conflicto?
2- Analice el artículo elegido utilizando conceptos vinculados a nación y estado, precisando cual es el que Ud. utiliza como marco teórico.
A- Defina Estado. ¿Cuales son los elementos de la definición elegida que encuentra en el artículo? Justifique.
B- Defina Nación. ¿Cuales son los elementos de la definición elegida encuentra en el artículo? Justifique.
C- Considerando los puntos 2.A y 2.B, actualmente ¿qué rol juegan los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en relación al tema tratado?
B) Desarrolle una de las siguientes consignas, según le interese:
1- Elija una imagen que para usted tenga significado en relación al conflicto y explique porque en diez renglones.
2- Seleccione un poema/canción vinculado al tema y explique si desde esta forma artística hay una llegada o no al problema que estamos tratando.
Si la entrega es por e-mail:
Repetir su nombre en el asunto y el resto de los datos en el cuerpo del mail.
C) En su opinión: ¿hay otros conflictos en Argentina o en América Latina que se puedan analizar con las definiciones de Estado y Nación que utilizamos en este trabajo práctico? Justifique brevemente
miércoles, 4 de septiembre de 2013
QUE ES EL SOCIALISMO Y CAPITALISMO? 1.- ¿Por quienes fue creado el Socialismo? R= Por Karl Marx y Friedrich Engels. 2.- ¿Con que otro nombre se le conoció al socialismo? R= Socialismo Vivo Marxista. 3.- ¿Con quienes rompió esta ideología? R= Rompió con los socialistas utópicos. 4.- ¿Por que rompió con los socialistas Utópicos? R= No representaban en la practica como combatir el capitalismo, pero reconocieron la importancia del análisis critico de la realidad política y económica del capitalismo durante la revolución industrial. 5.- ¿Que es el capitalismo? R= Es un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. 6.- ¿Quienes participan en el capitalismo? R= Los individuos y las empresas. 7.- ¿Que llevan a cabo? R= La producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo. 8.- ¿Cual es el propósito de llevar a cabo la producción? R= El beneficio monetario para la obtención de recursos. 9.- ¿a que impulsaron los movimientos sindicales ocurridos gran Bretaña? Impulsaron al desarrollo de las ideologías socialistas re indicadoras de los derechos de la clase trabajadora, que buscaba el acceso al poder político como único medio posible para transformar las estructuras de la sociedad. 10.- ¿Cuándo y en qué año apareció el termino socialismo? Apareció en forma simultánea en Francia y Gran Bretaña entre 1830 y 1840 11.- ¿Qué es anarquismo? En términos generales, el anarquismo es una doctrina que considera como innecesaria e incluso nociva toda forma de poder , ya sea religioso, judicial o de cualquier otra índole
Europa. Economía
http://gara.naiz.info/paperezkoa/20121029/369688/es/Norte-sur-Europa-dos-caras-riqueza
miércoles, 28 de agosto de 2013
5to Sociales
http://www.lanacion.com.ar/1583960-la-pobreza-afecta-al-39-de-los-chicos-y-adolescentes
miércoles, 21 de agosto de 2013
martes, 13 de agosto de 2013
Tornados Vs. Huracanes
Un tornado es una masa de aire con alta velocidad angular ,su extremo inferior está en contacto con la superficie de la Tierra y el superior con una nube cumulonimbus Se trata del fenómeno atmosférico ciclónico de mayor densidad energética de la Tierra, aunque de corta duración (desde segundos hasta más de una hora).
Los tornados se presentan en diferentes tamaños y formas pero generalmente tienen la forma de una nube embudo y siempre se producen en la Tierra.
La mayor parte de los tornados originados en superceldas siguen un ciclo de vida reconocible. Éste comienza con el origen de la propia supercelda, que se da cuando una corriente de aire frío y seco desciende desde lo alto de una nube (desde la parte de atrás) para compensar el aire cálido que asciende por el frente para ir incrementando las dimensiones de la propia nube. Al ser más pesado el aire frío, se producen capas de aire inestable donde el aire frío desciende y obliga al aire caliente a ascender, creando la tormenta.
Los tornados se pueden formar durante cualquier época del año, pero la mayoría de ellos se forman durante el mes de Mayo. Sin embargo, los más severos se forman más temprano en el año, ya que el mayor daño ocurre durante el mes de Abril.
Las consecuencias
• La rápida rotación de sus vientos, que pueden abrir ventanas, romper cristales, desgarrar árboles, levantar coches y lanzar trenes por los aires.
* La violencia de los impactos de los desechos que porta contra vehículos, edificios, construcciones, etc.
* La presión muy reducida del interior de su embudo, que provoca la explosión de las estructuras sobre las que se posa y que no tienen ventilación suficiente, y que, por tanto, no equilibran rápidamente la diferencia de presió.........durante el tornado solo hay destruccion total por donde este pase,casas destruidas, etc
•
Huracán
Los huracanes son vientos de gran intensidad que se forman en los océanos, principalmente, por la diferencia de presión de dos masas de aire.
Ocurren a bajas latitudes, sobre todo en las áreas tropicales, donde se generan las condiciones necesarias para su surgimiento y desarrollo. Rara vez superan las alturas de algunas formas del relieve (como mesetas o montañas) y pierden su energía, rápidamente, al atravesar un continente, afectando especialmente a la zona del Caribe.
La temporada oficialmente del pasaje es de junio al 30 de noviembre de 2013. Estas fechas delimitan convencionalmente el período de cada año en que la mayor parte de ciclones tropicales se forman en el océano Atlántico.
Consecuencias: Aunque sus efectos en las poblaciones (pérdida de casas, autos y destrucción total en áreas costeras) y barcos pueden ser catastróficos, los huracanes o ciclones tropicales pueden reducir los efectos de una sequía
Los tornados se presentan en diferentes tamaños y formas pero generalmente tienen la forma de una nube embudo y siempre se producen en la Tierra.
La mayor parte de los tornados originados en superceldas siguen un ciclo de vida reconocible. Éste comienza con el origen de la propia supercelda, que se da cuando una corriente de aire frío y seco desciende desde lo alto de una nube (desde la parte de atrás) para compensar el aire cálido que asciende por el frente para ir incrementando las dimensiones de la propia nube. Al ser más pesado el aire frío, se producen capas de aire inestable donde el aire frío desciende y obliga al aire caliente a ascender, creando la tormenta.
Los tornados se pueden formar durante cualquier época del año, pero la mayoría de ellos se forman durante el mes de Mayo. Sin embargo, los más severos se forman más temprano en el año, ya que el mayor daño ocurre durante el mes de Abril.
Las consecuencias
• La rápida rotación de sus vientos, que pueden abrir ventanas, romper cristales, desgarrar árboles, levantar coches y lanzar trenes por los aires.
* La violencia de los impactos de los desechos que porta contra vehículos, edificios, construcciones, etc.
* La presión muy reducida del interior de su embudo, que provoca la explosión de las estructuras sobre las que se posa y que no tienen ventilación suficiente, y que, por tanto, no equilibran rápidamente la diferencia de presió.........durante el tornado solo hay destruccion total por donde este pase,casas destruidas, etc
•
Huracán
Los huracanes son vientos de gran intensidad que se forman en los océanos, principalmente, por la diferencia de presión de dos masas de aire.
Ocurren a bajas latitudes, sobre todo en las áreas tropicales, donde se generan las condiciones necesarias para su surgimiento y desarrollo. Rara vez superan las alturas de algunas formas del relieve (como mesetas o montañas) y pierden su energía, rápidamente, al atravesar un continente, afectando especialmente a la zona del Caribe.
La temporada oficialmente del pasaje es de junio al 30 de noviembre de 2013. Estas fechas delimitan convencionalmente el período de cada año en que la mayor parte de ciclones tropicales se forman en el océano Atlántico.
Consecuencias: Aunque sus efectos en las poblaciones (pérdida de casas, autos y destrucción total en áreas costeras) y barcos pueden ser catastróficos, los huracanes o ciclones tropicales pueden reducir los efectos de una sequía
viernes, 9 de agosto de 2013
Demografía de Argentina
La población de la República Argentina de acuerdo con el censo del 27 de octubre de 2010 que realizó el INDEC asciende a 40.117.096 habitantes, con una densidad media de 14,4 hab/km² (sin considerar la superficie reclamada de la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur).
Es un país con baja densidad de población (14,4 hab/km²), muy concentrada en el Aglomerado Gran Buenos Aires (38,9%), mayoritariamente urbana y con una gran proporción de personas mayores de 60 años (14,3%). Tiene altas tasas de esperanza de vida ( 77,14 años)1 y alfabetización (98,1%).
Registra índices sociolaborales diversificados que se acoplan a la posición y distribución territorial. La tasa de mortalidad infantil es del 10.52‰ (2012).2 La desocupación es del 7,1% (INDEC,segundo trimestre 2012),3 . Las tasas de pobreza hacia el año 2010, según el CEPAL llega al 8.6%, mientras que la indigencia alcanza al 2.8 %4 5 6 (primer semestre 2009).7
La actual población argentina es el resultado directo de la descendencia de la gran ola de inmigración, sucedida entre 1850 y 1955, la cual brindó aportes especialmente de Europa, Cercano yMedio Oriente, Rusia y Japón. A esto se le suma el aporte de los nativos, asiáticos (del Cercano, Medio y Lejano Oriente), y negros (llevados como esclavos al territorio que hoy conforma Argentina).
Además, hay personas que solo poseen alguna de estas ascendencias, especialmente en el caso de los descendientes directos de asiáticos del Lejano Oriente, y europeos. La Argentina es considerada como "país de inmigración" debido a las masivas corrientes migratorias que recibió a lo largo del tiempo, principalmente desde el continente europeo, destacando primordialmente a españoles, italianos, alemanes y polacos. En la actualidad, recibe inmigrantes asiáticos (China y Corea del Sur), una gran cantidad de países sudamericanos cercanos, en especial provenientes de Paraguay, Bolivia, Perú y en menor medida Colombia, Chile y Uruguay.
Esta población se encuentra sin embargo desigualmente repartida por el país, concentrándose en la zona del Área Metropolitana Buenos Aires o Aglomerado Gran Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense) se estima en 13 millones de personas, esto es equivalente al 33% de la población total. Esto convierte a Buenos Aires en la cuarta megalópolis de las 17 existentes en el mundo, y el tercer aglomerado urbano de América Latina, considerablemente detrás de Ciudad de México y São Paulo.
La Provincia de Buenos Aires es por mucho la más poblada del país con 15.594.428 habitantes (casi el 38% del total nacional en 2010), de los cuales aproximadamente 10 millones viven en el Gran Buenos Aires y 5 millones en el resto de la provincia. Con mucho menos población, le siguen en magnitud las provincias vecinas de Córdoba y Santa Fe más la Ciudad de Buenos Aires con poblaciones en torno a los 3 millones. En total, el 60% de la población está concentrada en una región integrada por las tres provincias (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) y la Ciudad de Buenos Aires, y en una superficie que no alcanza el 22% del total del país.
Luego, se encuentra con más de 1.700.000 habitantes Mendoza, con 1.400.000 habitantes Tucumán y lejos de las cifras apuntadas, rondando un millón de habitantes se encuentran Entre Ríos, Salta, Chaco, Misiones y Corrientes. Destaca en este grupo la provincia de Tucumán, con una densidad de población de 60 hab/km², superior a la de provincias más pobladas como Córdoba y Santa Fe e incluso a la media de la provincia de Buenos Aires pero explicada debida a su pequeña superficie territorial.
Finalmente, se encuentran el resto de provincias, con Jujuy a la cabeza en densidad de población, y disminuyendo ésta a medida que nos alejamos de la Capital Federal especialmente hacia el Sur, donde se puede afirmar que el proceso de poblamiento prosigue hoy día.
Respecto a la distribución territorial de la población en el Censo de 2010 el dato más destacable es que la Patagonia es la región con mayor crecimiento demográfico, especialmente la Provincia de Santa Cruz con más del 39%, que está indicando un lento desplazamiento de la población del país hacia el sur. La Ciudad de Buenos Aires experimenta el crecimiento más lento con apenas el 4%, seguido por la de La Pampa, con poco más del 5%. La Provincia de Misiones a pasó al noveno lugar al superar en población a la Provincia de Chaco, mientras que la Provincia de Neuquén superó a la de Formosa.
Es un país con baja densidad de población (14,4 hab/km²), muy concentrada en el Aglomerado Gran Buenos Aires (38,9%), mayoritariamente urbana y con una gran proporción de personas mayores de 60 años (14,3%). Tiene altas tasas de esperanza de vida ( 77,14 años)1 y alfabetización (98,1%).
Registra índices sociolaborales diversificados que se acoplan a la posición y distribución territorial. La tasa de mortalidad infantil es del 10.52‰ (2012).2 La desocupación es del 7,1% (INDEC,segundo trimestre 2012),3 . Las tasas de pobreza hacia el año 2010, según el CEPAL llega al 8.6%, mientras que la indigencia alcanza al 2.8 %4 5 6 (primer semestre 2009).7
La actual población argentina es el resultado directo de la descendencia de la gran ola de inmigración, sucedida entre 1850 y 1955, la cual brindó aportes especialmente de Europa, Cercano yMedio Oriente, Rusia y Japón. A esto se le suma el aporte de los nativos, asiáticos (del Cercano, Medio y Lejano Oriente), y negros (llevados como esclavos al territorio que hoy conforma Argentina).
Además, hay personas que solo poseen alguna de estas ascendencias, especialmente en el caso de los descendientes directos de asiáticos del Lejano Oriente, y europeos. La Argentina es considerada como "país de inmigración" debido a las masivas corrientes migratorias que recibió a lo largo del tiempo, principalmente desde el continente europeo, destacando primordialmente a españoles, italianos, alemanes y polacos. En la actualidad, recibe inmigrantes asiáticos (China y Corea del Sur), una gran cantidad de países sudamericanos cercanos, en especial provenientes de Paraguay, Bolivia, Perú y en menor medida Colombia, Chile y Uruguay.
Esta población se encuentra sin embargo desigualmente repartida por el país, concentrándose en la zona del Área Metropolitana Buenos Aires o Aglomerado Gran Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense) se estima en 13 millones de personas, esto es equivalente al 33% de la población total. Esto convierte a Buenos Aires en la cuarta megalópolis de las 17 existentes en el mundo, y el tercer aglomerado urbano de América Latina, considerablemente detrás de Ciudad de México y São Paulo.
La Provincia de Buenos Aires es por mucho la más poblada del país con 15.594.428 habitantes (casi el 38% del total nacional en 2010), de los cuales aproximadamente 10 millones viven en el Gran Buenos Aires y 5 millones en el resto de la provincia. Con mucho menos población, le siguen en magnitud las provincias vecinas de Córdoba y Santa Fe más la Ciudad de Buenos Aires con poblaciones en torno a los 3 millones. En total, el 60% de la población está concentrada en una región integrada por las tres provincias (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) y la Ciudad de Buenos Aires, y en una superficie que no alcanza el 22% del total del país.
Luego, se encuentra con más de 1.700.000 habitantes Mendoza, con 1.400.000 habitantes Tucumán y lejos de las cifras apuntadas, rondando un millón de habitantes se encuentran Entre Ríos, Salta, Chaco, Misiones y Corrientes. Destaca en este grupo la provincia de Tucumán, con una densidad de población de 60 hab/km², superior a la de provincias más pobladas como Córdoba y Santa Fe e incluso a la media de la provincia de Buenos Aires pero explicada debida a su pequeña superficie territorial.
Finalmente, se encuentran el resto de provincias, con Jujuy a la cabeza en densidad de población, y disminuyendo ésta a medida que nos alejamos de la Capital Federal especialmente hacia el Sur, donde se puede afirmar que el proceso de poblamiento prosigue hoy día.
Respecto a la distribución territorial de la población en el Censo de 2010 el dato más destacable es que la Patagonia es la región con mayor crecimiento demográfico, especialmente la Provincia de Santa Cruz con más del 39%, que está indicando un lento desplazamiento de la población del país hacia el sur. La Ciudad de Buenos Aires experimenta el crecimiento más lento con apenas el 4%, seguido por la de La Pampa, con poco más del 5%. La Provincia de Misiones a pasó al noveno lugar al superar en población a la Provincia de Chaco, mientras que la Provincia de Neuquén superó a la de Formosa.
miércoles, 31 de julio de 2013
La nueva ciudad del capitalismo
Desde finales del siglo XVII a mediados del XIX la clase trabajadora fue arrancada de sus zonas rurales y concentrada en puntos geográficos por el capitalismo expansivo, para poner en pie las grandes urbes industriales de Europa. Ahora, en otro estado de desarrollo del capitalismo, cuando la ciudad parece estar acabada y haber llegado al final de su crecimiento, estas clases son expulsadas de la ciudad hacia las zonas periféricas o incluso, de nuevo, al campo.El crecimiento de la ciudad se ha detenido buscando un óptimo de funcionalidad resultante de las variables fundamentales: tecnología, espacio y población, ajustándose así al sistema socioeconómico. Queda, pues, el espacio urbano limitado y concreto; su oferta se hace escasa y su precio aumenta.
Aparece un a delimitacion cada vez más definida entre ciudad central y periferia. En las zonas centrales de la ciudad se concentra el poder político y económico, a la vez que se tiende a la homogeneización de los recursos sociales y a la optimización de la accesibilidad.
La división económica y social del espacio (DESE) de las áreas metropolitanas se hace aquí patente, estableciendo una marcada diferenciación de precios de los espacios fisicos entre la ciudad central y la periferia.
Precios restrictivos
El centro pasa a ser zona valorizada respecto del resto del área metropolitana y sus precios serán de escasez o de monopolio. La periferia se estratifica en zonas diferenciadas que, respecto del centro, se pueden considerar banalizadas, donde existirán precios reguladores.
Quedando valorizadas por la DESE las zonas centrales, se valorizan automáticamente todos sus microespacios, es decir, no solamente es el suelo el que se valoriza a través de un incremento de las rentas diferenciales, sino todo el volumen de edificabilidad de las zonas centrales.
Un cierto debate hay sobre esto. Ante el desaforado incremento de los precios de la vivienda en las grandes ciudades españolas vemos cómo se está señalando decididamente el precio del suelo como la causa. Pero muchos urbanistas entienden que no es el precio del suelo el que determina el precio de las viviendas, sino que el efecto es el inverso, a saber: es el precio de la vivienda el que determina el precio del suelo. Efectivamente, lo que se valoriza son los espacios, no el suelo; la simple necesidad de vivir en tres dimensiones determina que esto sea así. Es, pues, la edificabilidad y el valor del espacio lo que repercute sobre el precio del suelo.
Cabría reflexionar sobre este .punto, porque aunque estamos ante un reajuste de variables fundamentales de la ciudad capitalista, difícil de controlar desde las administraciones públicas, solamente acertando en la determinación del origen de tal proceso se podrá actuar con eficacia.
En la ciudad que ha dejado de crecer, proceden las rehabilitaciones y las remodelaciones, la transformación del espacio. Pero éste es escaso (limitado) y tiene fuerte demanda de los sectores más solventes (sucursales bancarias, comercios y oficinas de empresa) iniciándose un proceso de terciarización de las zonas centrales que nos lleva a la paradoja de disminuir la población del centro a la vez que aumentan los precios del suelo.
La DESE determina el uso social de las zonas urbanas; este uso social determina a su vez el precio y éste el uso particular. La DESE, al desencadenar el proceso de valorización de las zonas centrales y el proceso de terciarización, somete a fuerte presión económica a los habitantes de estos espacios, aumentando el nivel de los precios de los servicios y el coste de la vida en general.
El precio de la vivienda sufre un incremento progresivo en la ciudad central que obliga a las clases más bajas a abandonar estas zonas privilegiadas para emigrar a las zonas periféricas del área metropolitana, o incluso, como hemos dicho, fuera de ésta. El precio de los alquileres y el nivel de precios en general no permite la subsistencia de aquellas familias que obtienen rentas bajas.
Tomemos el caso de Madrid como ejemplo concreto que responde al tipo de ciudad que ha dejado de crecer. La necesidad primordial de la vivienda ha impactado fuertemente en los movimientos migratorios con origen en Madrid capital, porque ha aparecido la necesidad de cambiar de residencia (164.000 cambios de residencia en la Comunidad de Madrid en el período 1981-1986, de los cuales un elevadísimo porcentaje tiene origen en Madrid capital).
El incremento del precio de la vivienda derivado de la valorización de los espacios centrales produch un reajuste geográfico de la población con origen en la relación precio-renta. La DESE produce así estratificación económica y social del espacio que implica a su vez diferenciádos modos de vida y niveles de renta. Las variaciones de las condiciones económicas de los vecinos, o las condiciones derívadas de la edad, son frecuentemente motivo de cambio de residencia, debido precisamente a las nuevas necesidades o gustos que aparecen con los cambios en cualquiera de estos dos aspectos fundamentales y que para ser satísfechas han de buscar el contexto urbano adecuado.
Durante los años 1984-1985-1986 una media del 60% de las migraciones de Madrid capital se dirigieron a municipios de la Comunídad de Madrid, y en su mayoría a municipios del área metropolitana de más de 20.000 habitantes. Parece, pues, evidente que tales migraciones se realizan hacia grandes núcleos de población muy urbanizados, cuestión ésta que permite pensar que el motivo de tal emigración no es la huida de las aglomeraciones, como podría parecer, sino que responde más bien a razones de índole económica y fundamentalmente de vivienda.
Final de un proceso
La emigración a la ciudad ha acabado su proceso histórico. Las zonas centrales son requeridas por el poder político y económico en un claro proceso de DESE, y los niveles de renta bajos no podrán resistir la presión económica de tales espacios físicos.
Cabe esperar para los próximos años una continuación de los movimientos de población del centro hacia la periferia de las grandes ciudades españolas, en un claro proceso de desconcentración que tiende al ajuste de un nuevo equilibrio de las variables tecnologia, espacio y población que conformarán la nueva ciudad capitalista.
Carlos Fernández Magán es sociólogo.
Aparece un a delimitacion cada vez más definida entre ciudad central y periferia. En las zonas centrales de la ciudad se concentra el poder político y económico, a la vez que se tiende a la homogeneización de los recursos sociales y a la optimización de la accesibilidad.
La división económica y social del espacio (DESE) de las áreas metropolitanas se hace aquí patente, estableciendo una marcada diferenciación de precios de los espacios fisicos entre la ciudad central y la periferia.
Precios restrictivos
El centro pasa a ser zona valorizada respecto del resto del área metropolitana y sus precios serán de escasez o de monopolio. La periferia se estratifica en zonas diferenciadas que, respecto del centro, se pueden considerar banalizadas, donde existirán precios reguladores.
Quedando valorizadas por la DESE las zonas centrales, se valorizan automáticamente todos sus microespacios, es decir, no solamente es el suelo el que se valoriza a través de un incremento de las rentas diferenciales, sino todo el volumen de edificabilidad de las zonas centrales.
Un cierto debate hay sobre esto. Ante el desaforado incremento de los precios de la vivienda en las grandes ciudades españolas vemos cómo se está señalando decididamente el precio del suelo como la causa. Pero muchos urbanistas entienden que no es el precio del suelo el que determina el precio de las viviendas, sino que el efecto es el inverso, a saber: es el precio de la vivienda el que determina el precio del suelo. Efectivamente, lo que se valoriza son los espacios, no el suelo; la simple necesidad de vivir en tres dimensiones determina que esto sea así. Es, pues, la edificabilidad y el valor del espacio lo que repercute sobre el precio del suelo.
Cabría reflexionar sobre este .punto, porque aunque estamos ante un reajuste de variables fundamentales de la ciudad capitalista, difícil de controlar desde las administraciones públicas, solamente acertando en la determinación del origen de tal proceso se podrá actuar con eficacia.
En la ciudad que ha dejado de crecer, proceden las rehabilitaciones y las remodelaciones, la transformación del espacio. Pero éste es escaso (limitado) y tiene fuerte demanda de los sectores más solventes (sucursales bancarias, comercios y oficinas de empresa) iniciándose un proceso de terciarización de las zonas centrales que nos lleva a la paradoja de disminuir la población del centro a la vez que aumentan los precios del suelo.
La DESE determina el uso social de las zonas urbanas; este uso social determina a su vez el precio y éste el uso particular. La DESE, al desencadenar el proceso de valorización de las zonas centrales y el proceso de terciarización, somete a fuerte presión económica a los habitantes de estos espacios, aumentando el nivel de los precios de los servicios y el coste de la vida en general.
El precio de la vivienda sufre un incremento progresivo en la ciudad central que obliga a las clases más bajas a abandonar estas zonas privilegiadas para emigrar a las zonas periféricas del área metropolitana, o incluso, como hemos dicho, fuera de ésta. El precio de los alquileres y el nivel de precios en general no permite la subsistencia de aquellas familias que obtienen rentas bajas.
Tomemos el caso de Madrid como ejemplo concreto que responde al tipo de ciudad que ha dejado de crecer. La necesidad primordial de la vivienda ha impactado fuertemente en los movimientos migratorios con origen en Madrid capital, porque ha aparecido la necesidad de cambiar de residencia (164.000 cambios de residencia en la Comunidad de Madrid en el período 1981-1986, de los cuales un elevadísimo porcentaje tiene origen en Madrid capital).
El incremento del precio de la vivienda derivado de la valorización de los espacios centrales produch un reajuste geográfico de la población con origen en la relación precio-renta. La DESE produce así estratificación económica y social del espacio que implica a su vez diferenciádos modos de vida y niveles de renta. Las variaciones de las condiciones económicas de los vecinos, o las condiciones derívadas de la edad, son frecuentemente motivo de cambio de residencia, debido precisamente a las nuevas necesidades o gustos que aparecen con los cambios en cualquiera de estos dos aspectos fundamentales y que para ser satísfechas han de buscar el contexto urbano adecuado.
Durante los años 1984-1985-1986 una media del 60% de las migraciones de Madrid capital se dirigieron a municipios de la Comunídad de Madrid, y en su mayoría a municipios del área metropolitana de más de 20.000 habitantes. Parece, pues, evidente que tales migraciones se realizan hacia grandes núcleos de población muy urbanizados, cuestión ésta que permite pensar que el motivo de tal emigración no es la huida de las aglomeraciones, como podría parecer, sino que responde más bien a razones de índole económica y fundamentalmente de vivienda.
Final de un proceso
La emigración a la ciudad ha acabado su proceso histórico. Las zonas centrales son requeridas por el poder político y económico en un claro proceso de DESE, y los niveles de renta bajos no podrán resistir la presión económica de tales espacios físicos.
Cabe esperar para los próximos años una continuación de los movimientos de población del centro hacia la periferia de las grandes ciudades españolas, en un claro proceso de desconcentración que tiende al ajuste de un nuevo equilibrio de las variables tecnologia, espacio y población que conformarán la nueva ciudad capitalista.
Carlos Fernández Magán es sociólogo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)