Geografia

Geografia

jueves, 26 de septiembre de 2013

La ineficiencia del capitalismo

El capitalismo es un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción
El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmente debido al hecho de que el capital como relación de producción se convierte dentro de ésta en un elemento económicamente predominante. La discrepancia sobre las razones de este predominio divide a las ideologías políticas modernas: el enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el capital como relación social provee para la producción en una sociedad comercial con una amplia división del trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y los mayores ingresos por vía del salario respecto del trabajo autónomo, mientras que el enfoque socialista marxista considera que el capital como relación social es precedido (y luego retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo asalariado.
La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organización económica a cambio de un interés se la describe como "capitalista", a diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia y de las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario.Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como "burguesía" tanto a este conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una moderna sociedad industrial, pero la burguesía se origina en las ciudades de la sociedad rural medieval y está constituida por propietarios auto-empleados cuya naturaleza da origen al capitalismo moderno.
Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e ideológica desde la cual se lo analice.




El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.
Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca y la Unión Soviética.


La ineficiencia del capitalismo se manifiesta en las transformaciones territoriales urbanas


Ahora bien, todas estas desigualdades y contradicciones sociales que, a nuestro entender, resultan del carácter ineficiente del capitalismo analizado y caracterizado hasta aquí, presentan ciertas especificidades territoriales que se manifiestan en distintas escalas y a las que cabe prestar atención. En este sentido, a las desigualdades territoriales entre sociedades superdesarrolladas y las crecientemente empobrecidas, para las que generalmente se utiliza la escala nacional e internacional, hay que agregar aquéllas que se producen dentro de los estados nacionales, así como las propias de las ciudades que pueden ser consideradas desde una escala de análisis local, poniéndola en relación con la global.
En otras palabras, el crecimiento de las ciudades y el proceso de metropolización se encuentran en estrecha relación con las características del capitalismo globalizado, de modo que la generación de brechas, desigualdades y contradicciones socio-económicas y territoriales influye en las regiones metropolitanas. Por otra parte, las características de éstas últimas (fragmentación, metropolización difusa y policéntrica en forma de “archipiélagos urbanos”) influyen y condicionan, a su vez, el proceso de globalización y el desarrollo mismo del capitalismo.
En este sentido, las ciudades son a la reproducción de la fuerza de trabajo lo que las empresas al proceso productivo. Lo urbano se caracteriza por el consumo colectivo de bienes y servicios (escuelas, hospitales y transporte, por ejemplo) los cuales son directa o indirectamente producidos o administrados por el estado (Lencioni, 2007). Desde una perspectiva marxista de los estudios urbanos, si bien el estado se ocupó centralmente de crear las condiciones generales para la producción capitalista durante la etapa keynesiano-fordista, lo cual incluía la producción de ciudad (Topalov, 1979; Castells, 1974); podemos afirmar que el estado neoliberal tiene ahora como prioridad sólo garantizar las condiciones óptimas para la acumulación capitalista en la ciudad, cuya producción queda fundamentalmente en manos de los agentes privados.
Aquellos procesos de metropolización y globalización se manifiestan en el periurbano, particular territorio dinámico en donde las contradicciones del capitalismo se presentan de manera más nítida. En este sentido, el periurbano constituye un ámbito en el cual se superponen múltiples lógicas de valorización del espacio (industrial, residencial, comercial, de servicios, agropecuaria). Si recurrimos a la metáfora de la mano invisible y su supuesta eficiencia en la asignación de recursos en la producción de la ciudad, observaremos que este territorio presenta una alta heterogeneidad en los usos del suelo (Capel, 1994), que representa un complejo territorial desarticulado de lógicas económicas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario