Geografia

martes, 15 de julio de 2014
La Pobreza En El Mundo, Desnutrición y Analfabetismo
La pobreza se concibe como la situación que afecta a las personas que carecen de lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Nos encontramos ante un concepto multidimensional; no contempla sólo aspectos económicos sin que además incluye aspectos no materiales y ambientales.
En otras palabras, la pobreza implica no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás.
Sus causas son múltiples, entre ellas se encuentran los problemas políticos, la crisis de los mercados financieros, los desastres naturales, la gestión inadecuada del medio ambiente –utilización incorrecta de los recursos naturales por parte del hombre–.
Incluso, existen distintas metodologías para medir la pobreza de los habitantes del planeta. Algunos utilizan indicadores de carácter pecuniario (producto bruto interno, PBI), otros tienen en cuenta cuestiones vitales (esperanza de vida, consumo diario de calorías, entre otros) y otros aspectos educativos (analfabetismo, etcétera). Además, cada uno de estos indicadores ofrece ventajas y desventajas y su aplicación depende del propósito que se persiga.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó en el Informe Mundial de 1997 un índice de la pobreza humana, el IPH, cuyo objetivo fue incluir las diferentes características de privación de la calidad de vida. Este índice toma en cuenta las siguientes variables:
• porcentaje de la población con esperanza de vida menor a 40 años;
• porcentaje de adultos analfabetos;
• porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable;
• porcentaje de niños menores de cinco años víctimas de malnutrición.
De acuerdo con este índice, la pobreza humana afecta a una cuarta parte de la población del mundo en desarrollo. Los países que se encuentran en los últimos lugares de la clasificación según el IPH ocupan también los últimos lugares de la :clasificación según el Índice de Desarrollo Humano. El África al sur del Sahara y Asia Meridional son las áreas donde la pobreza humana está más generalizada. Níger, Sierra Leona y Burkina Faso son los países del mundo que presentan los valores más altos, con más del 55% de la población en condiciones de pobreza.
A los fines de establecer una comparación internacional, se ha definido el umbral de pobreza como la línea fijada en un dólar diario por persona, suma considerada suficiente para adquirir los productos necesarios para sobrevivir.
En la actualidad, en el mundo en desarrollo 1.300 millones de personas viven con menos de un dólar diario y cerca de 3.000 millones, casi la mitad de la población mundial, con menos de dos dólares.
Cabria destacar que el hecho de que los países industrializados alcancen los porcentajes más bajos de pobres, no significa que en esos países no los tengan, pues el problema de la pobreza es mundial. Lo que sucede es que en esos países, la mayoría de sus habitantes no son pobres y gran parte tiene acceso a condiciones dignas de vida. En cambio, en los países en desarrollo, existe un predominio de pobres y una minoría de ricos, en otras palabras una marcada polaridad social.
En el mundo, la mayoría de los pobres todavía se localiza en las zonas rurales, pero esta situación está cambiando y probablemente en el siglo XXI la mayor parte viva en ciudades. Este proceso será resultado de la migración a las zonas urbanas, del menor acceso a recursos productivos, del desarrollo insuficiente de la vivienda urbana y la infraestructura física, etcétera.
LA NECESIDAD DE UN FUTURO MEJOR: Los seres humanos somos seres abiertos al futuro. A diferencia de los animales, que parecen estar determinados a vivir ligados a lo inmediato, los humanos no lo hacemos sólo en la inmediatez sino que tenemos la capacidad de proyectarnos, de vernos a nosotros mismos en un tiempo venidero. Y lo necesitamos proyectar y proyectarnos para sentirnos auténticamente humanos.
Somos los únicos seres que nos lanzamos hacia el porvenir y que somos conscientes de prepararnos para el porvenir. Nos preocupamos por lo que habrá de sucedemos, nos preparamos para afrontar posibles situaciones, procuramos que nuestros hijos adquieran las capacidades necesarias para desenvolverse en sus vidas. Cuando nuestras posibilidades de proyectar se reducen, sentimos la ausencia de algo que para nosotros es esencial. La falta de opciones nos empobrece.
Las condiciones sociales de la pobreza y la exclusión no nos permiten proyectar. La falta de trabajo, de dinero, de educación, la enfermedad y las dificultades para acceder a servicios de salud, son aspectos que clara y efectivamente condicionan o imposibilitan nuestro desarrollo y el de nuestra familia.
La falta de oportunidades ataca y vulnera nuestra misma humanidad. Si la capacidad de planear, si la apertura al futuro constituye parte de lo específicamente humano, entonces la negación de esa capacidad y de esa apertura nos deshumaniza, nos obliga a vivir preocupados no por el futuro sino por el presente más inmediato, por la sobrevivencia nuestra y la de nuestros hijos. Esta negación constituye una violencia enorme que se ejerce contra nuestra condición humana.
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES...
Para los Estados reducir la pobreza mediante estrategias y políticas concretas constituye un objetivo común. Es importante para la consecución de este objetivo la interrelación de tres elementos que deben ser tenidos en cuenta en forma conjunta. Es decir, ninguno por sí sólo, basta para combatir la pobreza:
• El mercado.
• El Estado.
• Los propios pobres, que deben trabajar unidos para encontrar soluciones.
Así, el mercado puede cumplir una función benefactora con los pobres. Si las corrientes financieras y comerciales funcionan bien, las economías prosperarán y la riqueza llegará a los pobres. Pero, actualmente, la globalización económica, los embates especulativos y la fragilidad de los mercados ponen en evidencia la debilidad de esta teoría.
La crisis financiera sufrida en el Sudeste Asiático es un ejemplo de esto. En Indonesia ha provocado grandes estragos, graves tensiones sociales y actos de violencia, luego de 30 años de crecimiento económico y de reducción de la miseria. El impacto fue mayor porque no estaba previsto un sistema de protección social capaz de ayudar a los pobres en caso de recesión. Sólo se han aplicado intervenciones a corto plazo para limitar los perjuicios.
Estas consideraciones nos llevan a concebir nuevas estrategias de desarrollo sostenible que deben atender dos graves problemas del siglo XXI: la desocupación masiva y la acentuación de las desigualdades dentro de las naciones o entre ellas.
Por su lado, el Estado también puede contribuir eficazmente a la lucha contra la pobreza y para ello deberla:
• fomentar las expresiones pacíficas de las demandas de la gente y la participación política;
• garantizar el espacio democrático;
• estimular las asociaciones entre el sector público y el sector privado;
• luchar para una distribución más equitativa;
• velar por la responsabilidad y la transparencia;
• brindar educación y salud básicas para todos.
Incluso, le corresponde al Estado un papel activo y firme para implementar estrategias de erradicación de la pobreza pero, asimismo, debe saber cuándo intervenir y cuándo mantenerse al margen.
Los propios pobres también son importantes para superar la pobreza mediante sus aptitudes y sus valores culturales. Los proyectos para luchar contra la pobreza deben comprender y respetar la cultura local. No obstante, muchas propuestas han fracasado porque se han querido imponer programas realizados en otros lugares a realidades locales que difieren enormemente.
La solución deviene de la organización para la acción colectiva de las comunidades basadas en sus propios sistemas de valores culturales. La movilización popular hacia la erradicación de la pobreza puede asumir muchas formas. Entre ellas se pueden mencionar:
• asociaciones corporativas;
• sindicatos, que han desempeñado un papel fundamental en la promoción de mejores condiciones de vida y de trabajo;
• movimientos populares: es importante que surjan espontáneamente a partir de iniciativas de la propia población afectada y que no sean controlados o manipulados desde el poder;
• organizaciones no gubernamentales (ONU): desempeñan un papel fundamental en el impulso de estrategias de desarrollo humano. Las ONU pueden servir para reforzar y complementar las actividades gubernamentales por ser más flexibles y más aptas para llegar a algunas comunidades de manera efectiva.
Sudáfrica se destaca como ejemplo de país donde se ha producido la interacción entre el pueblo, el mercado y el Estado para erradicar la pobreza. El ímpetu político de la lucha contra el apartheid impulsa ahora la lucha contra la pobreza humana. Este proceso cuenta con el compromiso político, con estrategias basadas en las asociaciones entre el sector público y el privado y con un proceso de desarrollo impulsado por el pueblo
PARA SABER MAS...
EL CONCEPTO DE POBREZA
El concepto de pobreza fue cambiando a través del tiempo. A partir del siglo XIX, ya no se considera pobres a los que tienen algún impedimento para trabajar (enfermos, ancianos, etc.) sino a aquellos que viven en malas condiciones, independientemente de su capacidad para hacerlo.
En la actualidad se consideran pobres a los hogares que no alcanzan a satisfacer algunas de las necesidades definidas como básicas. Los investigadores consideran que la población tiene necesidades básicas insatisfechas (NBI) cuando no tiene acceso a ciertos bienes y servicios, como vivienda, agua potable, educación y salud.
Por lo tanto, cada sociedad debe definir niveles mínimos que indiquen cuáles son los grados de satisfacción de las necesidades consideradas básicas. Con este criterio, se detectan a los llamados "pobres estructurales", es decir, por ejemplo, a aquellas personas que poseen un bajo nivel educativo o una vivienda deficitaria.
Por otro lado, existe, además, una metodología denominada línea de pobreza, que sirve para medir el nivel en que las personas satisfacen sus necesidades básicas.
El método de línea de pobreza (LP) consiste en establecer si un determinado hogar o individuo está por encima o por debajo de un conjunto básico de bienes (alimentación, vestimenta, etc.) y servicios (salud, educación, transporte, etc.) llamado "canasta".
Esta canasta -al igual que en el caso de las NBI- se define según las pautas culturales de consumo de una sociedad en un momento histórico determinado y se concibe como la cantidad de dinero mínimo necesario para que una persona o una familia pueda vivir dignamente. Con este criterio, se detectan a los hogares pobres de acuerdo con el ingreso total percibido. Esto permite el reconocimiento de los que se denominan "hogares pauperizados".
Algunos investigadores sostienen que ambos métodos miden aspectos diferentes de la pobreza: en el caso de las NBI se caracteriza la situación de "pobreza estructural o histórica", mientras que el de la LP hace lo mismo con la situación del grupo pauperiza-do, que incluye a los llamados nuevos pobres. Por otro lado, se consideran indigentes a los grupos cuyos ingresos no alcanzan a cubrir ni siquiera el rubro de los alimentos.
jueves, 10 de julio de 2014
3° A y B
1. Lean el siguiente texto “Factores geográficos que modifican el clima”.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
a) Con un compañero, analicen el texto e identifiquen los conceptos clave.
b) Con la herramienta Cmap Tools disponible en sus equipos portátiles, elaboren un esquema conceptual que explique la localización de cada clima.
c) Por medio del servidor de la escuela, intercambien los esquemas que elaboraron. Organicen una ronda de revisión y comentarios.
d) Corrijan y completen las producciones grupales con los aportes de todos.
Actividad 4
1. Investiguen cuáles son los tipos de clima que hay en el territorio de la provincia y la localidad donde está la escuela. En la indagación, repliquen las tareas que realizaron para conocer los climas que hay en el territorio argentino.
a) Pueden buscar información sobre las características del clima en los últimos 30 años consultando a la página del Servicio Meteorológico Nacional.
b) También pueden entrevistar a los adultos mayores de la comunidad local y pedirles que les cuenten cómo era el clima cuando eran chicos y si fue cambiando y, de ser así, cuáles fueron esos cambios.
c) Graben o filmen las entrevistas y también tomen notas.
d) Editen los materiales audiovisuales y, con la autorización de las personas entrevistadas, publíquenlas en el blog de la escuela.
e) Organicen la presentación de los resultados de la investigación y elaboren un informe titulado “El clima en la provincia y la localidad. Pueden preparar una presentación de diapositivas y publicarlo en el blog del curso o de la escuela.También pueden imprimir una copia y dejarla en la biblioteca para consulta de todos.
Fase 4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias
Actividad 5
1. Para compartir con la comunidad educativa los nuevos conocimientos que tienen sobre los tipos de clima que hay en el país, en la provincia y en la localidad, decidan cómo dar a conocer las distintas producciones sobre el tema que han realizado.
Pueden elaborar una breve enciclopedia climática y publicarla en el blog y/o imprimir una copia y dejarla en la biblioteca para consulta de todos
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
a) Con un compañero, analicen el texto e identifiquen los conceptos clave.
b) Con la herramienta Cmap Tools disponible en sus equipos portátiles, elaboren un esquema conceptual que explique la localización de cada clima.
c) Por medio del servidor de la escuela, intercambien los esquemas que elaboraron. Organicen una ronda de revisión y comentarios.
d) Corrijan y completen las producciones grupales con los aportes de todos.
Actividad 4
1. Investiguen cuáles son los tipos de clima que hay en el territorio de la provincia y la localidad donde está la escuela. En la indagación, repliquen las tareas que realizaron para conocer los climas que hay en el territorio argentino.
a) Pueden buscar información sobre las características del clima en los últimos 30 años consultando a la página del Servicio Meteorológico Nacional.
b) También pueden entrevistar a los adultos mayores de la comunidad local y pedirles que les cuenten cómo era el clima cuando eran chicos y si fue cambiando y, de ser así, cuáles fueron esos cambios.
c) Graben o filmen las entrevistas y también tomen notas.
d) Editen los materiales audiovisuales y, con la autorización de las personas entrevistadas, publíquenlas en el blog de la escuela.
e) Organicen la presentación de los resultados de la investigación y elaboren un informe titulado “El clima en la provincia y la localidad. Pueden preparar una presentación de diapositivas y publicarlo en el blog del curso o de la escuela.También pueden imprimir una copia y dejarla en la biblioteca para consulta de todos.
Fase 4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias
Actividad 5
1. Para compartir con la comunidad educativa los nuevos conocimientos que tienen sobre los tipos de clima que hay en el país, en la provincia y en la localidad, decidan cómo dar a conocer las distintas producciones sobre el tema que han realizado.
Pueden elaborar una breve enciclopedia climática y publicarla en el blog y/o imprimir una copia y dejarla en la biblioteca para consulta de todos
jueves, 3 de julio de 2014
Región N.O.A: Actividades
1. Describa las estructuras del N.OA del país,
2. Realice un cuadro comparativo con los tipos de clima de la región.
3. Describa tres actividades económicas y explique como surgen , donde exportan y por que se dan en dicha zona.
4. El petróleo es el producto más importante. Describa las dos cuencas.
5. Población: realice una comparación con el doblamiento en tiempos de la colonia y después de la etapa colonial.
¿Por qué se asentaron allí, que paso con los europeos y con los pueblos originarios? ¿ A que región se dirigieron?
jueves, 26 de junio de 2014
clasificación climática
La clasificación climática de Köppen, también llamada de Köppen-Geiger fue creada por el científico ruso de origen alemán Wladimir Peter Köppen .
Consiste en una clasificación climática mundial que identifica cada tipo de clima con una serie de letras que indican el comportamiento de las temperaturas y precipitaciones que caracterizan dicho tipo de clima.
Clima A - Tropical/Megatermal
Se caracteriza porque todos los meses tienen una temperatura media superior a los 18 °C y las precipitaciones anuales son superiores a la evaporación. Bajo estas condiciones se suelen dar las selvas y los bosques tropicales.
La segunda letra hace referencia al régimen de precipitaciones:
f: precipitaciones constantes. Completamente húmedo (fully humid en inglés)
m: precipitaciones constantes excepto algún mes seco y precipitaciones exageradas en algunos meses.
w: periodo seco en invierno (winter en alemán)
s: periodo seco en verano (sommer en alemán)
Af - Ecuatorial
Las lluvias están repartidas a lo largo del año por lo que no hay una estación seca, ya que todos los meses superan los 60 mm. Se da en las zonas cercanas al ecuador terrestre, como sectores de la cuenca amazónica, América Central, África ecuatorial y el sudeste asiático. Como excepción, se da en algunos sectores de la costa atlántica brasilera alejados del ecuador.
Ciudades donde se da: Belém (Brasil), Bocas del Toro, Bucaramanga, Buenaventura (Valle del Cauca), Concepción de La Vega, Georgetown, Hanga Roa, Ibagué, Iquitos, Kampala, Kisangani, Kuala Lumpur, Medan, Medellín, Palembang, Paramaribo, Pereira, Salvador de Bahía, Santa Elena de Uairén, Santos, Singapur, Valera, Villavicencio, Yakarta.
Este clima se caracteriza por ser un clima de alta vegetación verde, además de ser uno de los más húmedos, cuenta con distintas plantas y especies vegetales.
Flora: se compone de distintos niveles de altura, es decir, existen árboles que superan los 30 m; en este nivel es común ver aves como el águila; existen árboles de altura media, en estos niveles se pueden observar felinos como el jaguar; en los niveles bajos como arbustos y pastos se ven distintas aves como el flamenco; en el subsuelo habitan armadillos y reptiles, así como microorganismos.
Fauna: cuenta con una gran cantidad de especies, el pelaje de algunos es cafecino o pardo, esto ayuda a los animales a camuflarse y confundirse con la vegetación seca o de color café. La piel de los reptiles es verde para confundirse con la vegetación verdosa, los animales pequeños como insectos no se pueden distinguir a simple vista, ya que son verdosos y cafecinos.
Características:
- En este clima existen lluvias abundantes por la evaporación del agua contenida en las plantas.
- Existen niveles de altura en la vegetación por la fotosíntesis que realizan algunos árboles, unos necesitan más energía que otros; esto hace que unos se sobrepongan sobre otro.
- La vegetación es verde porque parte de la vegetación muda de hojas en una temporada corta, mientras que la mayoría está verde.
Am - Tropical monzónico
Con algún mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es superior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)]. Se da en zonas de Sudamérica, Brasil, Centroamérica y México, el extremo sur de Florida, África, el subcontinente indio y el sudeste asiático.
Ciudades donde se da: Chittagong, Ciudad Guayana, Coatzacoalcos, Manaos, Mene Grande, Miami, Monrovia, Nasáu, Puerto Ayacucho, Puerto España, Rangún, Río de Janeiro, San Juan (Puerto Rico), Santiago de los Caballeros, Santo Domingo de Guzmán.
Aw - Tropical con invierno seco
Con algún mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es inferior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)]. El periodo seco se da en invierno. Este tipo de clima se da en algunas regiones tropicales del continente americano, en la sabana de África subsahariana, oriental y meridional, en el subcontinente indio, en el sudeste asiático y en el norte de Australia.
Ciudades donde se da: Abuya, Acapulco, Acra, Asunción, Bangalore, Bangui, Bangkok, Barinas, Barranquilla, Belo Horizonte, Bombay, Brasilia, Brazzaville, Calcuta, Campo Grande, Cancún, Caracas, Cartagena de Indias, Cayo Hueso (Florida), Chennai, Ciudad Bolívar, Ciudad de Panamá, Ciudad Ho Chi Minh, Cúcuta, Cuernavaca, Daca, Dar es-Salam, Darwin, El Tigre, Goiânia, Guayaquil, Hyderabad (India), Kaohsiung, Kingston, Kinsasa, Lagos, La Habana, La Romana, Managua, Manila, Maputo, Maracay, Maturín, Mérida (Yucatán), Montería, Port au Prince, Punta Cana, San Fernando de Apure, San José (Costa Rica), San Cristóbal (Venezuela), San Salvador Saint John's, Santiago de Cuba, Sincelejo, Soledad (Colombia), Surabaya, Tampico, Tegucigalpa, Teresina, Townsville, Tuxtla Gutiérrez, Valencia (Venezuela), Valledupar, Veracruz, Yaundé
As - Tropical con verano seco
Con algún mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es inferior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)]. El periodo seco se da en verano. Es un tipo de clima muy inusual, se manifiesta en la costa norcentral de la isla La Española, entre las zonas de clima seco en el norte de Haití y el clima tropical lluvioso del noreste de la República Dominicana, también como en algunas áreas orientales de Kenia y del noreste de Brasil, además de darse en las islas Turcas y Caicos, en la porción sudoriental de las islas Bahamenses y en zonas del Caribe Neerlandés.
Ciudades donde se da: Cali, Cockburn Town, Honolulu, Fortaleza, Luperón, Mombasa, Montecristi, Natal, Puerto Plata, São Luís, Trincomalee, Willemstad.
Clima B - Seco (Árido y Semiárido)
Se caracteriza porque las precipitaciones anuales son inferiores a la evaporación. Para el cálculo hay que multiplicar la temperatura media anual por los doce meses y duplicarla, pues se considera un mes húmedo aquel en el que la precipitación en mm es más del doble la temperatura en °C, de modo que para un año habrá de multiplicarse la temperatura media anual por veinticuatro. Esta es la fórmula más utilizada aunque hay otras formas de calcular la aridez más complejas. Bajo estas condiciones se suelen dar las estepas y los desiertos.
En este tipo de climas la segunda letra explica el grado de aridez:
S: las lluvias medias anuales están entre un 50% y un 100% de la temperatura media anual multiplicada por veinticuatro.
W: las lluvias medias anuales están entre un 0% y un 50% de la temperatura media anual multiplicada por veinticuatro.
La tercera letra explica las temperaturas:
h: temperatura media anual igual o por encima a 18 °C.
k: temperatura media anual por debajo de 18 °C.
BS - Semiárido
Las precipitaciones están entre un 50% y un 100% de la temperatura media anual multiplicada por veinticuatro. Bajo estas condiciones la vegetación es escasa. Este clima es conocido en algunas regiones como mediterráneo seco pues es, en muchas ocasiones, un clima de transición entre el Csa (mediterráneo) y el BW (desértico). Se da en zonas de estepas, semidesiertos, o zonas previas a los desiertos, en todos los continentes salvo en el antártico.
BSh - Semiárido cálido
La temperatura media anual está por encima de los 18 °C.
Ciudades donde se da: Alicante, Barquisimeto, Chihuahua, Dakar, Damasco, Hermosillo, Karachi, Los Ángeles, Maracaibo, Marrakech, Mossoró, Murcia, Porlamar, San Fernando del Valle de Catamarca, Torreón, Trípoli.
BSk - Semiárido frío
La temperatura media anual está por debajo de los 18 °C.
Ciudades donde se da: Amán, Arequipa, Atenas, Caleta Olivia, Ciudad Juárez, Cochabamba, Comodoro Rivadavia, El Paso, Puerto Madryn, Rawson, Río Gallegos, Samarcanda, San Luis (Argentina), San Rafael, Trelew, Turfán, Zaragoza (España)
BW - Árido
Las precipitaciones están entre un 0% y un 50% de la temperatura media anual multiplicada por veinticuatro. Bajo estas condiciones la vegetación es muy escasa o nula. Se da en los desiertos y en algunos semidesiertos.
BWh - Árido cálido
La temperatura media anual está por encima de los 18 °C.
Ciudades donde se da: Alice Springs, Almería, Arica, Bagdad, Coro (Venezuela), El Cairo, Georgetown (Isla Ascensión), Ica, In Salah, La Meca, La Rioja, Las Vegas, Lima, Manta (Ecuador), Mexicali, Hermosillo, Pisco, Phoenix, Punto Fijo, Riad, San Juan (Argentina), Santa Cruz de Tenerife, Trujillo (Perú).
BWk - Árido frío
La temperatura media anual está por debajo de los 18° C.
Ciudades donde se da: Antofagasta, Copiapó, Calama, Huasco, Iquique, La Serena (Chile), Mendoza, Neuquén, San Pedro de Atacama, Sarmiento, Teherán, Urumchi.
Clima C - Templado/Mesotermal
Se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío es menor de 18 °C y superior a -3 °C y la del mes más cálido es superior a 10 °C. Las precipitaciones exceden a la evaporación.
En esta clasificación la segunda letra explica el régimen de lluvias:
f: precipitaciones constantes a lo largo del año, por lo que no podemos hablar de un periodo seco.
w: el invierno es seco por lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide con el periodo de temperaturas más bajas. La estación más lluviosa no tiene porque ser el verano.
s: el verano es seco por lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide con el periodo de temperaturas más altas. La estación más lluviosa no tiene porque ser el invierno.
La tercera letra explica el comportamiento de las temperaturas:
a: Subtropical. El verano es caluroso pues se superan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año.
b: Templado. El verano es suave pues no se alcanzan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año.
c: Subpolar. El verano es suave pues no se alcanzan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias mayores de 10 °C se dan en menos de cuatro meses al año.
Cf - Precipitaciones constantes
Las lluvias están repartidas a lo largo del año por lo que no hay una estación seca.
Cfa - Subtropical sin estación seca (verano cálido)
La temperatura media del mes más cálido supera los 22 °C. Es el llamado Clima subtropical húmedo, que regionalmente recibe los nombres de clima subtropiacal chino o clima pampeano. Se da en las regiones orientales de las grandes masas continentales: mitad este de EE.UU., sur de Brasil, Uruguay, centro de la Argentina (Región Pampeana y la cuenca del Paraná), algunas regiones de Sudáfrica oriental, China sudoriental y oriental, sur de Japón y Australia sudoriental y oriental. En Europa se da en valles como el del río Danubio, Po o Garona, zonas limítrofes con el clima oceánico, Cfb, pero con veranos más cálidos al estar alejadas del mar. También se da en algunas zonas de la costa del Mar Negro.
Ciudades donde se da: Atlanta, Bahía Blanca, Baltimore, Brisbane, Bucarest, Buenos Aires, Carmelo, Ciudad del Este, Colonia del Sacramento, Concordia (Argentina), Corrientes, Dallas, Durban, Encarnación, Filadelfia, Florencia, Florianópolis, Formosa, Foz do Iguaçú, Houston, Huesca, Jacksonville, La Plata, Melo, Memphis, Milán, Montevideo, Nagasaki, Nueva Orleans, Nueva York, Orlando, Paraná, Pelotas, Porto Alegre, Posadas, Puerto Iguazú, Resistencia, Rosario, Salónica, Salto, San Nicolás de los Arroyos, Santa Fe (Argentina), São Paulo, Shanghái, Sochi, Sydney, Tacuarembó, Tokio, Toulouse, Viedma, Virginia Beach, Washington D.C., Yokohama.
Cfb - Oceánico (verano suave)
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año. Es llamado clima oceánico o atlántico, templado y húmedo, y se da en las regiones occidentales de las grandes masas continentales: Europa Occidental, y el Sur de Chile. También se puede encontrar en islas como las de Nueva Zelanda y casi toda la isla de Tasmania, y en zonas limítrofes a los climas Cfa al no llegar el verano a los 22 °C debido a la influencia del mar o la altitud, como zonas costeras del sur de Australia, del centro de Argentina, y sectores tropicales y subtropicales o mediterráneos, como algunas zonas de España, y en Sudamérica, en zonas de Brasil y algunos países andinos.
Ciudades donde se da: Aberdeen, Ámsterdam, Auckland, Ávila, Belfast, Belgrado, Bergen, Berlín, Berna, Bilbao, Bogotá, Bruselas, Budapest, Burgos, Canberra, Cardiff, Chile Chico, Christchurch, Chuí, Chuy, Ciudad de Luxemburgo, Colonia Tovar, Constanza, Copenhague, Cork, Coyhaique, Cracovia, Curitiba, Dublín, Dunedin, Edimburgo, Estrasburgo, Hobart, Gijón, Ginebra, Glasgow, La Coruña, Leeds, Lille, Liubliana, Liverpool, Londres, Los Antiguos, Lyon, Mánchester, Mar del Plata, Melbourne, Mérida, Miramar, Múnich, Necochea, Newcastle, Oporto, Osorno, Oviedo, París, Pinamar, Piriápolis, Ponta Delgada, Port Elizabeth, Praga, Puerto Aysén, Puerto Montt, Punta del Este, Rabat, Rocha, Róterdam, San Clemente del Tuyú, Sarajevo, Segovia, Sofía, Tandil, Temuco, Tres Arroyos, Vaduz, Valdivia, Valladolid, Varsovia, Venecia, Viena, Vigo, Villa Gesell, Wellington, Zagreb, Zúrich.
Cfc - Subpolar oceánico
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año. Es el clima oceánico frío, próximo a las zonas polares, con una oscilación anual muy escasa, temperaturas siempre por encima de −3 °C y lluvias constantes y generalmente abundantes. La altitud también puede influenciar a un área determinándola, haciéndola tener este tipo de clima y no el oceánico común, Cfb, como en las tierras altas en Escocia, Reino Unido. Se da en sectores insulares o cercanos al mar, como el extremo sur de Argentina y Chile, algunas zonas de la isla de Tasmania en Australia, parte de la costa atlántica de Noruega y parte de las islas europeas en el Atlántico norte, como las Feroe y parte de Islandia.
Ciudades donde se da: Inverness, Monte Dinero, Puerto Williams, Punta Arenas, Reikiavik, Río Grande, Tórshavn, Ushuaia.
Cw - Invierno seco
Se da una disminución considerable de las precipitaciones en invierno.
Cwa - Subtropical con estación seca (verano cálido)
La temperatura media del mes más cálido supera los 22 °C. Este clima es una variación del chino o pampeano y se da en regiones más alejadas del mar que no reciben tantas precipitaciones por lo que la estación menos lluviosa aquí es bastante seca. Es propio del interior de China, Argentina y Sudáfrica y se diferencia del mediterráneo en que la estación lluviosa es la más cálida. También se puede dar como transición al clima tropical, con lluvias abundantes, debido a los monzones del verano, pero un invierno seco, y donde las temperaturas descienden ligeramente de los 18 °C.
Ciudades donde se da: Antananarivo, Bloemfontein, Cantón, Chengdu, Córdoba (Argentina), Delhi, Guadalajara, Hanoi, Hong Kong, Incheon, Islamabad, Pretoria, Río Cuarto, Salta, San Cristóbal, San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy, Santa Cruz de la Sierra, Santa Rosa de La Pampa, Santiago del Estero, Seúl, Xian.
Cwb - Templado con invierno seco (verano suave)
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año. Se da normalmente en ciudades de mucha altura en zonas templadas o tropicales, como sectores elevados de los Andes, el cuerno de África y Sudáfrica. Es la variación de climas tipo Cwa.
Ciudades donde se da: Adís Abeba, Asmara, Boconó, Ciudad de Guatemala, Ciudad de México, Cusco, Juliaca, Johannesburgo, La Grita, La Paz, Lhasa, Puno, Quito, Quetzaltenango, Teruel, Toluca de Lerdo, Tunja.
Cwc - Subpolar oceánico con invierno seco
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año. Se puede dar como variante de los climas Cwa y Cwb, en zonas de más altitud aún. Es un clima muy poco común.
Ciudades donde se da: El Alto, Potosí.
Cs - Verano seco
Se da una disminución considerable de las precipitaciones en verano.
Csa - Mediterráneo (verano cálido)
La temperatura media del mes más cálido supera los 22 °C. Es el clima mediterráneo, con lluvias estacionales y temperaturas cálidas en verano. Se da, además de en la cuenca mediterránea, en zonas de Chile, Australia, California y Asia central.
Ciudades donde se da: Adelaida, Algeciras, Argel, Barcelona, Beirut, Córdoba (España), Esmirna, Gibraltar, Granada, Jerusalén, Lisboa, Madrid, Málaga, Marbella, Marsella, Nápoles, Palermo, Palma de Mallorca, Perth, Roma, Sevilla, Split, Talca, Taskent, Tel Aviv, Valencia.
Csb - Oceánico mediterráneo (verano suave)
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año. Este clima es muchas veces de transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico). A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay estación seca y esta es en los meses más cálidos. Se da en zonas como el Valle central de Chile, suroeste de la Argentina, la Costa Oeste de los Estados Unidos, el suroeste de Canadá y otras zonas limítrofes al clima mediterráneo en donde la altitud provoca temperaturas más frescas.
Ciudades donde se da: Ciudad del Cabo, Concepción (Chile), Esquel, San Antonio (Chile), San Carlos de Bariloche, San Francisco, San Martín de los Andes, Santiago de Chile, Seattle, Valparaíso, Vancouver.
Csc - Subpolar oceánico con verano seco
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año. Es un clima muy poco común, influenciado por la altitud.
Ciudades donde se da: Pradollano.
Clima D - Templado frío/Continental/Microtermal
Se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío es menor de -3 °C y la del mes más cálido es superior a 10 °C. Las precipitaciones exceden a la evaporación.
En esta clasificación la segunda letra explica el régimen de lluvias:
f: precipitaciones constantes a lo largo del año, por lo que no podemos hablar de un periodo seco.
w: el invierno es seco por lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide con el periodo de temperaturas más bajas. La estación más lluviosa no tiene porque ser el verano.
s: el verano es seco por lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide con el periodo de temperaturas más altas. La estación más lluviosa no tiene porque ser el invierno.
La tercera letra explica el comportamiento de las temperaturas:
a: el verano es caluroso pues se superan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año.
b: el verano es suave pues no se alcanzan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año.
c: el verano es suave pues no se alcanzan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias mayores de 10 °C se dan en menos de cuatro meses al año.
d: el verano es suave pues no se alcanzan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias mayores de 10 °C se dan en menos de cuatro meses al año. El mes más frío tiene una temperatura media inferior a -38 °C.
Df - Precipitaciones constantes
Las lluvias están repartidas a lo largo del año por lo que no hay una estación seca.
Dfa - Continental sin estación seca (verano cálido, invierno frío)
La temperatura media del mes más cálido supera los 22 °C. Se da en las regiones orientales de las grandes masas continentales y es una variación del clima chino o Cfa, pero con inviernos más fríos. Es propio del sur de Rusia y Ucrania, algunas zonas de Canadá y el noreste de EE.UU.
Ciudades donde se da: Alma-Ata, Boston, Chicago, Minneapolis, Saint Louis, Sapporo, Rostov del Don, Urumqi, Volgogrado.
Dfb - Hemiboreal sin estación seca (verano suave, invierno frío)
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año. Se da, bien en las zonas occidentales de los continentes como variación del clima oceánico o Cfb, al presentar inviernos más fríos que este (como en partes de Europa septentrional); o en las zonas orientales de los continentes como variación del clima Dfa, al presentar temperaturas más bajas en verano.
Ciudades donde se da: Astaná, Cluj-Napoca, Estocolmo, Helsinki, Kiev, Minsk, Montreal, Moscú, Oslo, Ottawa, Quebec, Riga, San Petersburgo, Tallin, Toronto, Vilna.
Dfc - Subpolar sin estación seca (verano suave y corto, invierno frío)
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año y el mes más frío está por encima de -38 °C. Es un clima propio de Alaska, Siberia, el norte de Escandinavia y zonas de mucha altura, como regiones del Himalaya.
Ciudades donde se da: Anchorage, Arcángel, Davos, Juneau, Kars, Östersund, Tromso.
Dfd - Subpolar sin estación seca (verano suave y corto, invierno muy frío)
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año y el mes más frío está por debajo de -38 °C. Es propio del norte de Alaska y del norte de Siberia.
Ciudades donde se da: Verjoyansk, Yakutsk.
Dw - Invierno seco
Se da una disminución considerable de las precipitaciones en invierno. Es una variación de los climas Cw, ya que a mayores latitudes las temperaturas son más bajas. Se da en el norte de China, y en zonas cercanas a esta región como algunas partes de Mongolia, Rusia y Corea. También se da en sectores de la región del Medio Oeste (EEUU y Canadá). Se lo conoce también como clima manchuriano.
Dwa - Continental con invierno seco (verano cálido, invierno frío)
La temperatura media del mes más cálido supera los 22 °C.
Ciudades donde se da: Kansas City, Pekín, Pionyang.
Dwb - Hemiboreal con invierno seco (verano suave, invierno frío)
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año.
Ciudades donde se da: Calgary, Edmonton, Shigatse, Vladivostok, Winnipeg.
Dwc - Subpolar con invierno seco (verano suave y corto, invierno frío)
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año y el mes más frío está por encima de -38 °C.
Ciudades donde se da: Fairbanks, Irkutsk, Ulán Bator.
Dwd - Subpolar con invierno seco (verano suave y corto, invierno muy frío)
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año y el mes más frío está por debajo de -38 °C.
Ds - Verano seco
Se da una disminución considerable de las precipitaciones en verano. Este clima puede ser la variación en altura del mediterráneo o Csa y se da en regiones limítrofes con dicho clima, normalmente mesetas y valles montañosos del Cáucaso, Sierra Nevada, Irán y Turquía, no suele ser un tipo de clima común.
Dsa - Continental mediterráneo (verano cálido, invierno frío)
La temperatura media del mes más cálido supera los 22 °C.
Ciudades donde se da: Ankara, Ereván, Urmía, Zanjan.
Dsb - Hemiboreal mediterráneo (verano suave, invierno frío)
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año.
Ciudades donde se da: Erzincan, Erzurum, Hakkâri, Sivas, Van.
Dsc - Subpolar con verano seco (verano suave y corto, invierno frío)
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año y el mes más frío está por encima de -38 °C.
Dsd - Subpolar con verano seco (verano suave y corto, invierno muy frío)
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año y el mes más frío está por debajo de -38 °C.
Clima E - Frío
Se caracteriza porque la temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 °C. La vegetación suele ser escasa o nula.
ET - Clima de tundra
La temperatura media del mes más cálido está entre 0 °C y 10 °C. La vegetación es únicamente de hierbas en estos meses donde se superan los 0 °C. Se da en las costas del Océano Ártico y de la Península Antártica y en islas subpolares ubicadas en latitudes elevadas.
Ciudades donde se da: Barrow (Alaska), Base Esperanza, Grytviken, La Rinconada (Perú), Nuuk, Provideniya, Puerto Argentino, Puerto Toro, Upernavik.
EF - Polar
La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 °C. No existe ningún tipo de vegetación. Se da en el interior de Groenlandia y en casi toda la Antártida.
Ciudades donde se da: Base Amundsen-Scott, Base Vostok, Eismitte.
Clima F - Alta montaña
Son climas condicionados por la altura, superior a 1500 msnm y que pueden encuadrarse en las clasificaciones anteriores ya que suponen la modificación del clima local originada por la altitud.
Ciudades donde se da: Bogotá, Calama, Ciudad de Guatemala, Ciudad de México, Colonia Tovar, Cochabamba, Cusco, Davos, El Alto, Johannesburgo, Juliaca, La Paz, La Rinconada (Perú), Lhasa, Mérida (Venezuela), Puno, Quito, Tunja.
Consiste en una clasificación climática mundial que identifica cada tipo de clima con una serie de letras que indican el comportamiento de las temperaturas y precipitaciones que caracterizan dicho tipo de clima.
Clima A - Tropical/Megatermal
Se caracteriza porque todos los meses tienen una temperatura media superior a los 18 °C y las precipitaciones anuales son superiores a la evaporación. Bajo estas condiciones se suelen dar las selvas y los bosques tropicales.
La segunda letra hace referencia al régimen de precipitaciones:
f: precipitaciones constantes. Completamente húmedo (fully humid en inglés)
m: precipitaciones constantes excepto algún mes seco y precipitaciones exageradas en algunos meses.
w: periodo seco en invierno (winter en alemán)
s: periodo seco en verano (sommer en alemán)
Af - Ecuatorial
Las lluvias están repartidas a lo largo del año por lo que no hay una estación seca, ya que todos los meses superan los 60 mm. Se da en las zonas cercanas al ecuador terrestre, como sectores de la cuenca amazónica, América Central, África ecuatorial y el sudeste asiático. Como excepción, se da en algunos sectores de la costa atlántica brasilera alejados del ecuador.
Ciudades donde se da: Belém (Brasil), Bocas del Toro, Bucaramanga, Buenaventura (Valle del Cauca), Concepción de La Vega, Georgetown, Hanga Roa, Ibagué, Iquitos, Kampala, Kisangani, Kuala Lumpur, Medan, Medellín, Palembang, Paramaribo, Pereira, Salvador de Bahía, Santa Elena de Uairén, Santos, Singapur, Valera, Villavicencio, Yakarta.
Este clima se caracteriza por ser un clima de alta vegetación verde, además de ser uno de los más húmedos, cuenta con distintas plantas y especies vegetales.
Flora: se compone de distintos niveles de altura, es decir, existen árboles que superan los 30 m; en este nivel es común ver aves como el águila; existen árboles de altura media, en estos niveles se pueden observar felinos como el jaguar; en los niveles bajos como arbustos y pastos se ven distintas aves como el flamenco; en el subsuelo habitan armadillos y reptiles, así como microorganismos.
Fauna: cuenta con una gran cantidad de especies, el pelaje de algunos es cafecino o pardo, esto ayuda a los animales a camuflarse y confundirse con la vegetación seca o de color café. La piel de los reptiles es verde para confundirse con la vegetación verdosa, los animales pequeños como insectos no se pueden distinguir a simple vista, ya que son verdosos y cafecinos.
Características:
- En este clima existen lluvias abundantes por la evaporación del agua contenida en las plantas.
- Existen niveles de altura en la vegetación por la fotosíntesis que realizan algunos árboles, unos necesitan más energía que otros; esto hace que unos se sobrepongan sobre otro.
- La vegetación es verde porque parte de la vegetación muda de hojas en una temporada corta, mientras que la mayoría está verde.
Am - Tropical monzónico
Con algún mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es superior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)]. Se da en zonas de Sudamérica, Brasil, Centroamérica y México, el extremo sur de Florida, África, el subcontinente indio y el sudeste asiático.
Ciudades donde se da: Chittagong, Ciudad Guayana, Coatzacoalcos, Manaos, Mene Grande, Miami, Monrovia, Nasáu, Puerto Ayacucho, Puerto España, Rangún, Río de Janeiro, San Juan (Puerto Rico), Santiago de los Caballeros, Santo Domingo de Guzmán.
Aw - Tropical con invierno seco
Con algún mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es inferior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)]. El periodo seco se da en invierno. Este tipo de clima se da en algunas regiones tropicales del continente americano, en la sabana de África subsahariana, oriental y meridional, en el subcontinente indio, en el sudeste asiático y en el norte de Australia.
Ciudades donde se da: Abuya, Acapulco, Acra, Asunción, Bangalore, Bangui, Bangkok, Barinas, Barranquilla, Belo Horizonte, Bombay, Brasilia, Brazzaville, Calcuta, Campo Grande, Cancún, Caracas, Cartagena de Indias, Cayo Hueso (Florida), Chennai, Ciudad Bolívar, Ciudad de Panamá, Ciudad Ho Chi Minh, Cúcuta, Cuernavaca, Daca, Dar es-Salam, Darwin, El Tigre, Goiânia, Guayaquil, Hyderabad (India), Kaohsiung, Kingston, Kinsasa, Lagos, La Habana, La Romana, Managua, Manila, Maputo, Maracay, Maturín, Mérida (Yucatán), Montería, Port au Prince, Punta Cana, San Fernando de Apure, San José (Costa Rica), San Cristóbal (Venezuela), San Salvador Saint John's, Santiago de Cuba, Sincelejo, Soledad (Colombia), Surabaya, Tampico, Tegucigalpa, Teresina, Townsville, Tuxtla Gutiérrez, Valencia (Venezuela), Valledupar, Veracruz, Yaundé
As - Tropical con verano seco
Con algún mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es inferior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)]. El periodo seco se da en verano. Es un tipo de clima muy inusual, se manifiesta en la costa norcentral de la isla La Española, entre las zonas de clima seco en el norte de Haití y el clima tropical lluvioso del noreste de la República Dominicana, también como en algunas áreas orientales de Kenia y del noreste de Brasil, además de darse en las islas Turcas y Caicos, en la porción sudoriental de las islas Bahamenses y en zonas del Caribe Neerlandés.
Ciudades donde se da: Cali, Cockburn Town, Honolulu, Fortaleza, Luperón, Mombasa, Montecristi, Natal, Puerto Plata, São Luís, Trincomalee, Willemstad.
Clima B - Seco (Árido y Semiárido)
Se caracteriza porque las precipitaciones anuales son inferiores a la evaporación. Para el cálculo hay que multiplicar la temperatura media anual por los doce meses y duplicarla, pues se considera un mes húmedo aquel en el que la precipitación en mm es más del doble la temperatura en °C, de modo que para un año habrá de multiplicarse la temperatura media anual por veinticuatro. Esta es la fórmula más utilizada aunque hay otras formas de calcular la aridez más complejas. Bajo estas condiciones se suelen dar las estepas y los desiertos.
En este tipo de climas la segunda letra explica el grado de aridez:
S: las lluvias medias anuales están entre un 50% y un 100% de la temperatura media anual multiplicada por veinticuatro.
W: las lluvias medias anuales están entre un 0% y un 50% de la temperatura media anual multiplicada por veinticuatro.
La tercera letra explica las temperaturas:
h: temperatura media anual igual o por encima a 18 °C.
k: temperatura media anual por debajo de 18 °C.
BS - Semiárido
Las precipitaciones están entre un 50% y un 100% de la temperatura media anual multiplicada por veinticuatro. Bajo estas condiciones la vegetación es escasa. Este clima es conocido en algunas regiones como mediterráneo seco pues es, en muchas ocasiones, un clima de transición entre el Csa (mediterráneo) y el BW (desértico). Se da en zonas de estepas, semidesiertos, o zonas previas a los desiertos, en todos los continentes salvo en el antártico.
BSh - Semiárido cálido
La temperatura media anual está por encima de los 18 °C.
Ciudades donde se da: Alicante, Barquisimeto, Chihuahua, Dakar, Damasco, Hermosillo, Karachi, Los Ángeles, Maracaibo, Marrakech, Mossoró, Murcia, Porlamar, San Fernando del Valle de Catamarca, Torreón, Trípoli.
BSk - Semiárido frío
La temperatura media anual está por debajo de los 18 °C.
Ciudades donde se da: Amán, Arequipa, Atenas, Caleta Olivia, Ciudad Juárez, Cochabamba, Comodoro Rivadavia, El Paso, Puerto Madryn, Rawson, Río Gallegos, Samarcanda, San Luis (Argentina), San Rafael, Trelew, Turfán, Zaragoza (España)
BW - Árido
Las precipitaciones están entre un 0% y un 50% de la temperatura media anual multiplicada por veinticuatro. Bajo estas condiciones la vegetación es muy escasa o nula. Se da en los desiertos y en algunos semidesiertos.
BWh - Árido cálido
La temperatura media anual está por encima de los 18 °C.
Ciudades donde se da: Alice Springs, Almería, Arica, Bagdad, Coro (Venezuela), El Cairo, Georgetown (Isla Ascensión), Ica, In Salah, La Meca, La Rioja, Las Vegas, Lima, Manta (Ecuador), Mexicali, Hermosillo, Pisco, Phoenix, Punto Fijo, Riad, San Juan (Argentina), Santa Cruz de Tenerife, Trujillo (Perú).
BWk - Árido frío
La temperatura media anual está por debajo de los 18° C.
Ciudades donde se da: Antofagasta, Copiapó, Calama, Huasco, Iquique, La Serena (Chile), Mendoza, Neuquén, San Pedro de Atacama, Sarmiento, Teherán, Urumchi.
Clima C - Templado/Mesotermal
Se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío es menor de 18 °C y superior a -3 °C y la del mes más cálido es superior a 10 °C. Las precipitaciones exceden a la evaporación.
En esta clasificación la segunda letra explica el régimen de lluvias:
f: precipitaciones constantes a lo largo del año, por lo que no podemos hablar de un periodo seco.
w: el invierno es seco por lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide con el periodo de temperaturas más bajas. La estación más lluviosa no tiene porque ser el verano.
s: el verano es seco por lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide con el periodo de temperaturas más altas. La estación más lluviosa no tiene porque ser el invierno.
La tercera letra explica el comportamiento de las temperaturas:
a: Subtropical. El verano es caluroso pues se superan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año.
b: Templado. El verano es suave pues no se alcanzan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año.
c: Subpolar. El verano es suave pues no se alcanzan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias mayores de 10 °C se dan en menos de cuatro meses al año.
Cf - Precipitaciones constantes
Las lluvias están repartidas a lo largo del año por lo que no hay una estación seca.
Cfa - Subtropical sin estación seca (verano cálido)
La temperatura media del mes más cálido supera los 22 °C. Es el llamado Clima subtropical húmedo, que regionalmente recibe los nombres de clima subtropiacal chino o clima pampeano. Se da en las regiones orientales de las grandes masas continentales: mitad este de EE.UU., sur de Brasil, Uruguay, centro de la Argentina (Región Pampeana y la cuenca del Paraná), algunas regiones de Sudáfrica oriental, China sudoriental y oriental, sur de Japón y Australia sudoriental y oriental. En Europa se da en valles como el del río Danubio, Po o Garona, zonas limítrofes con el clima oceánico, Cfb, pero con veranos más cálidos al estar alejadas del mar. También se da en algunas zonas de la costa del Mar Negro.
Ciudades donde se da: Atlanta, Bahía Blanca, Baltimore, Brisbane, Bucarest, Buenos Aires, Carmelo, Ciudad del Este, Colonia del Sacramento, Concordia (Argentina), Corrientes, Dallas, Durban, Encarnación, Filadelfia, Florencia, Florianópolis, Formosa, Foz do Iguaçú, Houston, Huesca, Jacksonville, La Plata, Melo, Memphis, Milán, Montevideo, Nagasaki, Nueva Orleans, Nueva York, Orlando, Paraná, Pelotas, Porto Alegre, Posadas, Puerto Iguazú, Resistencia, Rosario, Salónica, Salto, San Nicolás de los Arroyos, Santa Fe (Argentina), São Paulo, Shanghái, Sochi, Sydney, Tacuarembó, Tokio, Toulouse, Viedma, Virginia Beach, Washington D.C., Yokohama.
Cfb - Oceánico (verano suave)
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año. Es llamado clima oceánico o atlántico, templado y húmedo, y se da en las regiones occidentales de las grandes masas continentales: Europa Occidental, y el Sur de Chile. También se puede encontrar en islas como las de Nueva Zelanda y casi toda la isla de Tasmania, y en zonas limítrofes a los climas Cfa al no llegar el verano a los 22 °C debido a la influencia del mar o la altitud, como zonas costeras del sur de Australia, del centro de Argentina, y sectores tropicales y subtropicales o mediterráneos, como algunas zonas de España, y en Sudamérica, en zonas de Brasil y algunos países andinos.
Ciudades donde se da: Aberdeen, Ámsterdam, Auckland, Ávila, Belfast, Belgrado, Bergen, Berlín, Berna, Bilbao, Bogotá, Bruselas, Budapest, Burgos, Canberra, Cardiff, Chile Chico, Christchurch, Chuí, Chuy, Ciudad de Luxemburgo, Colonia Tovar, Constanza, Copenhague, Cork, Coyhaique, Cracovia, Curitiba, Dublín, Dunedin, Edimburgo, Estrasburgo, Hobart, Gijón, Ginebra, Glasgow, La Coruña, Leeds, Lille, Liubliana, Liverpool, Londres, Los Antiguos, Lyon, Mánchester, Mar del Plata, Melbourne, Mérida, Miramar, Múnich, Necochea, Newcastle, Oporto, Osorno, Oviedo, París, Pinamar, Piriápolis, Ponta Delgada, Port Elizabeth, Praga, Puerto Aysén, Puerto Montt, Punta del Este, Rabat, Rocha, Róterdam, San Clemente del Tuyú, Sarajevo, Segovia, Sofía, Tandil, Temuco, Tres Arroyos, Vaduz, Valdivia, Valladolid, Varsovia, Venecia, Viena, Vigo, Villa Gesell, Wellington, Zagreb, Zúrich.
Cfc - Subpolar oceánico
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año. Es el clima oceánico frío, próximo a las zonas polares, con una oscilación anual muy escasa, temperaturas siempre por encima de −3 °C y lluvias constantes y generalmente abundantes. La altitud también puede influenciar a un área determinándola, haciéndola tener este tipo de clima y no el oceánico común, Cfb, como en las tierras altas en Escocia, Reino Unido. Se da en sectores insulares o cercanos al mar, como el extremo sur de Argentina y Chile, algunas zonas de la isla de Tasmania en Australia, parte de la costa atlántica de Noruega y parte de las islas europeas en el Atlántico norte, como las Feroe y parte de Islandia.
Ciudades donde se da: Inverness, Monte Dinero, Puerto Williams, Punta Arenas, Reikiavik, Río Grande, Tórshavn, Ushuaia.
Cw - Invierno seco
Se da una disminución considerable de las precipitaciones en invierno.
Cwa - Subtropical con estación seca (verano cálido)
La temperatura media del mes más cálido supera los 22 °C. Este clima es una variación del chino o pampeano y se da en regiones más alejadas del mar que no reciben tantas precipitaciones por lo que la estación menos lluviosa aquí es bastante seca. Es propio del interior de China, Argentina y Sudáfrica y se diferencia del mediterráneo en que la estación lluviosa es la más cálida. También se puede dar como transición al clima tropical, con lluvias abundantes, debido a los monzones del verano, pero un invierno seco, y donde las temperaturas descienden ligeramente de los 18 °C.
Ciudades donde se da: Antananarivo, Bloemfontein, Cantón, Chengdu, Córdoba (Argentina), Delhi, Guadalajara, Hanoi, Hong Kong, Incheon, Islamabad, Pretoria, Río Cuarto, Salta, San Cristóbal, San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy, Santa Cruz de la Sierra, Santa Rosa de La Pampa, Santiago del Estero, Seúl, Xian.
Cwb - Templado con invierno seco (verano suave)
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año. Se da normalmente en ciudades de mucha altura en zonas templadas o tropicales, como sectores elevados de los Andes, el cuerno de África y Sudáfrica. Es la variación de climas tipo Cwa.
Ciudades donde se da: Adís Abeba, Asmara, Boconó, Ciudad de Guatemala, Ciudad de México, Cusco, Juliaca, Johannesburgo, La Grita, La Paz, Lhasa, Puno, Quito, Quetzaltenango, Teruel, Toluca de Lerdo, Tunja.
Cwc - Subpolar oceánico con invierno seco
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año. Se puede dar como variante de los climas Cwa y Cwb, en zonas de más altitud aún. Es un clima muy poco común.
Ciudades donde se da: El Alto, Potosí.
Cs - Verano seco
Se da una disminución considerable de las precipitaciones en verano.
Csa - Mediterráneo (verano cálido)
La temperatura media del mes más cálido supera los 22 °C. Es el clima mediterráneo, con lluvias estacionales y temperaturas cálidas en verano. Se da, además de en la cuenca mediterránea, en zonas de Chile, Australia, California y Asia central.
Ciudades donde se da: Adelaida, Algeciras, Argel, Barcelona, Beirut, Córdoba (España), Esmirna, Gibraltar, Granada, Jerusalén, Lisboa, Madrid, Málaga, Marbella, Marsella, Nápoles, Palermo, Palma de Mallorca, Perth, Roma, Sevilla, Split, Talca, Taskent, Tel Aviv, Valencia.
Csb - Oceánico mediterráneo (verano suave)
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año. Este clima es muchas veces de transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico). A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay estación seca y esta es en los meses más cálidos. Se da en zonas como el Valle central de Chile, suroeste de la Argentina, la Costa Oeste de los Estados Unidos, el suroeste de Canadá y otras zonas limítrofes al clima mediterráneo en donde la altitud provoca temperaturas más frescas.
Ciudades donde se da: Ciudad del Cabo, Concepción (Chile), Esquel, San Antonio (Chile), San Carlos de Bariloche, San Francisco, San Martín de los Andes, Santiago de Chile, Seattle, Valparaíso, Vancouver.
Csc - Subpolar oceánico con verano seco
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año. Es un clima muy poco común, influenciado por la altitud.
Ciudades donde se da: Pradollano.
Clima D - Templado frío/Continental/Microtermal
Se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío es menor de -3 °C y la del mes más cálido es superior a 10 °C. Las precipitaciones exceden a la evaporación.
En esta clasificación la segunda letra explica el régimen de lluvias:
f: precipitaciones constantes a lo largo del año, por lo que no podemos hablar de un periodo seco.
w: el invierno es seco por lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide con el periodo de temperaturas más bajas. La estación más lluviosa no tiene porque ser el verano.
s: el verano es seco por lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide con el periodo de temperaturas más altas. La estación más lluviosa no tiene porque ser el invierno.
La tercera letra explica el comportamiento de las temperaturas:
a: el verano es caluroso pues se superan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año.
b: el verano es suave pues no se alcanzan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año.
c: el verano es suave pues no se alcanzan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias mayores de 10 °C se dan en menos de cuatro meses al año.
d: el verano es suave pues no se alcanzan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias mayores de 10 °C se dan en menos de cuatro meses al año. El mes más frío tiene una temperatura media inferior a -38 °C.
Df - Precipitaciones constantes
Las lluvias están repartidas a lo largo del año por lo que no hay una estación seca.
Dfa - Continental sin estación seca (verano cálido, invierno frío)
La temperatura media del mes más cálido supera los 22 °C. Se da en las regiones orientales de las grandes masas continentales y es una variación del clima chino o Cfa, pero con inviernos más fríos. Es propio del sur de Rusia y Ucrania, algunas zonas de Canadá y el noreste de EE.UU.
Ciudades donde se da: Alma-Ata, Boston, Chicago, Minneapolis, Saint Louis, Sapporo, Rostov del Don, Urumqi, Volgogrado.
Dfb - Hemiboreal sin estación seca (verano suave, invierno frío)
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año. Se da, bien en las zonas occidentales de los continentes como variación del clima oceánico o Cfb, al presentar inviernos más fríos que este (como en partes de Europa septentrional); o en las zonas orientales de los continentes como variación del clima Dfa, al presentar temperaturas más bajas en verano.
Ciudades donde se da: Astaná, Cluj-Napoca, Estocolmo, Helsinki, Kiev, Minsk, Montreal, Moscú, Oslo, Ottawa, Quebec, Riga, San Petersburgo, Tallin, Toronto, Vilna.
Dfc - Subpolar sin estación seca (verano suave y corto, invierno frío)
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año y el mes más frío está por encima de -38 °C. Es un clima propio de Alaska, Siberia, el norte de Escandinavia y zonas de mucha altura, como regiones del Himalaya.
Ciudades donde se da: Anchorage, Arcángel, Davos, Juneau, Kars, Östersund, Tromso.
Dfd - Subpolar sin estación seca (verano suave y corto, invierno muy frío)
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año y el mes más frío está por debajo de -38 °C. Es propio del norte de Alaska y del norte de Siberia.
Ciudades donde se da: Verjoyansk, Yakutsk.
Dw - Invierno seco
Se da una disminución considerable de las precipitaciones en invierno. Es una variación de los climas Cw, ya que a mayores latitudes las temperaturas son más bajas. Se da en el norte de China, y en zonas cercanas a esta región como algunas partes de Mongolia, Rusia y Corea. También se da en sectores de la región del Medio Oeste (EEUU y Canadá). Se lo conoce también como clima manchuriano.
Dwa - Continental con invierno seco (verano cálido, invierno frío)
La temperatura media del mes más cálido supera los 22 °C.
Ciudades donde se da: Kansas City, Pekín, Pionyang.
Dwb - Hemiboreal con invierno seco (verano suave, invierno frío)
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año.
Ciudades donde se da: Calgary, Edmonton, Shigatse, Vladivostok, Winnipeg.
Dwc - Subpolar con invierno seco (verano suave y corto, invierno frío)
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año y el mes más frío está por encima de -38 °C.
Ciudades donde se da: Fairbanks, Irkutsk, Ulán Bator.
Dwd - Subpolar con invierno seco (verano suave y corto, invierno muy frío)
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año y el mes más frío está por debajo de -38 °C.
Ds - Verano seco
Se da una disminución considerable de las precipitaciones en verano. Este clima puede ser la variación en altura del mediterráneo o Csa y se da en regiones limítrofes con dicho clima, normalmente mesetas y valles montañosos del Cáucaso, Sierra Nevada, Irán y Turquía, no suele ser un tipo de clima común.
Dsa - Continental mediterráneo (verano cálido, invierno frío)
La temperatura media del mes más cálido supera los 22 °C.
Ciudades donde se da: Ankara, Ereván, Urmía, Zanjan.
Dsb - Hemiboreal mediterráneo (verano suave, invierno frío)
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año.
Ciudades donde se da: Erzincan, Erzurum, Hakkâri, Sivas, Van.
Dsc - Subpolar con verano seco (verano suave y corto, invierno frío)
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año y el mes más frío está por encima de -38 °C.
Dsd - Subpolar con verano seco (verano suave y corto, invierno muy frío)
Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año y el mes más frío está por debajo de -38 °C.
Clima E - Frío
Se caracteriza porque la temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 °C. La vegetación suele ser escasa o nula.
ET - Clima de tundra
La temperatura media del mes más cálido está entre 0 °C y 10 °C. La vegetación es únicamente de hierbas en estos meses donde se superan los 0 °C. Se da en las costas del Océano Ártico y de la Península Antártica y en islas subpolares ubicadas en latitudes elevadas.
Ciudades donde se da: Barrow (Alaska), Base Esperanza, Grytviken, La Rinconada (Perú), Nuuk, Provideniya, Puerto Argentino, Puerto Toro, Upernavik.
EF - Polar
La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 °C. No existe ningún tipo de vegetación. Se da en el interior de Groenlandia y en casi toda la Antártida.
Ciudades donde se da: Base Amundsen-Scott, Base Vostok, Eismitte.
Clima F - Alta montaña
Son climas condicionados por la altura, superior a 1500 msnm y que pueden encuadrarse en las clasificaciones anteriores ya que suponen la modificación del clima local originada por la altitud.
Ciudades donde se da: Bogotá, Calama, Ciudad de Guatemala, Ciudad de México, Colonia Tovar, Cochabamba, Cusco, Davos, El Alto, Johannesburgo, Juliaca, La Paz, La Rinconada (Perú), Lhasa, Mérida (Venezuela), Puno, Quito, Tunja.
miércoles, 18 de junio de 2014
Migraciones
1-Define el concepto de migración. ¿Cómo se las puede clasificar?
2¿Qué características presentaba y presenta actualmente los migrantes?
3¿Por qué migran las personas? Pro y Contra de este proceso.
4¿Qué movimiento migratorios afectaron o afectan actualmente al continente europeo?
5¿Qué significa migración indocumentada? Consecuencias.
6¿Qué problemáticas sufren los inmigrantes en sus países de destino?
7¿Qué modalidades presente la incorporación de los inmigrantes? Defínelos.
8¿Qué cambios se dieron en la política migratoria europea antes y después de la década del ’70?
9¿De que manera se inserta o relaciona el inmigrante en la sociedad receptora?
10¿Cuál es el origen de las principales corrientes migratorias hacia el continente europeo?
11¿En que se basa la política migratoria actual de la UE?
12Explica el o los factores de expulsión y atracción de la migración rural – urbana
2¿Qué características presentaba y presenta actualmente los migrantes?
3¿Por qué migran las personas? Pro y Contra de este proceso.
4¿Qué movimiento migratorios afectaron o afectan actualmente al continente europeo?
5¿Qué significa migración indocumentada? Consecuencias.
6¿Qué problemáticas sufren los inmigrantes en sus países de destino?
7¿Qué modalidades presente la incorporación de los inmigrantes? Defínelos.
8¿Qué cambios se dieron en la política migratoria europea antes y después de la década del ’70?
9¿De que manera se inserta o relaciona el inmigrante en la sociedad receptora?
10¿Cuál es el origen de las principales corrientes migratorias hacia el continente europeo?
11¿En que se basa la política migratoria actual de la UE?
12Explica el o los factores de expulsión y atracción de la migración rural – urbana
viernes, 13 de junio de 2014
1° A
http://www.argentina.embassy.gov.au/baircastellano/home.HTML
¿Por qué Australia si y Argentina no?
La comparación entre la performance argentina y la australiana es reveladora de las diferencias históricas y estructurales que existen entre ambas naciones. Hoy la brecha que las separa es abismal, pero se abren algunas perspectivas que pueden favorecer el futuro de nuestro país.
Muchas veces se ha formulado la misma pregunta: ¿por qué dos países similares tienen destinos económicos disímiles? En la historia es muy común recurrir a las comparaciones, para estudiar por ejemplo por qué hay diferencias notorias en el desarrollo de diferentes países.
A la Argentina se la ha comparado con muchas naciones, pero quizás la comparación más pertinente y estudiada sea la que se realiza con Australia. Un nuevo estudio recupera esta tradición y echa luz acerca de los desafíos argentinos a futuro. Pablo Gerchunoff, economista e historiador de la Torcuato Di Tella, harealizado -con la colaboración de Pablo Fajgelbaum- un nuevo ensayo de historia económica comparada sobre los paralelismos Australia-Argentina titulado "Encuentros y desencuentros de dos primos lejanos".
El disparador es sugerente: "¿Por qué la Argentina no logró el desempeño económico de Australia cuando en 1930 prometía hacerlo?". Ambos países demostraban tener condiciones aparentemente parecidas: naciones jóvenes con pasado colonial, amplios territorios, recursos naturales, ventajas en producción primaria y fuerte incidencia inmigratoria.
SIMILITUDES Y CONTRASTES. Son tales las similitudes entre ambos países que Gerchunoff se anima a jugar con la idea de Argentalia, una mezcla de Argentina y Australia, un país hipotético con los rasgos comunes de ambas naciones: los dos presentan una colonización reciente; tienen variedad de climas pero prevalece el templado; ambas están en el hemisferio sur (Buenos Aires y Sydney en el paralelo 34) y a una gran distancia de los centros de poder; ambas tienen población escasa y tierra abundante, lo que hace a salarios reales altos; ambas son productoras de materias primas y tuvieron una relación privilegiada con Gran Bretaña (de exportar productos de la tierra y comprar insumos, bienes de capital).
Sin embargo, la foto que muestra el presente es la de una terrible divergencia: Australia está primera en el ranking de ingreso por habitante en el hemisferio sur y 10a en el mundo, y se ubica en el tercer puesto en desarrollo humano. La Argentina está en 34° puesto en desarrollo humano y detrás del 40° en ingreso por habitante. Australia tiene cuatro ciudades en el top ten de las urbes con mayor calidad de vida según un estudio de The Economist: Melbourne (2a), Perth (5a), Adelaida (6a) y Sydney (7a). Buenos Aires aparece, en el mismo ranking, en el puesto 64°.
Los contrastes se observan también en el terreno de la igualdad: en Australia el 20 % más rico gana 7 veces lo que recibe el 20 % más pobre, mientras que en la Argentina esa relación es de 18 veces. La conclusión es simple: hoy casi nada une a Australia y Argentina, aunque en el pasado eran países comparables (especialmente entre fines del siglo XIX y la gran depresión). La prensa internacional llegó a describir a los argentinos como "los yankees del sur", y numerosos notas del New York Times compararon la evolución argentina y australiana. "Hoy sólo nos podemos medir con ellos al tenis", ironizan los autores en el trabajo. Es cierto, Guillermo Coria de vez en cuando
le gana a Leyton Hewitt.
A COMPARAR. Cuando se observa una larga comparación Argentina-Australia (1884-2004) en producción respecto de la cantidad de habitantes aparece una U invertida: al comienzo crece rápido el PBI por habitante argentino, pero la tendencia se invierte desde los años "20. Según se observa en el trabajo de Gerchunoff, luego de un período de convergencia entre 1884 y 1929 (aumentan velozmente la inmigración, la producción y la productividad), entre 1945 y 1975 empieza a existir una divergencia moderada, que se convierte en divergencia fuerte a partir de 1975. En ese período nos alejamos del todo.
Australia había sido "descubierta" por navegantes españoles en el siglo XVI, pero en 1770 llega James Cook y pasa a ser propiedad de Inglaterra. Australia aparece así como una solución para los excesos de presos en Inglaterra: los mismos convictos construyen los asentamientos entre fines del siglo XVII y principios del XIX. Por 40 años el progreso estuvo limitado a la actividad penal. Más allá de eso, se contrabandeaba ron y la caza de ballenas originaba el aceite que servia para iluminación en Europa. Ya en los años 20 aparece inmigración y se genera el desarrollo pastoril: el buen clima y la abundante pastura permiten hacer atractivo el negocio de la lana.
Mientras la Argentina tenía una historia de conflictos (unitarios y federales, rebelión de caudillos, ausencia de insti-tucionalización, guerra de la Triple Alianza), Australia se desarrollaba en paz. Una diferencia es que ellos no tuvieron lucha por la independencia; hasta se verificó el interés de Inglaterra por el autogobierno australiano. Como es una isla, adicionalmente estaban más protegidos y aislados de posibles guerras. Para colmo, en 1851 encuentran oro en Australia, lo que genera un aluvión inmigratorio y numerosas inversiones.
El progreso australiano se sustenta así en ganado, minería y en las inversiones británicas, mientras que el argentino en sus tierras fértiles, en la inmigración y en el capital británico. En ninguno de los dos casos hay un proceso temprano de industrialización. Lo que si hay en Australia tempranamente es una ampliación de la legislación social, del proteccionismo y de la redistribución, combinados con una consolidación institucional de la mano del parlamentarismo. En la Argentina se observa una demora social e institucional: las vacas engordaban, no se buscaban consensos y los conservadores gobernaban con baja legitimidad social.
Hasta ahora lo que explicaba la diferencia de desarrollo era la posición geopolítica y económica de Australia, su ubicación en el Pacífico sur, su relación con Gran Bretaña y especialmente su disponibilidad de minerales. Gerchunoff agrega más razonamientos.
La primera guerra mundial beneficia a Australia por su estrecha relación con Gran Bretaña. Aquel país parece tener cierta fortuna que explica parte importante de la divergencia posterior: en lo geográfico y político, le da impulso la preferencia británica, la demanda japonesa en la segunda guerra mundial, el haberse convertido en el país favorito de Estados Unidos en el Pacífico Sur (clave frente al fantasma comunista) y fundamentalmente su perfil productivo diferenciado.
Los minerales e hidrocarburos australianos hacen la diferencia y generan una diversificación que la Argentina no tuvo. Además, el hecho de no producir sólo alimentos le permite -según razonan los autores del trabajo- disminuir las tensiones del conflicto distributivo. Como se sabe, el país que exporta lo que come su población tiene un problema social por el impacto de los precios internacionales.
La Argentina aparecía geográficamente poco relevante para los países poderosos como Estados Unidos (en las guerras y hasta la guerra fría), no tenía vecinos muy expansivos y enfrentaba problemas en el sector externo y para sostener salarios altos. Gerchunoff habla de una mayor tendencia al conflicto distributivo y a tener una situación económica de stop and go.
Así es cómo se iluminan posibles explicaciones para esta divergencia, entre lo económico, lo productivo, lo político, lo institucional y los factores geográficos. Pero no todo es desalentador: Gerchunoff asegura que la Argentina está ahora frente a una oportunidad. Entre 1990 y 2005 la Argentina creció apenas medio punto menos que Australia. La velocidad de la divergencia se ha reducido. Y ahora la Argentina empieza a tener una chance derivada de la fortuna: Asia consume lo que la Argentina produce. Es el caso de China y otros países de incipiente desarrollo.
La canasta de exportaciones argentina tiende a diversificarse y no depende sólo de alimentos que se consumen internamente: allí están la soja pero además la siderurgia, el aluminio, la petroquímica, los hidrocarburos. Otra vez un ciclo favorable a las materias primas, nueva demanda mundial, una canasta exportadora más diversificada y un menor conflicto distributivo abren la posibilidad de quebrar la tendencia. "Nuestro trabajo -explica Gerchunoff- trata de mostrar que no nos fue mal porque hicimos todo mal, sino que hubo factores que no pudimos manejar. Australia encontró la inserción que la Argentina perdió en los 30 y no pudo recuperar hasta ahora. La cuestión ahora es aprovechar esta nueva oportunidad".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)