Geografia

Geografia

martes, 8 de marzo de 2016

DEFINICIÓN DE EXPANSIÓN



Expansión
La expansión puede tratarse del crecimiento territorial de una nación o un imperio a partir de la conquista y anexión de nuevas tierras. Por ejemplo: “La expansión estadounidense del siglo XIX fue muy importante y afectó a México, que perdió grandes porciones de su territorio”, “La Alemania nazi se propuso llevar a cabo sus planes de expansión a sangre y fuego”.

Es importante tener en cuenta que la expansión no siempre implica un avance físico o concreto, sino que también hace referencia a un crecimiento más abstracto o simbólico. De esta manera, puede hablarse de la expansión de la economía o la expansión cultural que, si bien tiene consecuencias y sustentos concretos, resulta más difícil de mensurar: “El auge de los productos de electrónica contribuyó a la expansión china”, “Es imposible detener la expansión del SIDA sin una campaña de concienciación sobre los riesgos de mantener relaciones sexuales sin protección”, “Cuba siempre planeó expandir la revolución a partir del trabajo de sus intelectuales”.

De la misma forma, no hay que olvidar que dentro de los medios de comunicación existe una publicación que lleva por título precisamente “Expansión”. Se trata, en concreto, de un diario español que está especializado en lo que es el ámbito económico, tanto es así que incluso se sitúa como líder en aquel.

En la década de los años 80, más exactamente en 1986, fue cuando comenzó su andadura esta publicación que pertenece al Grupo Unidad Editorial y que cuenta una tirada de más de 150.000 ejemplares.

Las fluctuaciones de las bolsas más importantes del mundo así como la economía española en general o el ámbito empresarial son algunos de los pilares fundamentales de este periódico que cuenta con ediciones regionales en Extremadura, País Vasco, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana.

No obstante, también existen publicaciones digitales que hacen uso del mismo término para establecer su nombre. Este sería el caso, por ejemplo, de “Expansión y Empleo”, que es una plataforma dependiente del mencionado periódico donde cualquier persona puede conocer de primera mano las ofertas de empleo que existen, puede promocionar su currículum o descubrir cuáles son las tendencias que sigue el mercado laboral actual.

Expansión europea es un concepto historiográfico que se refiere al prolongado ciclo histórico que va desde mediados del siglo XV y a mediados del siglo XX, caracterizado por la expansión de Europa en todos los ámbitos (geográfico, demográfico, económico, político, ideológico, religioso, cultural, etc.), de modo que puede identificarse con la imposición de la denominaExpansión europea es un concepto historiográfico1 que se refiere al prolongado ciclo histórico que va desde mediados del siglo XV y a mediados del siglo XX, caracterizado por la expansión de Europa en todos los ámbitos (geográfico, demográfico, económico, político, ideológico, religioso, cultural, etc.), de modo que puede identificarse con la imposición de la denominada civilización occidental como una civilización global, el moderno sistema mundial en términos acuñados por Fernand Braudel e Immanuel Wallerstein.

La transición del feudalismo al capitalismo, con su correlato de aplicaciones tecnológicas en muchos casos de origen oriental, pero que en aquel contexto socioeconómico no alcanzaron su potencial transformador (imprenta, pólvora, brújula), fue el proceso fundamental que explica que a finales de la Edad Media los primeros Estados-nación de Europa occidental (primero Portugal y España y luego Holanda, Francia e Inglaterra) protagonizaran la era de los descubrimientos, continuada a lo largo de la Edad Moderna con la colonización europea de América.

Ya en la Edad Contemporánea, el paso del capitalismo comercial al capitalismo industrial, en el contexto de la Revolución industrial, que convirtió primero a Inglaterra en el "taller del mundo" y luego se extendió por Europa, permitió la expansión de las potencias europeas (definidas internacionalmente en el concierto europeo postnapoleónico al tiempo que experimentaban la "explosión blanca" -una expansión demográfica sin precedentes-) en la era del imperialismo4 con la emigración masiva a los "países nuevos" (Australia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, etc.),5 el reparto de África y la colonización o criptocolonización de la mayor parte de Asia (India desde el siglo XVIII, China desde las guerras del opio, 1839-1860), con la notable excepción de Japón, que en la Era Meiji abandonó su secular aislamiento para emprender una explícita "occidentalización". La interpretación teórica de este proceso desde el materialismo, fundamental para esa perspectiva intelectual, fue realizada por John A. Hobson (Imperialism, a study, 1902) y Lenin (El imperialismo, fase superior del capitalismo, 1916).

La finalización del ciclo se dio, antes incluso del proceso de descolonización de la segunda mitad del siglo XX, con el denominado "declive de Europa" o incluso "suicidio de Europa" entre la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) junto con el turbulento periodo de entreguerras. Oswald Spengler escribió a este propósito La decadencia de Occidente (1918-1923).da civilización occidental como una civilización global, el moderno sistema mundial en términos acuñados por Fernand Braudel e Immanuel Wallerstein.

La transición del feudalismo al capitalismo, con su correlato de aplicaciones tecnológicas en muchos casos de origen oriental, pero que en aquel contexto socioeconómico no alcanzaron su potencial transformador (imprenta, pólvora, brújula), fue el proceso fundamental que explica que a finales de la Edad Media los primeros Estados-nación de Europa occidental (primero Portugal y España y luego Holanda, Francia e Inglaterra) protagonizaran la era de los descubrimientos, continuada a lo largo de la Edad Moderna con la colonización europea de América.


Ya en la Edad Contemporánea, el paso del capitalismo comercial al capitalismo industrial, en el contexto de la Revolución industrial, que convirtió primero a Inglaterra en el "taller del mundo" y luego se extendió por Europa, permitió la expansión de las potencias europeas (definidas internacionalmente en el concierto europeo postnapoleónico al tiempo que experimentaban la "explosión blanca" -una expansión demográfica sin precedentes-) en la era del imperialismo4 con la emigración masiva a los "países nuevos" (Australia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, etc.),5 el reparto de África y la colonización o criptocolonización de la mayor parte de Asia (India desde el siglo XVIII, China desde las guerras del opio, 1839-1860), con la notable excepción de Japón, que en la Era Meiji abandonó su secular aislamiento para emprender una explícita "occidentalización". La interpretación teórica de este proceso desde el materialismo, fundamental para esa perspectiva intelectual, fue realizada por John A. Hobson (Imperialism, a study, 1902) y Lenin (El imperialismo, fase superior del capitalismo, 1916).

La finalización del ciclo se dio, antes incluso del proceso de descolonización de la segunda mitad del siglo XX, con el denominado "declive de Europa" o incluso "suicidio de Europa" entre la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) junto con el turbulento periodo de entreguerras. Oswald Spengler escribió a este propósito La decadencia de Occidente (1918-1923).

No hay comentarios:

Publicar un comentario