Geografia
domingo, 29 de noviembre de 2015
miércoles, 18 de noviembre de 2015
miércoles, 11 de noviembre de 2015
Globalización vs. mundialización ¿diferencia?
Se intenta determinar un criterio objetivo que permita establecer una diferencia entre los términos, usualmente confundidos, de Mundialización y Globalización.
1. He aquí dos términos de máxima actualidad que en nuestros días están en boca de todos, tanto en las bocas de los altos funcionarios, políticos o banqueros que se reúnen en edificios bien protegidos policialmente de ciudades como Seattle, Davos, Gotemburgo, Génova, como en la boca de quienes acuden a esas ciudades a las manifestaciones «anti-globalización» (o, por un modelo alternativo de globalización) o, sencillamente, se reúnen en lugares elegidos por ellos (Portobello, por ejemplo).
«Todo el mundo» –puede decirse– tienen sus propios saberes y opiniones sobre la «globalización», otras veces designada como «mundialización». Pero ocurre que estos saberes y opiniones, ya sean técnicos, científicos o ideológicos, son muy diversos. Un teólogo católico, un teólogo protestante o un ortodoxo –por no decir un musulmán, un hebreo o un confuciano– tendrá probablemente un concepto de la globalización y de la mundialización muy distinto del que pueda tener un economista tecnócrata, demócrata y agnóstico, un marxista, un «demócrata participativo», un anarquista o un humanista-indigenista.
Tendría por ello poco sentido que, por mi parte, aprovechase esta solemne ocasión para exponer mis propias opiniones sobre el particular, como si los ilustres miembros de un auditorio tan distinguido como el presente, que ya tiene sus propias opiniones formadas al respecto, necesitasen conocer con urgencia una opinión más; una opinión que, ni ellos ni yo, podríamos en ningún caso considerar como sabiduría llovida del cielo, cuya importancia o novedad justificase o exigiese su inmediata revelación.
2. Entonces ¿por qué he aceptado una tarea tan comprometida, por qué me he decidido a enfrentarme, en general, con las ideas de mundialización y de globalización? Sencillamente porque yo no voy a hablar propiamente de la globalización, ni voy a hablar de la mundialización, en sí mismas consideradas. No se alarmen. No voy, por ello a «salirme» del tema anunciado: voy a hablar de las relaciones entre estas dos Ideas.
Es evidente que para hablar de las relaciones entre los términos de un modo que no sea estrictamente algebraico es necesario tener en cuenta la materia, significado o contenido de estos términos. Sin embargo, cuando nos mantenemos estrictamente en la consideración de sus relaciones, la materia, significado o contenido de los términos globalización y mundialización, aunque no pueda ser eliminada, si puede ser «desviada» en nuestro tratamiento de su posición frontal, de suerte que en lugar de ofrecérsenos como materia directa se nos ofrezca como materia oblicua. No es lo mismo tratar en directo del punto y de la recta como elementos de la Geometría de Euclides que tratar de sus relaciones, de suerte que puedan quedar desviados, en perspectiva oblicua (y acaso definitiva, según el formalismo de Hilbert) sus supuestos contenidos absolutos.
3. Ahora bien, ocurre que tampoco existe unanimidad, consenso o acuerdo en el momento de caracterizar la naturaleza de las relaciones que ligan a los términos mundialización y globalización. Nuestra primera tarea habrá de consistir, en consecuencia, en clasificar estas opiniones (o teorías para algunos) sobre tales relaciones.
Y el criterio de clasificación más inmediato que conozco es el que pone a un lado las relaciones de identidad (esencial, sin perjuicio de diferencias accidentales o secundarias) y al otro las relaciones que dicen diferencias. Podríamos entonces distinguir dos grandes familias o grupos de opiniones o teorías al respecto.
4. En el primer grupo incluiremos a todas las opiniones o teorías que defiendan de algún modo la tesis según la cual los términos mundialización y globalización son equiparables porque dicen lo mismo en esencia y porque sus diferencias no serían tanto reales (o conceptuales) cuanto verbales («semánticas», decían ya, en casos como éste, algunos procuradores en Cortes de hace treinta años y siguen diciendo hoy algunos diputados del Parlamento democrático). Algunos teóricos de este grupo precisarán el alcance de la expresión «diferencias verbales», a través de las diferencias que puedan existir entre dos lenguas reconocidas, como puedan serlo el inglés o el español. «Globalización», dirán algunos, sería término propio de la lengua inglesa y su utilización en español, en competencia con el término «mundialización», constituiría un anglicismo que muchos puristas desearían ver borrado (así se expresó el señor Enrique V. Iglesias, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo en una conversación que mantuvimos en Oviedo el día en que fue nombrado «Hijo adoptivo» de la ciudad). Decir «globalización» en lugar de decir «mundialización», sería como decir «oftalmólogo» en lugar de decir «oculista». Habrá matices diferenciales, sin duda (no hay dos términos enteramente sinónimos), pero estos matices serían considerados irrelevantes cuanto a las «esencias».
Ahora bien, las teorías u opiniones incluidas en este primer grupo no nos parecen bien fundadas. Ni siquiera en virtud de las adscripciones lingüísticas que se les atribuyen («globo» y «global» son términos del español de origen tan latino como «mundo» o «mundial»). La identidad entre las ideas de globalización y mundialización sólo puede mantenerse en el supuesto (que constituye una petición de principio) de una definición estipulativa de la mundialización por la globalización o recíprocamente. Pero una tal equiparación estipulada tendría que saltar por encima de las diferencias objetivas que cabe advertir y sobre las cuales se apoyan las teorías u opiniones que incluimos en el segundo grupo.
Por tanto, si reconocemos los fundamentos como nosotros lo hacemos de las opiniones o teorías del segundo grupo, la objeción fundamental que dirigimos contra las teorías de la equiparación no puede ser otra sino la de la ignorantia elenchi.
5. Nos atendremos, por tanto, a las teorías (u opiniones) del grupo segundo, que comprende a todas aquellas que sostengan la diferencia esencial entre globalización y mundialización. Ahora bien, los criterios para establecer y valorar estas diferencias pueden ser de muy distinto orden. Tendremos pues, ante todo, que clasificar estos diferentes «órdenes».
Acaso el criterio más profundo para establecer las diferencias entre estos órdenes sea el que distinga los fundamentos que se atienen, o bien, (A) a (supuestas) diferencias de orden material (categorial podríamos decir), o bien (B) las que se atienen a diferencias de orden estructural, es decir, que tengan que ver con ideas tan generales como las de todo y parte (lo que será pertinente, en principio teniendo en cuenta que la globalización implica operaciones de totalización).
En realidad, los criterios (A) vienen a presuponer que los procesos de mundialización y los de globalización tienen la misma estructura lógico-material, por lo que sus diferencias habría que tomarlas de los campos categoriales a los cuales se aplican. De este modo, entre los criterios (A) citaríamos, como los más utilizados, los dos siguientes:
(1) La mundialización y la globalización serían procesos operatorios de la misma estructura, que se aplicarían a dos campos o fases históricas, por ejemplo, diferentes (aunque formasen parte de una misma categoría): la mundialización designaría a los procesos de totalización (social, comercial, política...) que tuvieron lugar en la era de los descubrimientos modernos (América, principalmente), es decir, en la era de las tecnologías paleotécnicas (en el sentido de Mumford) aunque tuvieran precedentes; mientras que la globalización se utilizaría de hecho para designar a los procesos de totalización vinculados a las neotecnologías, principalmente a las que implican la energía eléctrica (telégrafo, teléfono, automóvil, avión, televisión, Internet...).
Esta distinción, que nos es propuesta de vez en cuando, tiene sin duda un fundamento cuanto a los conceptos asignados a cada término. Lo que carece ya de todo fundamento es la asignación a los términos de tales conceptos. Por la misma razón podríamos mudar esta asignación, llamando globalización a la mundialización o recíprocamente.
Las diferencias en este orden parecen por tanto lingüísticamente gratuitas o puramente convencionales. Pero sobre todo dejan escapar diferencias de concepto efectivas que están envueltas, como mostraremos, en los términos globalización y mundialización, y que no habría por qué desaprovechar.
(2) Mundialización y globalización son procesos de similar estructura pero aplicada a campos categoriales diferentes. Por ejemplo, el término globalización se aplicaría a la categoría económica («globalización» designaría al proceso de totalización económica e instrumental, llevado a cabo sobre todo a raíz del hundimiento de la Unión Soviética y, con ella, la política bilateral de bloques de la «guerra fría» y la consolidación de un mercado mundial continuo, descolocación de las empresas multinacionales, abaratamiento de costos, &c.); otros dirán sencillamente que la globalización no es otra cosa sino la extensión planetaria del modo de producción capitalista. Esta extensión alcanza a la antigua URSS y a China. En cambio, el término mundialización, tendría que ver con categorías no estrictamente económicas, sino por ejemplo, políticas, religiosas, tecnológicas; mundialización equivaldría a «cosmopolitismo», si tenemos en cuenta que «mundo» traduce ya en los clásicos el termino griego «cosmos».
También esta distinción es gratuita, no cuanto a los conceptos desde luego, sino cuanto a la asignación de los nombres; puesto que si no se dan otras razones, aunque se admita la distinción de los conceptos correspondientes (lo que en cualquier caso no es muy claro: las categorías económicas no son independientes de las tecnológicas o de las políticas), tan gratuito sería llamar mundialización a la globalización así entendida, como a lo contrario. Y también quedarían eclipsados los conceptos obtenidos en ambos términos y que obran en ellos siempre de un modo más o menos consciente.
6. Estas consideraciones nos advierten sobre la naturaleza de nuestro propósito: lo que buscamos es una distinción conceptual, desde luego, pero tal que la asignación de los nombres («globalización», «mundialización») no sea gratuita, sino que esté justificada, en virtud de que la diferenciación de los términos corresponda a una diferenciación de los conceptos. ¿Cómo? De la única manera que cabe la justificación en este terreno: en la propia historia etimológica de los términos, pero en tanto que esta historia envuelve un proceso de desarrollo («noetológico», en algún sentido) de ideas holóticas, en este caso, y que suponemos obrando en dicho proceso. No se trata de apoyarnos simplemente en argumentos etimológico-históricos a fin de justificar, por así decir, la distinción por la etimología. No somos gramáticos y más bien al revés tratamos de justificar (o reinterpretar) la etimología y la historia de los términos por la distinción establecida en el terreno pertinente: aquel en el cual actuase (en los decursos empíricos de la historia de los conceptos) una lógica capaz de mantener «noetológicamente» el curso de ciertas relaciones vinculadas a determinadas estructuras (aquí las holóticas). La situación podría compararse con aquella en la cual el historiador de la Aritmética, va constatando los primeros y sucesivos conatos de simbolización numérica pero no como meros datos «empíricos», sino en la medida en la que la sucesión de los diversos intentos puede ser interpretada, al menos, parcialmente, como resultado de la «lógica interna» en virtud de la cual pueda decirse que es la estructura de la teoría de los números la que está guiando de algún modo, por razones objetivas, el curso empírico de los «ensayos» de simbolización numérica.
En nuestro caso, tal es nuestra tesis, la estructura desde la cual nos disponemos a reinterpretar los datos de la Filología, de la Etimología o de la Lexicografía, es la estructura holótica, de la que se ocupa la llamada «Teoría de los todos y las partes». Desde esta estructura los propios datos etimológicos o históricos que arrastran los términos de referencia se recomponen, al menos parcialmente. Sólo aparentemente podrá parecer, por tanto, que estamos siendo reabsorbidos por la Filología. La verdad es la contraria: intentamos reabsorber la Filología en la lógica material y reexponerla desde ella. Dicho de otro modo: de lo que tratamos es de establecer unas relaciones firmes entre mundialización y globalización tales que estando objetivamente establecidas de un modo riguroso, sean a la vez asignables a los términos de referencia (lo que nos permitirá a su vez concluir que estos términos envuelven ya de algún modo nuestras definiciones). Desde esta perspectiva tratamos de desarrollar una «teoría formal» y establecer finalmente algunas proposiciones desde las cuales sea posible reinterpretar algunos hechos.
7. Desde la perspectiva de la teoría holótica, las diferencias entre globalización y mundialización pueden ser expuestas de modo terminante –según diferencias, insistimos que habrían de quedar reflejadas en la historia misma de los términos respectivos– de la siguiente manera.
La globalización es una operación o conjunto de operaciones, realizadas por un sujeto operatorio o por un grupo cooperativo de sujetos (teniendo en cuenta que cooperación no implica siempre armonía, sino conflicto entre los sujetos cooperantes). Y es una operación de totalización cuyo resultado es la construcción de un «globo». Presuponemos, en esta caracterización, que las operaciones de las que hablamos son manuales («quirúrgicas») y, por tanto, se aplican a cuerpos, sin olvidar que los símbolos algebraicos o los mapas geográficos son también cuerpos que referimos a otros cuerpos; por consiguiente, que una totalización, en cuanto es resultado de operaciones «quirúrgicas» (manuales), ha de entenderse como construcción o configuración de un cuerpo a partir de partes suyas o de términos que una vez constituido el todo, puedan figurar retrospectivamente como partes.
¿Y qué es un globo, desde una perspectiva operatoria? Genéticamente, sin duda, es el resultado de una globalización, lo que significa (para quien creyese que estamos moviéndonos en un terreno de tautologías) que no cabe suponer dados «globos» previamente a las operaciones de globalización; sin perjuicio de que, una vez cumplido el resultado de la operación podamos segregar este resultado (el globo, en nuestro caso) de acuerdo con los principios generales de los cursos que venimos denominando alfa-operatorios. Por lo demás, las operaciones que se resuelven en la conformación de un globo pueden proceder de muchas maneras, ya sean componiendo, ya sean segregando (el «globo ocular» resulta sin duda de la disección de tejidos «adheridos» a él en el continuo orgánico). Pero no ya genéticamente, sino estructuralmente un globo es sencillamente una esfera (o un esferoide); al menos Cicerón dice que globus, en latín, se corresponde con el término sphairos, en griego. Estructuralmente por tanto, y cualquiera que haya sido la vía que haya conducido hacia él, un globo es un cuerpo esférico, de radio finito, cuyo contorno es la superficie esférica y su dintorno es el conjunto de «partes englobadas» en ellas. Su entorno es el conjunto de cuerpos (esféricos o no) capaces de incidir sobre el dintorno del globo, susceptible de recibir su influencia.
Por este motivo, una esfera de radio infinito ya no será un globo, sino un concepto geométrico límite, que no puede ser localizado en ninguna región del mundo «porque su centro estaría en todas las partes y su circunferencia en ninguna».
El concepto de «globo» no implica por tanto su unicidad y es compatible con una pluralidad de globos, de globalizaciones. Esto no quiere decir que los diferentes globos o esferas hayan de distribuirse siempre como una multiplicidad de partes diversas. Pueden estar éstas en contigüidad y, sobre todo, intersectadas y aun incluidas unas en otras, como si se tratase de estructuras o de capas concéntricas. Esta es la situación más interesante para nosotros porque en ella es donde aparece la distinción entre una esfera englobante y otra esfera o esferas englobadas; relación que en la Lógica de clases suele simbolizarse como relaciones de inclusión entre clases.
En realidad, las relaciones posibles que cabría establecer entre las esferas o globos son las consabidas relaciones que en la Lógica de clases se conocen como relaciones de disyunción, de intersección (parcial) o de inclusión; relaciones que Euler representó precisamente por medio de círculos o esferas (sin perjuicio de que las clases lógicas fuesen principalmente totalidades distributivas y los círculos o esferas de Euler fuesen totalidades atributivas).
Sin embargo, a través de la representación de Euler podemos establecer las conexiones entre las esferas englobantes (de otras esferas) y los géneros de Aristóteles-Porfirio; y, por consiguiente podremos redefinir el concepto aristotélico-porfiriano de Género supremo o categoría como una esfera englobante que, a su vez, no está englobada en otra de su materia, es decir, como una esfera englobante máxima. Pero este es justamente el concepto lógico-material (topológico) que preside la construcción del concepto de Civilización, tal como lo expuso Arnold Toynbee; concepto cuyas conexiones con los debates de nuestros días sobre la «globalización» económica y cultural son evidentes. En efecto, según Toynbee, las civilizaciones, en las que según él, se repartiría la integridad de la cultura humana, son «globales», porque ninguna de las unidades que las constituyen puede ser entendida plenamente sin hacer referencia a la civilización que las abarca. Huntington subraya cómo las civilizaciones, para Toynbee, «engloban sin ser englobadas». Y añade: una civilización es una «totalidad» que posee un cierto grado de integración, en la que sus partes están definidas (como dice Melk) por su relación recíproca con el todo. Una civilización es un «todo complejo», había dicho, un siglo antes, Tylor.
Sobre esta idea de las civilizaciones englobantes y no englobadas, y de la imposibilidad de que una civilización incorpore a su ámbito a otras civilizaciones englobantes, se apoya Samuel P. Huntington en el desarrollo de su teoría sobre el Choque de civilizaciones, a la que los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 dieron una inesperada actualidad ideológica. La teoría del choque de civilizaciones, en este caso el choque entre la civilización occidental y la civilización islámica, podía servir para «legitimar» y orientar la respuesta de los EEUU, de acuerdo con la llamada Carta de América, de 14 de febrero de 2002, suscrita también por Huntington.
8. La globalización dice, en resolución, multiplicidad de globalizaciones, y posibilidades muy variadas de relaciones (de asimilación, de conflicto, de intersección, &c.) entre ellas. Pero la Idea de Mundo, tiene una estructura muy diferente. Ante todo, el Mundo no es un todo, y si lo presentamos como tal, como complexio omnium sustantiarum, será en virtud de meras operaciones intencionales, y no efectivas, de operaciones metafísicas atribuidas a un Demiurgo divino.
Porque el Mundo es una pluralidad que propiamente, no tiene contorno ni, por tanto, entorno. La Idea de Mundo puede utilizarse en plural, pero con la condición de que esos mundos (otras veces llamados «universos») no queden «englobados» en los demás, porque entonces se reducirían a un único Mundo. Ni siquiera deben intersectarse: cada mundo «se vuelve sobre sí mismo» y precisamente entonces empieza a constituirse como tal, como un universo. No existe «comisario de exposición» de pintura, organizada en torno a Picasso, Antonio López o a Saura que no hable del «universo de Picasso», del «universo de Antonio López» o del «universo de Saura»; lo que quiere decir el señor comisario con ello es probablemente que fuera del conjunto de cuadros que él controla, los demás cuadros existentes no le interesan, que el conjunto de cuadros que él controla ha de considerarse por sí mismo, en el recinto de la exposición, y en el cual los visitantes deberían olvidarse de cualquier otra cosa y, si fuera posible, no salir jamás del recinto. Un Mundo, cabría decir, no tiene (como si fuese una mónada lebiniziana) «ventanas al exterior». Cuando Popper habla de «los tres Mundos», también estaba subrayando su presunta incomunicación; y cuando se habla de «pequeños mundos», «microcosmos», o en general de los «mundos económicos» se está aludiendo a las supuestas leyes autónomas que regirían para cada uno de ellos. El mundo es por tanto «autista», único, porque aun cuando reconozcamos algo fuera de él, no lo consideramos. «Cada persona es un mundo», se dice en este mismo sentido. Pero con el globo no ocurre esto, porque, como hemos dicho, los globos pueden estar encajados unos en otros, como en una caja china.
El autismo que es, según esto, constitutivo de la Idea de Mundo, cabe sin embargo considerarlo como resultado de una operación meramente intencional, puesto que no existe nada parecido a un «universo Picasso». La «mundialización local», si cabe hablar así, es, por ello mismo una operación que puede llegar a tener un signo opuesto a la operación globalización. Pues la globalización, en cuanto englobante, dice incremento o ampliación de materiales «exteriores» al conjunto inicial; pero la mundialización, si es local, dice restricción, abstracción de materiales externos. Solamente habría una posibilidad de que una mundialización no fuese realmente restrictiva, a saber, cuando el mundo sea único, dotado de unicidad. Y este es el caso del Mundo por antonomasia, el Mundo en cuanto término de la tríada de la metafísica tradicional: Mundo, Alma, Dios; el Mundo, como decía Mauthner, no admite plural, «por lo que sería una insolencia hablar de mundos, como si existiera más de uno».
Ahora bien, este Mundo único ha de carecer, como ya hemos dicho de exterioridad y, por tanto, de contorno. Luego, según lo dicho, no puede considerarse como resultado de una totalización efectiva. El Mundo, en cuanto se concibe como un todo, resulta de una totalización imaginaria que sólo puede llevarse a cabo «gracias a Dios». En efecto, «mundo» designaba originariamente el cofre de la novia, todavía hoy llamamos mundo al baúl. Las joyas y otros útiles heterogéneos, que constituían el ajuar de la novia, se guardaban en un mundo, en un receptáculo, cerrado en el entorno, acaso vacío. La metáfora que suponemos pudo dispararse a partir de esta operación fue la siguiente: ampliar el mundo, el cofre, a extremos infinitos; considerar al espacio vacío, al receptáculo como un lugar en el que Dios fue depositando su obra de los seis días, a la manera como la novia depositó sus joyas en el cofre o el emigrante sus enseres en el baúl. Y con todo esto queremos decir que el Mundo sólo alcanza su sentido como totalidad «a través de Dios»; pero esta totalidad es imaginaria, porque el Mundo no tiene límites. Ni siquiera en el caso en el que él se suponga finito: como es sabido Einstein recogió estas ideas estableciendo que el Mundo es finito pero ilimitado. Y en tanto que los globos o esferas pueden englobar a otras esferas, como ocurría con las esferas homocéntricas de Eudoxio que, con el centro en el globo terráqueo iban envolviéndose unas a otras y eran envueltas por la última esfera englobante o cielo de las estrellas fijas, formaban el Mundo, el cosmos, un sólo Mundo; porque si un Mundo mayor envolviese al Mundo efectivo, lo refundiría en él formando un único Mundo. No cabe hablar pues de mundo de mundos como tampoco cabe hablar de nación de naciones.
La mundialización es, según esto, un proceso literalmente opuesto al de la globalización. Y el único criterio de distinción relativa será éste: el globo es cerrado en sí mismo, mientras que el mundo desborda toda globalización. Por ello, si la globalización se aplica a las categorías económicas, la mundialización desbordará estas categorías y acogerá a otras diferentes, de carácter social, político, religioso, cultura, &c.
9. De lo que precede deducimos que así como para hablar de mundialización estricta no es preciso dar parámetros, porque sólo existe una mundialización, para hablar en concreto de globalización, englobante o englobada, hay que dar parámetros, porque sin ellos el concepto pierde todo su sentido; además, un cambio de parámetros altera también las relaciones de globalización que habíamos considerado.
Es obvio que en los debates de nuestros días sobre la globalización, el parámetro es el Género humano como totalidad que vive precisamente en el Globo terráqueo (en «el Globo», a secas, como se decía a título de galicismo, en el siglo XVIII); es decir, en la Tierra anterior a los viajes interplanetarios y a la «colonización de las galaxias», de las que ya se hablaba en el Viaje a la Luna de Cyrano de Bergerac.
En este terreno hablaríamos mejor de mundialización, en sentido ampliativo. Pero la globalización, referida a Gea (que algunas escuelas, como las de Lovelock y Margulis, han considerado como un todo orgánico autoregulado) y a los hombres que viven en ella constituyen hoy por hoy la globalización límite (englobante y no englobada) si dejamos de lado cualquier «contacto en la tercera fase». Una globalización que ha de verse como resultado de procesos de globalización ampliativa sucesiva, procesos cuyo límite sólo tiene sentido positivo si van referidos a la esfericidad de la Tierra, que puede ser compartida con otras globalizaciones de su ámbito. Como esquema prototipo de globalización político geográfica de la Humanidad terrestre podríamos citar el esquema que ofreció Kelsen: un globo terráqueo cuya superficie esférica esté dividida en círculos (proporcionales a las dimensiones territoriales de cada Estado) y en círculos que no sean sino las bases de otros tantos conos cuyos vértices confluyan en el centro de la Tierra.
Desde esta perspectiva el primer proyecto de globalización que podríamos citar habría sido el del Imperio de Alejandro; y la primera globalización efectiva habría tenido lugar en el siglo XVI, cuando Carlos I, pudo dar a Juan Sebastián Elcano un «globo terráqueo» con la divisa: Primus circumdedisti me. Por supuesto esta globalización no podría considerarse como desarrollada en un terreno estrictamente económico, implicaba también una intención de globalización política y, por supuesto, cultural y religiosa.
10. Las ideas expuestas sobre la estructura lógico-holótica de la globalización nos permiten formular tres proposiciones (referidas a la globalización, relativa al parámetro «género humano terrestre») con las que pondremos fin a nuestro análisis.
Proposición I. La globalización no se termina en la constitución de alguna esfera sustantiva con «identidad propia». Una globalización, como proceso operatorio es siempre una concatenación abstracta, morfodinámica, que logra, a partir de una zona previamente configurada, extender un circuito o torbellino cuya recurrencia o sostenibilidad ampliativa depende, no solamente de las partes internas de la zona de origen, sino de la capacidad de absorción de energías del medio o de otras zonas subordinadas.
Proposición II. La globalización, en cuanto totalización, afecta al todo; pero no a la integridad de sus partes. En la globalización se nos ofrece el todo pero no todas las partes: totum, sed non totaliter. Aunque cabe advertir una tendencia entre quienes utilizan el término globalización, sobre todo si lo utilizan críticamente, al suponer que la globalización es totalitaria, en el sentido integral de todas las partes, de suerte que pueda decirse que «todas ellas han de estar en todas». Pero muchas de estas partes concatenadas por la globalización, quedarán sin globalizar; más aún, la globalización próxima a sus límites máximos, puede determinar un número cada vez mayor de unidades políticas globalizadas (de «globos políticos autónomos»: antes de la «globalización» de la que hoy hablamos había 80 estados en la ONU; en nuestros días el número asciende a 184). Todavía más: aun suponiendo que la globalización de un campo material dado llegase a borrar a otras posibles líneas de globalización, y actuase como globalización única, no por ello el campo total quedaría «agotado» en el circuito de la globalización de referencia, porque (en virtud del principio de symploké) muchas partes permanecerían «deslocalizadas» de ese supuesto circuito globalizador y totalizador.
Proposición III. La globalización del género humano terrestre sobre la Tierra es una totalización operativa cuyo sujeto operatorio no puede ser el propio Género humano como totalidad, puesto que este Género humano es antes un resultado, a lo sumo, que un principio de la operación. Por consiguiente la globalización, y aun las globalizaciones máximas, han de correr a cargo de sujetos operatorios parciales. Pero el nombre que mejor conviene a estas partes orientadas a globalizar a la Humanidad de un modo real es el nombre de Imperio.
Ahora bien: como las globalizaciones máximas pueden partir de «centros diferentes», los procesos «imperialistas» de globalización si son simultáneos darán lugar necesariamente a conflictos que no tienen por qué ser interpretados como «conflictos de civilizaciones», sino como conflictos de proyectos de globalización, si es que a cada proyecto de globalización dado puede corresponder uno alternativo, una antiglobalización, que casi siempre incluye un proyecto de globalización alternativa. Una vez terminada la II Guerra Mundial los dos proyectos de globalización enfrentados durante los largos años de la Guerra Fría fueron el de la Unión Soviética y el de los Estados Unidos. Derrumbada la Unión Soviética el único proyecto de globalización efectivo que permanece es el de los Estados Unidos, actuando en funciones de Imperio universal. Esta es la razón por la cual la globalización por antonomasia puede situarse a comienzos de los años noventa. Pero otros proyectos de globalización se preparan en contra: algunos, sin adscripción estatal fija, aunque sean internacionales (como ocurre con los movimientos «antiglobalización»); otros con adscripciones políticas más o menos precisas, que podemos llamar el Islam o China.
11. Concluiremos diciendo que una globalización, que tiene como radio un círculo máximo, por mucha capacidad englobante de otras que posea, siempre podrá ser englobada o intersectada por otras globalizaciones. Es decir, jamás podemos considerar que, tras una globalización máxima, habremos conseguido agotar la realidad y dar «fin a la historia». Cualquier globalización podrá quedar siempre desbordada por otras globalizaciones o por otros procesos que ni siquiera lo son: cualquier globalización quedará siempre desbordada precisamente por la realidad misma del Mundo.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
ALCA
ALCA es una sigla que corresponde a Área de Libre Comercio de las Américas, un proyecto que nació con el propósito de expandir al Tratado de Libre Comercio de América del Norte para abarcar a los demás países americanos, con la excepción de Cuba.
ALCA
La iniciativa surgió en Miami (Estados Unidos) en diciembre de 1994 con el propósito de implementar una reducción progresiva de las barreras arancelarias en todos los Estados miembros. Las transformaciones políticas en Sudamérica, sin embargo, obligaron a acordar metas menos ambiciosas.
En concreto podemos determinar que ALCA tiene como asuntos principales de desarrollo y trabajo el acceso a los mercados, la agricultura, las compras del sector público, la política de competencia, la solución de controversias, las economías más pequeñas o las cuestiones internacionales. Todo ello sin olvidar tampoco la inversión, los derechos de propiedad intelectual, los subsidios o el antidumping.
Los impulsores del ALCA, con Estados Unidos a la cabeza, afirman que el acuerdo fomentará la competitividad y la especialización de la región, contribuirá a mejorar las infraestructuras, forzará la desaparición de los monopolios y mejorará el nivel de vida de los americanos.
Quienes critican el proyecto, en cambio, sostienen que el ALCA privatizará los bienes y servicios públicos y terminará beneficiando a Estados Unidos. Los partidos de izquierda no dudan en afirmar que se trata de una herramienta del imperialismo norteamericano, mientras que las posiciones más moderadas reclaman que, al menos, se eliminen en principio los subsidios estadounidenses a la agricultura para poder avanzar en la integración.
Tras la IV Cumbre de las Américas, que tuvo lugar en la ciudad de Mar del Plata (Argentina) en 2005, el proyecto quedó en suspenso por las fuertes críticas recibidas y las masivas movilizaciones de la población civil en contra del bloque.
Una de las figuras relevantes del panorama internacional que más enérgicamente ha atacado a ALCA es el actual presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Así, este dirigente político no ha dudado en calificar a dicha iniciativa como una herramienta más del imperialismo que se quiere llevar a cabo en los países de Hispanoamérica.
Una posición que, en cierta medida, también fue respaldada por otros líderes latinoamericanos como sería el caso de dos antiguos presidentes como el argentino Néstor Kirchner y el brasileño Lula Da Silva. Ellos no es que rechazaran plenamente la propuesta planteada por ALCA sino que lo que dejaron de manifiesto es que la misma debía ser realmente libre. Y es que consideraban que aquella no lo era y estaba sometida a diversos intereses.
Los economistas indican que, de concretarse el ALCA, se crearía un mercado común con 800 millones de habitantes y un PIB combinado de 21.000 millones de dólares anuales.
Asimismo el término que nos ocupa sirve para darle nombre a una empresa española que opera en el sector industrial donde lleva trabajando más de setenta años ofreciendo los mejores servicios a sus clientes. En concreto, la misma está centrada en lo que es la fabricación de herramientas e instrumentos para llevar a cabo tanto el control como el trazado. Así, lleva a cabo la realización de escuadras, niveles o calibres de diversa tipología.
Alca, por otra parte, identifica a una especie de ave perteneciente a la familia Alcidae. Es posible distinguir entre el alca torda (que habita en las costas europeas) y el alca gigante (ya extinto).
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-285364-2015-11-04.html
ALCA
La iniciativa surgió en Miami (Estados Unidos) en diciembre de 1994 con el propósito de implementar una reducción progresiva de las barreras arancelarias en todos los Estados miembros. Las transformaciones políticas en Sudamérica, sin embargo, obligaron a acordar metas menos ambiciosas.
En concreto podemos determinar que ALCA tiene como asuntos principales de desarrollo y trabajo el acceso a los mercados, la agricultura, las compras del sector público, la política de competencia, la solución de controversias, las economías más pequeñas o las cuestiones internacionales. Todo ello sin olvidar tampoco la inversión, los derechos de propiedad intelectual, los subsidios o el antidumping.
Los impulsores del ALCA, con Estados Unidos a la cabeza, afirman que el acuerdo fomentará la competitividad y la especialización de la región, contribuirá a mejorar las infraestructuras, forzará la desaparición de los monopolios y mejorará el nivel de vida de los americanos.
Quienes critican el proyecto, en cambio, sostienen que el ALCA privatizará los bienes y servicios públicos y terminará beneficiando a Estados Unidos. Los partidos de izquierda no dudan en afirmar que se trata de una herramienta del imperialismo norteamericano, mientras que las posiciones más moderadas reclaman que, al menos, se eliminen en principio los subsidios estadounidenses a la agricultura para poder avanzar en la integración.
Tras la IV Cumbre de las Américas, que tuvo lugar en la ciudad de Mar del Plata (Argentina) en 2005, el proyecto quedó en suspenso por las fuertes críticas recibidas y las masivas movilizaciones de la población civil en contra del bloque.
Una de las figuras relevantes del panorama internacional que más enérgicamente ha atacado a ALCA es el actual presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Así, este dirigente político no ha dudado en calificar a dicha iniciativa como una herramienta más del imperialismo que se quiere llevar a cabo en los países de Hispanoamérica.
Una posición que, en cierta medida, también fue respaldada por otros líderes latinoamericanos como sería el caso de dos antiguos presidentes como el argentino Néstor Kirchner y el brasileño Lula Da Silva. Ellos no es que rechazaran plenamente la propuesta planteada por ALCA sino que lo que dejaron de manifiesto es que la misma debía ser realmente libre. Y es que consideraban que aquella no lo era y estaba sometida a diversos intereses.
Los economistas indican que, de concretarse el ALCA, se crearía un mercado común con 800 millones de habitantes y un PIB combinado de 21.000 millones de dólares anuales.
Asimismo el término que nos ocupa sirve para darle nombre a una empresa española que opera en el sector industrial donde lleva trabajando más de setenta años ofreciendo los mejores servicios a sus clientes. En concreto, la misma está centrada en lo que es la fabricación de herramientas e instrumentos para llevar a cabo tanto el control como el trazado. Así, lleva a cabo la realización de escuadras, niveles o calibres de diversa tipología.
Alca, por otra parte, identifica a una especie de ave perteneciente a la familia Alcidae. Es posible distinguir entre el alca torda (que habita en las costas europeas) y el alca gigante (ya extinto).
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-285364-2015-11-04.html
¿Qué son los BRICS?
El término BRIC surge en el año 2001, siendo acuñado por Goldman Sachs para hacer referencia a aquellas economías emergentes, que previsiblemente marcarían el devenir económico y político del siglo XXI.
Su primera reunión surge en el año 2006, con la presencia de Brasil, Rusia, India y China. Su creación busca reflejar la tendencia hacia un mundo multipolar en las relaciones internacionales, que se caracteriza por una creciente interdependencia económica global. A partir del año 2010 se invitó a Sudáfrica, que aceptó formar parte del grupo.
¿Qué son los BRICS?
Representan nada menos que el 43% de la población mundial, con un PIB mundial tan significativo de 21% y subiendo su valor año a año. Además mueven el 20% mundial de la inversión.
Si el comercio entre los BRICS, representaba, en el año 2002, una cifra de 21.000 millones de euros, en el año 2012 ya suponía 219.400 millones de euros. Son países que a pesar de la crisis económica presentan unos niveles de crecimiento muy fuertes para el año 2013. Brasil el 3,5% del PIB, Rusia el 3,7%, India el 5,9%, China el 8,2% y Sudáfrica el 2,8%.
Estamos asistiendo al surgimiento de un bloque económico y político de primer orden y, que están empezando a cuestionar el actual orden mundial, con un desplazamiento de los poderes mundiales tradicionales, es decir, están desplazando a Europa y Estados Unidos.
Los BRICS y no sin razón, opinan que las instituciones que rigen el orden económico a nivel mundial, el BM (Banco Mundial), el FMI (Fondo Monetario Internacional) surgidos todos ellos de los acuerdos de Bretton Woods, son organismos que defienden exclusivamente los intereses económicos norteamericanos y de los países industrializados. Ante la falta de cambios en estos organismos internacionales, buscan nuevas formas que reflejen la nueva realidad internacional y para ello plantean dos organismos nuevos:
La creación de un Banco de los BRICS, que en principio contarían con unos fondos iniciales de unos 50.000 millones de dólares, el cual tendría la función de contribuir a las crecientes necesidades de financiación de los países emergentes y en vías de desarrollo, para el logro de infraestructuras básicas que le permitiera desarrollarse. El problema para la creación de este banco, es que la idea no está suficientemente madura, en cuanto donde se situaría su sede y con qué criterios iba a desenvolverse.
La creación de un mecanismo de reservas de monedas extranjeras, al cual se pueda acudir en casos d crisis financieras. Este mecanismo de reservas estaría dotado de unos 100.000 millones de dólares y conseguiría dar autonomía a los países emergentes, para que pudieran hacer frente a las dificultades de sus balanzas de pago.
Este mecanismo, tendría la misma finalidad, que el creado en el año 2010, llamado Iniciativa Chiang Mai, del que forman parte los países de la Asean (Asociación de Naciones del Sureste Asiático) más China, Japón y Corea del Sur. Este fondo cuenta actualmente con 240.000 millones de dólares.
Los BRICS promueven una estricta observación del derecho internacional, rechazando las políticas que limiten la soberanía de todos Estados. Busca un sistema mundial más equilibrado y justo en las relaciones económicas mundiales y en una reforma del sistema financiero actual, porque consideran que sólo sirven para apuntalar el poder de los Estados Unidos y los países occidentales.
El surgimiento de los BRICS no es una buena noticia para Estados Unidos, pues supone el surgimiento de un nuevo polo de poder, que pone en cuestión el actual orden mundial. Por eso, se están planteando nuevos organismos, que se diferencien de los actuales y que poco a poco vayan consolidándose.
Una de los primeros cuestionamientos que se hacen, es que el dólar deje de ser la moneda de referencia del comercio internacional. En la medida que pueden ellos, comercian con sus propias monedas en sus intercambios, y como representan una parte importante del comercio mundial y mucho más que lo van a ser, ponen en cuestión uno de los bastiones del poder norteamericano: el dólar.
Al mismo tiempo, desarrollan una política internacional alejada de los parámetros habituales de Estados Unidos y de los países occidentales, lo que ya empieza a suponer un cuestionamiento de la hegemonía norteamericana. Esto se ve claramente en el conflicto de Siria, donde la posición de los BRICS, impidiendo una acción directa de Estados Unidos y la OTAN. Esto que sucede con Siria, lo empezaremos a ver en otros conflictos internacionales.
En definitiva, el surgimiento de los BRICS es una buena noticia, si por fin consiguen consolidarse y se crean instituciones internacionales políticas y económicas paralelas a las actuales, dominadas por el mundo occidental. Supondrá un paso más en la decadencia del poder norteamericano y el traslado de las decisiones fuera de las actuales instituciones.
Por eso, es importante saber que significan los BRICS y los países que lo forman. El análisis, que realizo de estos países, se corresponde más bien con sus debilidades medioambientales, sociales y económicas, muy alejado de los datos macroeconómicos y que nos puedan hacer una fotografía más auténtica de su realidad.
Su primera reunión surge en el año 2006, con la presencia de Brasil, Rusia, India y China. Su creación busca reflejar la tendencia hacia un mundo multipolar en las relaciones internacionales, que se caracteriza por una creciente interdependencia económica global. A partir del año 2010 se invitó a Sudáfrica, que aceptó formar parte del grupo.
¿Qué son los BRICS?
Representan nada menos que el 43% de la población mundial, con un PIB mundial tan significativo de 21% y subiendo su valor año a año. Además mueven el 20% mundial de la inversión.
Si el comercio entre los BRICS, representaba, en el año 2002, una cifra de 21.000 millones de euros, en el año 2012 ya suponía 219.400 millones de euros. Son países que a pesar de la crisis económica presentan unos niveles de crecimiento muy fuertes para el año 2013. Brasil el 3,5% del PIB, Rusia el 3,7%, India el 5,9%, China el 8,2% y Sudáfrica el 2,8%.
Estamos asistiendo al surgimiento de un bloque económico y político de primer orden y, que están empezando a cuestionar el actual orden mundial, con un desplazamiento de los poderes mundiales tradicionales, es decir, están desplazando a Europa y Estados Unidos.
Los BRICS y no sin razón, opinan que las instituciones que rigen el orden económico a nivel mundial, el BM (Banco Mundial), el FMI (Fondo Monetario Internacional) surgidos todos ellos de los acuerdos de Bretton Woods, son organismos que defienden exclusivamente los intereses económicos norteamericanos y de los países industrializados. Ante la falta de cambios en estos organismos internacionales, buscan nuevas formas que reflejen la nueva realidad internacional y para ello plantean dos organismos nuevos:
La creación de un Banco de los BRICS, que en principio contarían con unos fondos iniciales de unos 50.000 millones de dólares, el cual tendría la función de contribuir a las crecientes necesidades de financiación de los países emergentes y en vías de desarrollo, para el logro de infraestructuras básicas que le permitiera desarrollarse. El problema para la creación de este banco, es que la idea no está suficientemente madura, en cuanto donde se situaría su sede y con qué criterios iba a desenvolverse.
La creación de un mecanismo de reservas de monedas extranjeras, al cual se pueda acudir en casos d crisis financieras. Este mecanismo de reservas estaría dotado de unos 100.000 millones de dólares y conseguiría dar autonomía a los países emergentes, para que pudieran hacer frente a las dificultades de sus balanzas de pago.
Este mecanismo, tendría la misma finalidad, que el creado en el año 2010, llamado Iniciativa Chiang Mai, del que forman parte los países de la Asean (Asociación de Naciones del Sureste Asiático) más China, Japón y Corea del Sur. Este fondo cuenta actualmente con 240.000 millones de dólares.
Los BRICS promueven una estricta observación del derecho internacional, rechazando las políticas que limiten la soberanía de todos Estados. Busca un sistema mundial más equilibrado y justo en las relaciones económicas mundiales y en una reforma del sistema financiero actual, porque consideran que sólo sirven para apuntalar el poder de los Estados Unidos y los países occidentales.
El surgimiento de los BRICS no es una buena noticia para Estados Unidos, pues supone el surgimiento de un nuevo polo de poder, que pone en cuestión el actual orden mundial. Por eso, se están planteando nuevos organismos, que se diferencien de los actuales y que poco a poco vayan consolidándose.
Una de los primeros cuestionamientos que se hacen, es que el dólar deje de ser la moneda de referencia del comercio internacional. En la medida que pueden ellos, comercian con sus propias monedas en sus intercambios, y como representan una parte importante del comercio mundial y mucho más que lo van a ser, ponen en cuestión uno de los bastiones del poder norteamericano: el dólar.
Al mismo tiempo, desarrollan una política internacional alejada de los parámetros habituales de Estados Unidos y de los países occidentales, lo que ya empieza a suponer un cuestionamiento de la hegemonía norteamericana. Esto se ve claramente en el conflicto de Siria, donde la posición de los BRICS, impidiendo una acción directa de Estados Unidos y la OTAN. Esto que sucede con Siria, lo empezaremos a ver en otros conflictos internacionales.
En definitiva, el surgimiento de los BRICS es una buena noticia, si por fin consiguen consolidarse y se crean instituciones internacionales políticas y económicas paralelas a las actuales, dominadas por el mundo occidental. Supondrá un paso más en la decadencia del poder norteamericano y el traslado de las decisiones fuera de las actuales instituciones.
Por eso, es importante saber que significan los BRICS y los países que lo forman. El análisis, que realizo de estos países, se corresponde más bien con sus debilidades medioambientales, sociales y económicas, muy alejado de los datos macroeconómicos y que nos puedan hacer una fotografía más auténtica de su realidad.
miércoles, 21 de octubre de 2015
1° A y B
CONTINENTE AFRICANO
Una de las cinco partes en que se divide geográficamente el mundo; 30.173.080 km² ; población absoluta, 539. 543. 875 h., población relativa, 19,7 h.km².
Geografía física
Relieve. Las principales cadenas montañosas son: el Atlas, en Marruecos Argelia y Tunicia; el Futa Yalón, en Guinea; los montes de El Cabo, con su triple conjunto de montañas, el macizo etiópico y montes del África oriental, con el Kilimanjaro (5.895 m.) y montes de Camerún, en el interior del golfo de Guinea.
Costas e islas. Su contorno forma amplios accidentes, como el golfo de Guinea al O., y los de Sidra y Gabes, al N., y los cabos Espartel y Bon, al N.; Guardafui, al E. ; Agujas y Buena Esperanza, al S., y Verde y Blanco al Oeste Entre sus numerosas islas hay que destacar las de Cabo Verde, Canarias y las del golfo de Guinea, en el Atlántico, y las de Madagascar, Comores, Mauricio, Reunión Seychelles, Zanzíbar y Socotora, en el Indico.
Hidrografía. Los grandes ríos de África son: el Nilo, que desemboca en el Mediterráneo; el Zambeze y el Limpopo, que van al Indico. En el Atlántico desemboca el Orange, Congo, Níger, Gambia y Senegal. Los lagos son numerosos y externos. Los más importantes son: el Victoria (68.100 Km.), Alberto, Chad, Eduardo, Tanganyica, Malawi y Rodolfo.
Clima y vegetación. Se distinguen las siguientes zonas climáticas, orientadas en el sentido de los paralelos y repetidas inversamente al Norte y Sur del Ecuador. 1º Una zona ecuatorial siempre cálida y muy húmeda, donde domina el bosque virgen. 2º Dos zonas tropicales (Sudán al N.; región del Zambeze, al S.), tan cálidas como la ecuato rial, pero con dos estaciones, una húmeda y otra seca, donde se da un tipo particular de vegetación: la sabana.
3º Dos zonas desérticas Sahara, al N.; Kalahari, al S.), con grandes diferencias de temperaturas y extrema sequedad, que carecen en general, de vegetación. 4º Dos zonas templadas (región del Atlas, al N.; región de El Cabo, al S.), con clima y vegetación de tipo mediterráneo.
Población. Desde el Mediterráneo hasta el borde meridional del Sahara, la población africana pertenece al tronco racial európido. Al sur del Sahara se extiende la raza negra, en su sentido amplio, y dos razas muy primitivas; los pigmeos, en el bosque tropical y los khoisianos, que forman los pueblos hotentote y bosquimano, en la zona del desierto de Kalahari. Los habitantes de Etiopía y Somalia son de raza abisinia y al sur de Zaire en su mayoría bantú. Más de ochocientas lenguas o dialectos se hablan en África, además de las europeas.
Religión. predominante es la animista. La religión Islámica se extiende por toda la región septentrional hasta el Sudan. Siguen a ésta las religiones cristianas y hebrea.
División territorial. El continente africano está integrado por los siguientes países: Angola, Benín, Bostwana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Centroafricana (República), Comores, Congo, Costa de Marfil, Chad, Egipto, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenya, Lesotho, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica (República), Sudán, Swazilandia, Túnez, Togo, Tanzania Uganda, Yibuti, Zaire, Zambia y Zimbabwe.
Historia. En el bajo valle del Nilo se creó, cuatro mil años a. C., una de las más antiguas civilizaciones del mundo. Los fenicios recorrieron sus costas mediterráneas y los griegos poblaron Cirenaica, poblaron dejando sentir su cultura en Egipto. Los romanos llegaron a dominar toda la zona septentrional que hoy comprende Marruecos; Argelia y Tunicia convirtiéndola en una de las regiones más ricas del Imperio. Durante la Edad Media los árabes conquistaron todo el Norte y se adentran hasta Sudán. Portugal inició la era de los descubrimientos con el hallazgo de la ruta marítima a la India, por Vasco de Gama (1497-98) y estableció factorías en la desembocadura de los ríos, ejemplo pronto imitado por los ingleses, franceses y holandeses, que negociaron especialmente con el comercio de esclavos. España, dedicada a sus colonias de América sólo se preocupó de la región del Atlas. Entre 1850 a 1880 se multiplicaron las expediciones científicas. Livingstone recorrió el África austral; Stanley atravesó el continente desde la desembocadura del río Congo a Zanzibar y Camerún. A partir de 1900 se despertó una verdadera fiebre de exploración en las naciones europeas, con miras al reparto de África, pero tras la Sur. G. Mundial se inició un fuerte sentimiento nacionalista en este continente: la descolonización política fue en continuo aumento y se puede decir que en la actualidad, salvo pocas excepciones, el continente africano está constituido por países independientes que luchan y se esfuerzan por su desarrollo. La caída del telón de acero y el entendimiento entre EE.UU. y la URSS han modificado la situación africana, escenario de la confrontación Este-Oeste. La retirada de las tropas cubanas de Angola, la independencia de Namibia, las negociaciones para el fin de las guerras civiles de Angola y Mozambique y los intentos de conversaciones para las cuestiones del Sabara y Etiopía constituyeron el inicio de una nueva situación. Los sistemas de partido único y liderazgo autocrático, justificados en el tribalismo y la procedencia extranjera de las instituciones democráticas existentes, han tratado de ser sustituidos por el multipartidismo y el principio de "un hombre, un voto" En esa línea, en mayo de 1992, los representantes de 42 países reunidos en Dakar aprobaron una declaración sobre este proceso democratizador. La fórmula encontró grandes dificultades por distintos motivos en Senegal, Costa de Marfil, Burkina Faso, Kenia, Gabón, Camerún, Congo, Togo y Zaire, mientras que en Níger la transición se anunció para 1993, tras una esperanzadora paz entre el Gobierno y los tuaregs, y Angola se abría a los mercados capitalistas. Las guerras en Sudán, Etiopía, Somalia, Yibuti, Ruanda, Burundi y Chad han sido explicadas como luchas entre etnias diferentes, o producto de conflictos territoriales como el que enfrenta a Somalia y Etiopía. En Liberia el golpe de Estado de Charles Taylor provocó un enfrentamiento en esa área. En el Magreb, el fenómeno más destacable y preocupante, incluso para los países europeos mediterráneos, lo constituyó el ascenso fulminante del radicalismo islámico en las elecciones argelinas de enero de 1992, que trajo consigo la sustitución del Gobierno de Chadli Benjedid por un Alto Comité de Estado, cuyo presidente, el veterano político Mohamed Budiaf, fue asesinado en junio siguiente. El camino hacia la democracia iniciado en Sudáfrica (liberación de Nelson Mándela y legalización de todos los partidos (1990) y abolición de algunas leyes segregacionistas (1991), camino que coexistía con cruentos atentados y el reconocimiento mundial del poder artístico y creativo de este país (concesión del premio Nóbel de Literatura 1991 a la novelista N. Gordimer), se vio apoyado posteriormente por el deshielo internacional y el fin del boicot económico (sólo mantenido por Zimbabwe). Todo ello ha perfilado a Sudáfrica como una gran potencia regional. Finalmente, durante 1992, la crisis económica y social en muchos países ha producido un incremento espectacular de la emigración hacia Europa. También en ese año se ha agudizado el gravísimo problema del hambre en Somalia que ha ocasionado millones de muertos y movilizado la ayuda internacional, protegida de las guerrillas por un importante cuerpo expedicionario del Ejército estadounidense (diciembre de 1992).
CONTINENTE ASIATICO
Una de las cinco partes del mundo. Forma con Europa el llamado continente euroasiático.
Superficie y población. Desde el cabo Baba, en el extremo Oeste de Asia Menor (26° de longitud Oeste), hasta el cabo Oriental, en el estrecho de Bering (169° de longitud Oeste), tiene una longitud de 11.200 Km., y desde el cabo de Chelyuskin, en el océano Ártico (77° de Lat. N.), hasta Singapur a 1° del Ecuador), 8.620 Km.. Superficie (incluidos los mares interiores), 44.386.119,8 km², población absoluta, 2.790.130.000 h.; población relativa 62,8 h. por km² Monte más alto: Everest, con 8.848 metros. Depresión máxima: mar Muerto, a -397 metros. Río más largo: Yang-Tse-Chiang, 5.552 Km. Lago más extenso: mar Capsio, 371.000 km². Desierto mayor: Gobi, 1. 040. 000 km². Razas principales: amarilla (chinos, anamita japoneses, birmanos, mongoles, coreanos, blanca, indoarios, cingaleses, iraníes, armenios). Lenguas más importantes: de tipo aglutinante japonés, coreano, tagalo, malayo-polinésico, mongol; monosilábicos (chino tibetano); indorianianas (hindustaní, iranio, bengalí) y semitas (árabes, hebreo, siriaco). Gentilicio: asiático. Configuración exterior. litoral e islas. Es un cuadrilátero irregular que el mar envuelve por tres de sus lados. Su litoral mide 23.800 Km. y en el se destacan los cabos Cheliuskin y Oriental en el N.; el Oopatka en el E. y el Comorín en el Sur. Los golfos de Anadir, Siam, Bengala, Oman, Pérsico y Arábigo o mar Rojo; los estrechos de Behring Corea, Malaca, Bab-el-Mandeb y Dardanelos; las penínsulas de Kamchatka, Corea, Malaca, lndochina, Indostan, Arabia y Anatolia (Asia Menor), y las islas Aleutianas, Kuriles, archipiélagos del Japón y Filipinas, Formosa, Hainan, Ceilán o Sri Lanka, Maldivas, Chipre, etc. Regiones naturales
Orografía. Asia presenta al Norte grandes estepas heladas y desiertas (Siberia); en el centro, cordilleras y mesetas elevadas; al Sur penínsulas de clima tropical; y al Este y Oeste regiones templadas. La gran meseta central está limitada al Norte por los montes Altai; al Este, por los Incham, o de la China; al Sur, por la cordillera del Himalaya; y al Oeste, por los montes Bolor. De ellos derivan los montes de Jorasán, Caúcaso, Ararat, Tauro, Líbano y otros. La cima más alta del mundo esta en el Himalaya y es el Everest (8. 848 m).
Hidrografía. Los principales ríos de Asia son los siguientes: el Obi, el Yenisey, el Lena y el Kolima, tributarios del océano Glacial; el Amur, el Amarillo, el Azul y el Camboya, del Pacífico; el Irauadi o Irawaddy, el Brahmaputra, el Ganges y el Indo, del océano Indico; el Chatel-Arab, formado por el Eufrates y el Tigris, del golfo Pérsico; y el Jordan, del mar Muerto. Sus lagos más importantes son: el mar Caspio, el mar Muerto, el mar de Aral, el lago Baikal, etc.
Clima y producciones. El clima es predominante continental; muy frío al Norte cálido al Sur y benigno y templado en el centro. Tan variadas como el clima son la producciones en todos los reinos de la Naturaleza. En el animal se distinguen los elefantes, las cabras del Tibet, los rengíferos de Siberia, búfalos, rinocerontes, camellos, caballos, águilas, pavos reales, faisanes, loros, gusanos de seda y gran variedad de moluscos y reptiles. El reino vegetal lo representan los cereales, el añil, el ruibarbo, el bambú, el plátano, el caucho, la acacia, la morera, el café, el arroz, la pimienta, el té, el cedro, el sándalo, el ébano, el algodón, la caña de azúcar, etc. Entre los minerales se distinguen el oro, el platino, la plata, el cobre, el estaño, los mármoles y las piedras preciosas. Entre los países más industrializados destacan Japón, Asia soviética y China. En un plano más modesto está la India.
Religiones y lenguas. En Asia las religiones predominantes son tres: el islamismo en el Asia Occidental, el brahamanismo en la India, y el budismo en China y en el Japón. Se hablan en Asia multitud de idiomas y dialectos; los principales son, aparte del ruso en Asia Central soviética y Siberia, el árabe, el hebreo, el chino, el japonés, el indio y el malayo. División territorial. Políticamente el continente asiático está dividido, en la actualidad, en los siguientes países: Afganistán, Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Bahrein, Bangla Desh, Bhután, Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, Corea (República de), Corea (República Democrática Popular de), China, Chipre, Filipinas, Georgia, India, Indonesia, Irak, Irán, Israel, Japón, Jordania, Kazajstán, Kirguizistán, Kuwait, Laos, Líbano, Malasia, Maldivas, Mongolia, Nepal, Omán, Rusia (parte asiática), Singapur, Siria, Sri Lanka, Tailandia, Taiwan Tayikistán, Turkmenistán, Turquía (parte asiática) Unión de Emiratos Árabes, Uzbekistán, Vietnam y Yemen.
Historia. El Asia, cuna del cristianismo, Fue en tiempos remotos el centro de la civilización y de las grandes emigraciones; pero con certeza sólo conocemos algo de la China, la India y Caldea a partir del siglo XXX a. de C. Desde esta época en adelante asistimos a las vicisitudes del imperio Caldeo a su desmembración, origen del Asirio, y a la disgregación de éste y consiguiente fundación del Medo y del Caldeo-Babilónico. Mientras se fundaban otros reinos en el Asia Menor, los arios se dividían en dos ramas (ario-indios y ario-iranios), y el pueblo chino se desenvolvía a orillas del Hoang-Ho extendiéndose hacia los países inmediatos. En el siglo VI antes de Jesucristo toda el Asia occidental fue absorbida por los persas, y en el siglo IV, Alejandro Magno sojuzgó este vasto imperio. Las conquistas de Alejandro constituyen el punto de partida de una nueva era en la historia política y geográfica de Asia. Muerto Alejandro, deshizo sé su imperio, repartido entre sus generales, y muchos de sus Estados gozaron de independencia hasta que Roma los conquistó uno por uno. En los primeros siglos de la Edad Media, repartiéronse el dominio del Asia occidental los griegos, bizantinos y persas. Apareció Mahoma (siglos VI-VII); y sus inmediatos sucesores llegaron en el siglo VIII a dominar desde el Mediterráneo hasta la Indochina y desde el mar de las Indias hasta el Yaz hartes. En los siglos IX y X los turcos, procedentes del Asia Central, invadieron el Oeste, y su dominio de los Santos Lugares y su intolerancia con los cristianos provocaron las Cruzadas. En los comienzos del siglo XIII, los mongoles, dirigidos por Khan, avasallaron a los turcos orientales, y se derramaron por el norte de China y por el centro y el occidente de Asia, cuya conquista llevó a cabo Ogotai, hijo y sucesor de Gengis-Khan. En el siglo XVI, fraccionado y debilitado el imperio mongol, los turcos otomanos eran dueños del Asia occidental e invadían el sudeste de Europa. De uno de los cuatro reinos en que estaba dividido el imperio mongol salió entonces Tamerlán, que arrebató a los turcos sus conquistas y los derrotó en 1402. Pero el imperio de gran Tamerlán duró lo que su vida, y a mediados del siglo XV ya los otomanos habían recobrado su preponderancia en el Asia occidental y realizaban conquistas en Europa. Los musulmanes, las cruzadas, los tártaros, despertaron la curiosidad de los pueblos europeos; y poco a poco, y desde los tiempos de los viajes de Carpino y Ruibruquis (Ruysbrook), Marco Polo y Vasco de Gama, hasta la hora actual, Europa ha penetrado Asia de tal modo, que todos los países asiáticos, en mayor o menor grado, han sufrido el influjo europeo. Entre los que más se han resistido a sufrirlo hay dos muy importantes, China y Japón, que en medio de todas las vicisitudes por que Asia ha pasado en su proceso histórico, jamás perdieron su independencia y se esforzaron en permanecer aislados hasta tiempos muy recientes.La influencia y el dominio europeo siguió a pesar de la sublevación de los cipayos en la India y la rebelión de los boxers en China, pero a principios del siglo XX, tras el triunfo del Japón en 1905 contra Rusia, las corrientes nacionalistas aumentaron. La Revolución rusa de 1917 representó también un apoyo para los pueblos colonizados. Tras la segunda guerra Mundial se desencadenó el proceso independentista, Indonesia, India, Birmania, Malasia, Indochina, etc., que prácticamente ha conducido a la total liberación de las colonias. Las perspectivas asiáticas al inicio de la década de los 80 contemplaban la consolidación de las independencias, que ya son un hecho, salvo en enclaves minúsculos como Macao y Hong Kong (que pasará a China en 1997). El populoso continente encara en la actualidad un proceso político nuevo, presidido por el signo de la economía: es la lucha contra el subdesarrollo, llevada a cabo según la estrategia ideológica dominante. Oriente Medio ha asumido un protagonismo de primer orden por efecto de dos causas principales: el conflicto árabe-israelí y el casi monopolio de la región en la exportación de petróleo. A estos dos grandes focos de tensión se añadió la crisis de Líbano, la invasión de Afganistán (1979-1989) el conflicto irano-iraquí (1980-1988) y la invasión de Kuwait por Irak el 2 de agosto de 1990, que desembocó en un conflicto bélico internacional iniciado en enero de 1991, y que convirtió la zona en uno de los centros de tensión internacional del mundo actual. El fundamentalismo islámico, percibido como ideología amenazadora por muchos líderes asiáticos, y el cambio de régimen iraní han tenido consecuencias decisivas en los países vecinos que cuentan con una fuerte presencia islámica, ante la amenaza que supone en ellos la renovación del movimiento fundamentalista Asia oriental, Taiwán, Singapur, Hong Kong y Corea del Sur (el desarrollo de Corea del Norte también ha sido considerable) han tenido un extraordinario crecimiento económico en las últimas décadas. A estos estados, casi industriales, poblados por chinos o gentes de cultura china, hay que añadir Tailandia y, en menor medida, Malasia. Todos ellos han conseguido grandes progresos dentro de una clásica economía de mercado, aunque la situación política siga siendo poco satisfactoria para la población. India, país no alineado, está logrando imponerse como la primera potencia regional, a medida que su desarrollo industrial adquiere mayor relevancia; sin embargo, gran parte de su población sigue estando marginada La intervención de tropas indias para restablecer el orden en la región (Sri Lanka, Pakistán) le confiere un papel de árbitro que parece destinado a prolongarse. También en Extremo Oriente ha habido grandes transformaciones. El 12 de agosto de 1978, tras 6 años de negociaciones, China y Japón firmaron en Pekín un tratado de Paz y Amistad, por el que se comprometían a garantizar la estabilidad en Asia, oponiéndose a cualquier intento por parte de una potencia o grupo de países de dominar el continente. Por su parte, China, tras la muerte de Mao Zedong (1976), puso punto final a su política de movilización y rígido igualitarismo. Poco a poco, la vuelta al poder de los cuadros más pragmáticos que habían sido sometidos a procesos de reeducación durante la Revolución Cultural, ha permitido el triunfo de fórmulas económicas y políticas más moderadas, que incluyen el establecimiento de incentivos económicos a la producción así como una creciente apertura hacia Occidente. Japón, mediante un régimen político de democracia capitalista, ha destinado más de un 30% de su renta nacional a la inversión en empresas, debido a sus mejores expectativas de futuro por su dimensión y tecnología. El resultado ha sido la aparición de productos japoneses competitivos en calidad y precio en sectores hasta entonces ajenos a su actividad, tales como la radio, la óptica y los vehículos de dos y cuatro ruedas. A partir de ahí, la penetración en la tecnología punta (ordenadores, robótica) ha hecho de Japón una de las primeras potencias económicas del mundo.
Una de las cinco partes en que se divide geográficamente el mundo; 30.173.080 km² ; población absoluta, 539. 543. 875 h., población relativa, 19,7 h.km².
Geografía física
Relieve. Las principales cadenas montañosas son: el Atlas, en Marruecos Argelia y Tunicia; el Futa Yalón, en Guinea; los montes de El Cabo, con su triple conjunto de montañas, el macizo etiópico y montes del África oriental, con el Kilimanjaro (5.895 m.) y montes de Camerún, en el interior del golfo de Guinea.
Costas e islas. Su contorno forma amplios accidentes, como el golfo de Guinea al O., y los de Sidra y Gabes, al N., y los cabos Espartel y Bon, al N.; Guardafui, al E. ; Agujas y Buena Esperanza, al S., y Verde y Blanco al Oeste Entre sus numerosas islas hay que destacar las de Cabo Verde, Canarias y las del golfo de Guinea, en el Atlántico, y las de Madagascar, Comores, Mauricio, Reunión Seychelles, Zanzíbar y Socotora, en el Indico.
Hidrografía. Los grandes ríos de África son: el Nilo, que desemboca en el Mediterráneo; el Zambeze y el Limpopo, que van al Indico. En el Atlántico desemboca el Orange, Congo, Níger, Gambia y Senegal. Los lagos son numerosos y externos. Los más importantes son: el Victoria (68.100 Km.), Alberto, Chad, Eduardo, Tanganyica, Malawi y Rodolfo.
Clima y vegetación. Se distinguen las siguientes zonas climáticas, orientadas en el sentido de los paralelos y repetidas inversamente al Norte y Sur del Ecuador. 1º Una zona ecuatorial siempre cálida y muy húmeda, donde domina el bosque virgen. 2º Dos zonas tropicales (Sudán al N.; región del Zambeze, al S.), tan cálidas como la ecuato rial, pero con dos estaciones, una húmeda y otra seca, donde se da un tipo particular de vegetación: la sabana.
3º Dos zonas desérticas Sahara, al N.; Kalahari, al S.), con grandes diferencias de temperaturas y extrema sequedad, que carecen en general, de vegetación. 4º Dos zonas templadas (región del Atlas, al N.; región de El Cabo, al S.), con clima y vegetación de tipo mediterráneo.
Población. Desde el Mediterráneo hasta el borde meridional del Sahara, la población africana pertenece al tronco racial európido. Al sur del Sahara se extiende la raza negra, en su sentido amplio, y dos razas muy primitivas; los pigmeos, en el bosque tropical y los khoisianos, que forman los pueblos hotentote y bosquimano, en la zona del desierto de Kalahari. Los habitantes de Etiopía y Somalia son de raza abisinia y al sur de Zaire en su mayoría bantú. Más de ochocientas lenguas o dialectos se hablan en África, además de las europeas.
Religión. predominante es la animista. La religión Islámica se extiende por toda la región septentrional hasta el Sudan. Siguen a ésta las religiones cristianas y hebrea.
División territorial. El continente africano está integrado por los siguientes países: Angola, Benín, Bostwana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Centroafricana (República), Comores, Congo, Costa de Marfil, Chad, Egipto, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenya, Lesotho, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica (República), Sudán, Swazilandia, Túnez, Togo, Tanzania Uganda, Yibuti, Zaire, Zambia y Zimbabwe.
Historia. En el bajo valle del Nilo se creó, cuatro mil años a. C., una de las más antiguas civilizaciones del mundo. Los fenicios recorrieron sus costas mediterráneas y los griegos poblaron Cirenaica, poblaron dejando sentir su cultura en Egipto. Los romanos llegaron a dominar toda la zona septentrional que hoy comprende Marruecos; Argelia y Tunicia convirtiéndola en una de las regiones más ricas del Imperio. Durante la Edad Media los árabes conquistaron todo el Norte y se adentran hasta Sudán. Portugal inició la era de los descubrimientos con el hallazgo de la ruta marítima a la India, por Vasco de Gama (1497-98) y estableció factorías en la desembocadura de los ríos, ejemplo pronto imitado por los ingleses, franceses y holandeses, que negociaron especialmente con el comercio de esclavos. España, dedicada a sus colonias de América sólo se preocupó de la región del Atlas. Entre 1850 a 1880 se multiplicaron las expediciones científicas. Livingstone recorrió el África austral; Stanley atravesó el continente desde la desembocadura del río Congo a Zanzibar y Camerún. A partir de 1900 se despertó una verdadera fiebre de exploración en las naciones europeas, con miras al reparto de África, pero tras la Sur. G. Mundial se inició un fuerte sentimiento nacionalista en este continente: la descolonización política fue en continuo aumento y se puede decir que en la actualidad, salvo pocas excepciones, el continente africano está constituido por países independientes que luchan y se esfuerzan por su desarrollo. La caída del telón de acero y el entendimiento entre EE.UU. y la URSS han modificado la situación africana, escenario de la confrontación Este-Oeste. La retirada de las tropas cubanas de Angola, la independencia de Namibia, las negociaciones para el fin de las guerras civiles de Angola y Mozambique y los intentos de conversaciones para las cuestiones del Sabara y Etiopía constituyeron el inicio de una nueva situación. Los sistemas de partido único y liderazgo autocrático, justificados en el tribalismo y la procedencia extranjera de las instituciones democráticas existentes, han tratado de ser sustituidos por el multipartidismo y el principio de "un hombre, un voto" En esa línea, en mayo de 1992, los representantes de 42 países reunidos en Dakar aprobaron una declaración sobre este proceso democratizador. La fórmula encontró grandes dificultades por distintos motivos en Senegal, Costa de Marfil, Burkina Faso, Kenia, Gabón, Camerún, Congo, Togo y Zaire, mientras que en Níger la transición se anunció para 1993, tras una esperanzadora paz entre el Gobierno y los tuaregs, y Angola se abría a los mercados capitalistas. Las guerras en Sudán, Etiopía, Somalia, Yibuti, Ruanda, Burundi y Chad han sido explicadas como luchas entre etnias diferentes, o producto de conflictos territoriales como el que enfrenta a Somalia y Etiopía. En Liberia el golpe de Estado de Charles Taylor provocó un enfrentamiento en esa área. En el Magreb, el fenómeno más destacable y preocupante, incluso para los países europeos mediterráneos, lo constituyó el ascenso fulminante del radicalismo islámico en las elecciones argelinas de enero de 1992, que trajo consigo la sustitución del Gobierno de Chadli Benjedid por un Alto Comité de Estado, cuyo presidente, el veterano político Mohamed Budiaf, fue asesinado en junio siguiente. El camino hacia la democracia iniciado en Sudáfrica (liberación de Nelson Mándela y legalización de todos los partidos (1990) y abolición de algunas leyes segregacionistas (1991), camino que coexistía con cruentos atentados y el reconocimiento mundial del poder artístico y creativo de este país (concesión del premio Nóbel de Literatura 1991 a la novelista N. Gordimer), se vio apoyado posteriormente por el deshielo internacional y el fin del boicot económico (sólo mantenido por Zimbabwe). Todo ello ha perfilado a Sudáfrica como una gran potencia regional. Finalmente, durante 1992, la crisis económica y social en muchos países ha producido un incremento espectacular de la emigración hacia Europa. También en ese año se ha agudizado el gravísimo problema del hambre en Somalia que ha ocasionado millones de muertos y movilizado la ayuda internacional, protegida de las guerrillas por un importante cuerpo expedicionario del Ejército estadounidense (diciembre de 1992).
CONTINENTE ASIATICO
Una de las cinco partes del mundo. Forma con Europa el llamado continente euroasiático.
Superficie y población. Desde el cabo Baba, en el extremo Oeste de Asia Menor (26° de longitud Oeste), hasta el cabo Oriental, en el estrecho de Bering (169° de longitud Oeste), tiene una longitud de 11.200 Km., y desde el cabo de Chelyuskin, en el océano Ártico (77° de Lat. N.), hasta Singapur a 1° del Ecuador), 8.620 Km.. Superficie (incluidos los mares interiores), 44.386.119,8 km², población absoluta, 2.790.130.000 h.; población relativa 62,8 h. por km² Monte más alto: Everest, con 8.848 metros. Depresión máxima: mar Muerto, a -397 metros. Río más largo: Yang-Tse-Chiang, 5.552 Km. Lago más extenso: mar Capsio, 371.000 km². Desierto mayor: Gobi, 1. 040. 000 km². Razas principales: amarilla (chinos, anamita japoneses, birmanos, mongoles, coreanos, blanca, indoarios, cingaleses, iraníes, armenios). Lenguas más importantes: de tipo aglutinante japonés, coreano, tagalo, malayo-polinésico, mongol; monosilábicos (chino tibetano); indorianianas (hindustaní, iranio, bengalí) y semitas (árabes, hebreo, siriaco). Gentilicio: asiático. Configuración exterior. litoral e islas. Es un cuadrilátero irregular que el mar envuelve por tres de sus lados. Su litoral mide 23.800 Km. y en el se destacan los cabos Cheliuskin y Oriental en el N.; el Oopatka en el E. y el Comorín en el Sur. Los golfos de Anadir, Siam, Bengala, Oman, Pérsico y Arábigo o mar Rojo; los estrechos de Behring Corea, Malaca, Bab-el-Mandeb y Dardanelos; las penínsulas de Kamchatka, Corea, Malaca, lndochina, Indostan, Arabia y Anatolia (Asia Menor), y las islas Aleutianas, Kuriles, archipiélagos del Japón y Filipinas, Formosa, Hainan, Ceilán o Sri Lanka, Maldivas, Chipre, etc. Regiones naturales
Orografía. Asia presenta al Norte grandes estepas heladas y desiertas (Siberia); en el centro, cordilleras y mesetas elevadas; al Sur penínsulas de clima tropical; y al Este y Oeste regiones templadas. La gran meseta central está limitada al Norte por los montes Altai; al Este, por los Incham, o de la China; al Sur, por la cordillera del Himalaya; y al Oeste, por los montes Bolor. De ellos derivan los montes de Jorasán, Caúcaso, Ararat, Tauro, Líbano y otros. La cima más alta del mundo esta en el Himalaya y es el Everest (8. 848 m).
Hidrografía. Los principales ríos de Asia son los siguientes: el Obi, el Yenisey, el Lena y el Kolima, tributarios del océano Glacial; el Amur, el Amarillo, el Azul y el Camboya, del Pacífico; el Irauadi o Irawaddy, el Brahmaputra, el Ganges y el Indo, del océano Indico; el Chatel-Arab, formado por el Eufrates y el Tigris, del golfo Pérsico; y el Jordan, del mar Muerto. Sus lagos más importantes son: el mar Caspio, el mar Muerto, el mar de Aral, el lago Baikal, etc.
Clima y producciones. El clima es predominante continental; muy frío al Norte cálido al Sur y benigno y templado en el centro. Tan variadas como el clima son la producciones en todos los reinos de la Naturaleza. En el animal se distinguen los elefantes, las cabras del Tibet, los rengíferos de Siberia, búfalos, rinocerontes, camellos, caballos, águilas, pavos reales, faisanes, loros, gusanos de seda y gran variedad de moluscos y reptiles. El reino vegetal lo representan los cereales, el añil, el ruibarbo, el bambú, el plátano, el caucho, la acacia, la morera, el café, el arroz, la pimienta, el té, el cedro, el sándalo, el ébano, el algodón, la caña de azúcar, etc. Entre los minerales se distinguen el oro, el platino, la plata, el cobre, el estaño, los mármoles y las piedras preciosas. Entre los países más industrializados destacan Japón, Asia soviética y China. En un plano más modesto está la India.
Religiones y lenguas. En Asia las religiones predominantes son tres: el islamismo en el Asia Occidental, el brahamanismo en la India, y el budismo en China y en el Japón. Se hablan en Asia multitud de idiomas y dialectos; los principales son, aparte del ruso en Asia Central soviética y Siberia, el árabe, el hebreo, el chino, el japonés, el indio y el malayo. División territorial. Políticamente el continente asiático está dividido, en la actualidad, en los siguientes países: Afganistán, Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Bahrein, Bangla Desh, Bhután, Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, Corea (República de), Corea (República Democrática Popular de), China, Chipre, Filipinas, Georgia, India, Indonesia, Irak, Irán, Israel, Japón, Jordania, Kazajstán, Kirguizistán, Kuwait, Laos, Líbano, Malasia, Maldivas, Mongolia, Nepal, Omán, Rusia (parte asiática), Singapur, Siria, Sri Lanka, Tailandia, Taiwan Tayikistán, Turkmenistán, Turquía (parte asiática) Unión de Emiratos Árabes, Uzbekistán, Vietnam y Yemen.
Historia. El Asia, cuna del cristianismo, Fue en tiempos remotos el centro de la civilización y de las grandes emigraciones; pero con certeza sólo conocemos algo de la China, la India y Caldea a partir del siglo XXX a. de C. Desde esta época en adelante asistimos a las vicisitudes del imperio Caldeo a su desmembración, origen del Asirio, y a la disgregación de éste y consiguiente fundación del Medo y del Caldeo-Babilónico. Mientras se fundaban otros reinos en el Asia Menor, los arios se dividían en dos ramas (ario-indios y ario-iranios), y el pueblo chino se desenvolvía a orillas del Hoang-Ho extendiéndose hacia los países inmediatos. En el siglo VI antes de Jesucristo toda el Asia occidental fue absorbida por los persas, y en el siglo IV, Alejandro Magno sojuzgó este vasto imperio. Las conquistas de Alejandro constituyen el punto de partida de una nueva era en la historia política y geográfica de Asia. Muerto Alejandro, deshizo sé su imperio, repartido entre sus generales, y muchos de sus Estados gozaron de independencia hasta que Roma los conquistó uno por uno. En los primeros siglos de la Edad Media, repartiéronse el dominio del Asia occidental los griegos, bizantinos y persas. Apareció Mahoma (siglos VI-VII); y sus inmediatos sucesores llegaron en el siglo VIII a dominar desde el Mediterráneo hasta la Indochina y desde el mar de las Indias hasta el Yaz hartes. En los siglos IX y X los turcos, procedentes del Asia Central, invadieron el Oeste, y su dominio de los Santos Lugares y su intolerancia con los cristianos provocaron las Cruzadas. En los comienzos del siglo XIII, los mongoles, dirigidos por Khan, avasallaron a los turcos orientales, y se derramaron por el norte de China y por el centro y el occidente de Asia, cuya conquista llevó a cabo Ogotai, hijo y sucesor de Gengis-Khan. En el siglo XVI, fraccionado y debilitado el imperio mongol, los turcos otomanos eran dueños del Asia occidental e invadían el sudeste de Europa. De uno de los cuatro reinos en que estaba dividido el imperio mongol salió entonces Tamerlán, que arrebató a los turcos sus conquistas y los derrotó en 1402. Pero el imperio de gran Tamerlán duró lo que su vida, y a mediados del siglo XV ya los otomanos habían recobrado su preponderancia en el Asia occidental y realizaban conquistas en Europa. Los musulmanes, las cruzadas, los tártaros, despertaron la curiosidad de los pueblos europeos; y poco a poco, y desde los tiempos de los viajes de Carpino y Ruibruquis (Ruysbrook), Marco Polo y Vasco de Gama, hasta la hora actual, Europa ha penetrado Asia de tal modo, que todos los países asiáticos, en mayor o menor grado, han sufrido el influjo europeo. Entre los que más se han resistido a sufrirlo hay dos muy importantes, China y Japón, que en medio de todas las vicisitudes por que Asia ha pasado en su proceso histórico, jamás perdieron su independencia y se esforzaron en permanecer aislados hasta tiempos muy recientes.La influencia y el dominio europeo siguió a pesar de la sublevación de los cipayos en la India y la rebelión de los boxers en China, pero a principios del siglo XX, tras el triunfo del Japón en 1905 contra Rusia, las corrientes nacionalistas aumentaron. La Revolución rusa de 1917 representó también un apoyo para los pueblos colonizados. Tras la segunda guerra Mundial se desencadenó el proceso independentista, Indonesia, India, Birmania, Malasia, Indochina, etc., que prácticamente ha conducido a la total liberación de las colonias. Las perspectivas asiáticas al inicio de la década de los 80 contemplaban la consolidación de las independencias, que ya son un hecho, salvo en enclaves minúsculos como Macao y Hong Kong (que pasará a China en 1997). El populoso continente encara en la actualidad un proceso político nuevo, presidido por el signo de la economía: es la lucha contra el subdesarrollo, llevada a cabo según la estrategia ideológica dominante. Oriente Medio ha asumido un protagonismo de primer orden por efecto de dos causas principales: el conflicto árabe-israelí y el casi monopolio de la región en la exportación de petróleo. A estos dos grandes focos de tensión se añadió la crisis de Líbano, la invasión de Afganistán (1979-1989) el conflicto irano-iraquí (1980-1988) y la invasión de Kuwait por Irak el 2 de agosto de 1990, que desembocó en un conflicto bélico internacional iniciado en enero de 1991, y que convirtió la zona en uno de los centros de tensión internacional del mundo actual. El fundamentalismo islámico, percibido como ideología amenazadora por muchos líderes asiáticos, y el cambio de régimen iraní han tenido consecuencias decisivas en los países vecinos que cuentan con una fuerte presencia islámica, ante la amenaza que supone en ellos la renovación del movimiento fundamentalista Asia oriental, Taiwán, Singapur, Hong Kong y Corea del Sur (el desarrollo de Corea del Norte también ha sido considerable) han tenido un extraordinario crecimiento económico en las últimas décadas. A estos estados, casi industriales, poblados por chinos o gentes de cultura china, hay que añadir Tailandia y, en menor medida, Malasia. Todos ellos han conseguido grandes progresos dentro de una clásica economía de mercado, aunque la situación política siga siendo poco satisfactoria para la población. India, país no alineado, está logrando imponerse como la primera potencia regional, a medida que su desarrollo industrial adquiere mayor relevancia; sin embargo, gran parte de su población sigue estando marginada La intervención de tropas indias para restablecer el orden en la región (Sri Lanka, Pakistán) le confiere un papel de árbitro que parece destinado a prolongarse. También en Extremo Oriente ha habido grandes transformaciones. El 12 de agosto de 1978, tras 6 años de negociaciones, China y Japón firmaron en Pekín un tratado de Paz y Amistad, por el que se comprometían a garantizar la estabilidad en Asia, oponiéndose a cualquier intento por parte de una potencia o grupo de países de dominar el continente. Por su parte, China, tras la muerte de Mao Zedong (1976), puso punto final a su política de movilización y rígido igualitarismo. Poco a poco, la vuelta al poder de los cuadros más pragmáticos que habían sido sometidos a procesos de reeducación durante la Revolución Cultural, ha permitido el triunfo de fórmulas económicas y políticas más moderadas, que incluyen el establecimiento de incentivos económicos a la producción así como una creciente apertura hacia Occidente. Japón, mediante un régimen político de democracia capitalista, ha destinado más de un 30% de su renta nacional a la inversión en empresas, debido a sus mejores expectativas de futuro por su dimensión y tecnología. El resultado ha sido la aparición de productos japoneses competitivos en calidad y precio en sectores hasta entonces ajenos a su actividad, tales como la radio, la óptica y los vehículos de dos y cuatro ruedas. A partir de ahí, la penetración en la tecnología punta (ordenadores, robótica) ha hecho de Japón una de las primeras potencias económicas del mundo.
2°A
Actividad para el día 6/11/15.
*Realizar una red conceptual con cada uno de los siguientes informes:
1-El ESCUDO CANÁDICO:
El suelo que rodea a la Bahía de Hudson, en Canadá, es uno de los más antiguos del mundo. Millones de años de eventos geológicos y erosión, especialmente glaciar, han dado forma al llamado Escudo Canadiense o Laurentino, un paisaje poblado por llanuras onduladas, numerosos lagos y ríos; limitado por los valles de los ríos San Lorenzo y Mackenzie. Pero lo que verdaderamente caracteriza a este lugar es el frío. Los inviernos son sumamente largos y crudos y los veranos muy cortos. La corriente fría del Labrador y el viento polar, en ocasiones en forma de fuertes tormenta de nieve o “viento blanco” (blizzard), contribuyen a endurecer aún más el clima.
En el extremo norte, el clima es polar y la ecoregión característica es la tundra. El frío es tan intenso que solamente pueden crecer pastos achaparrados, musgos y líquenes. Más al sur, la temperatura es un poco más templada y eso permite el crecimiento de bosques de pinos y abetos (coníferas).
En aquellos lugares que permanecen cubiertos de nieve casi todo el año, puede desarrollarse el permafrost, el suelo permanentemente congelado. El permafrost posee una capa superior, llamada capa activa, que se descongela en el breve verano y permite a las raíces de las plantas penetrar el suelo. Muchas plantas viven en el permafrost: arbustos enanos, abedules, abetos, musgos y líquenes. Por debajo se extiende el permafrost continuo, que puede llevar helado miles de años. La presencia de enormes turberas representa una importante reserva energética, pero también una amenaza al medioambiente, ya que al descongelarse liberan CO2 y metano a la atmósfera, los dos principales gases de invernadero. A la vez, la menor presencia de nieve reduce la capacidad de reflejar los rayos solares, aumentando aún más el calentamiento y descongelando más permafrost. En los últimos treinta años, el nivel mínimo de hielo ártico ha disminuido en un 40 por ciento, poniendo en peligro a las especies que allí habitan, especialmente al icono del Ártico: el oso polar.
El río Mackenzie, de 4.241 km., es el más largo de Canadá y el segundo de América del Norte, después del Mississippi. Nace en el Great Slave Lake (Gran Lago del Esclavo) y desemboca en forma de delta en el Mar de Beaufort, Océano Ártico, donde descarga sus sedimentos y gran cantidad de agua dulce. El valle del Mackenzie es una región qué se ha mantenido prístina en su mayor parte hasta el momento. Grandes extensiones de bosques donde pastan enormes manadas de caribúes y viven además el oso negro, el grizzly, alces, lobos y anidan muchas especies de aves. Sin embargo, el subsuelo posee una enorme riqueza en petróleo y gas natural y ya se planea, no solo la explotación, sino también la construcción de un oleoducto de 1.400 kilómetros. Esto pone a la Región del Noroeste al borde de la transformación industrial y en peligro a todo el ecosistema.
A medida que vamos hacia el sur los árboles se hacen cada vez más altos, abundantes y variados. Es el bosque boreal o Taiga, una enorme reserva de madera, fuente de celulosa para la industria papelera y hogar de una abundante fauna que abarca osos, zorros, lobos, castores, muchos de ellos aún perseguidos por su piel. Más al sur, cerca de los Grandes Lagos y el Río San Lorenzo, el pino y el abeto ceden lugar al roble y a las hayas, dando forma a un bosque mixto caducifolio.
Una de las actividades económicas más importantes del Escudo Canadiense es la minería. Canadá es el primer exportador mundial de potasa y uranio, el segundo de asbestos y sulfuros y uno de los principales de titanio, platino, cinc, aluminio, cobre, plata y oro. Muchos emprendimientos mineros han causado conflictos con las Naciones Originales, con propietarios privados y con organizaciones no gubernamentales. Las reservas de uranio, las más importantes del mundo, se encuentran en Saskatchewan, en Mc Clean Lake, Mc Arthur River y Rabbit Lake. La producción representa un 25 % del total mundial, 85 % de la cual se exporta. la presencia de la roca Kimberlita, asociada a la presencia de diamantes, motivó el inició de la exploración en los años 60’. En 1991 se descubrió la reserva de Lac de Gras, donde la mina Ekati es el principal yacimiento. La falta de caminos y el duro clima invernal hace que los transportes se realicen a través de carreteras de hielo desde enero hasta abril y se pase al avión en los meses siguientes.
La población de Canadá, el segundo país más grande del mundo, apenas supera los 30 millones de habitantes y más de la mitad vive en las grandes ciudades del sur como Toronto, Montreal, Québec y la capital: Ottawa. El resto del escudo canadiense está casi despoblado y con su ecosistema intacto en su mayor parte, salvo en las áreas de más antigua ocupación. Los primeros pobladores, los inuits o esquimales, llegaron a Canadá a través del estrecho de Bering, perfectamente adaptados al clima riguroso han incorporados aquellos medios técnicos que facilitan su subsistencia. Muy posteriormente llegarían a la región los europeos: franceses (que se establecerían en Québec) e ingleses que les disputarían las tierras en la Guerra de los Siete Años. Canadá obtuvo su plena independencia en 1982 y actualmente forma parte de la Commonwealth.
¿Qué es el Commonwealth ?
2-Montañas Rocosas,
Las Montañas Rocosas también son llamadas Rocallosas
Fueron generadas por la orogénesis cenozoica
En las Montañas Rocosas se hallan reservas de minerales
Su pico más alto es el Monte Elbert
montañas-rocosas
Las Montañas Rocosas o “Rocallosas” es un sistema de cordilleras situado en Norteamérica que ocupa la parte occidental. Su pico más alto es el Monte Elbert con 4.401 metros en Colorado. En inglés su nombre es Rocky Mountains o Rockies. Han sido escenario de múltiples películas del oeste y son muy populares por su belleza salvaje y su vegetación.
Sus dimensiones cruzan en el noroeste la Columbia Británica hasta el suroeste de Estados Unidos (Nuevo México), incluyendo su paso por la frontera entre la Columbia Británica y Alberta.
Formación de las Montañas Rocosas
Siguiendo toda la costa occidental, las Rocosas fueron originadas por orogénesis cenozoica y están constituidas por un núcleo de rocas cristalinas. Dicho núcleo queda rodeado por roca sedimentaria.
Su formación ha sido llevada a cabo por la erosión atmosférica, accidentes volcánicos y el rastro de la glaciación cuaternaria.
División de secciones en las Montañas Rocosas
montañas-rocosas-2
Su división está basada tanto de manera geológica como geográfica en los siguientes tramos:
Rocosas Lejanas del Norte (Cordillera Muskwa y cordilleras Hart),
Rocosas Canadienses (Cordilleras Continentales del Norte, Cordilleras Principales Centrales, Cordilleras Frente Central y Cordilleras Continentales del Sur),
Montañas Rocosas Montana Central (Cordilleras Montana Noroeste, Cordilleras Parque Nacional Glaciar, Cordilleras Bob Marshall, Cordilleras Montana Central Oeste, Cordilleras Montana Central, Cordilleras Montana Sureste),
Montañas Rocosas Idaho – Bitterroot(Montañas Clearwater, Cordillera Bitterroot, Montañas Salmon River, Area Sawtooth – Ketchum – Boise y Cordilleras Lost River – Lemhi),
Grandes Rocosas de Yellowstone (Cordillera Teton, Cordillera Absaroka, Montañas Bighorn, Cordillera Wind River y Área Cuenca Gran Divisoria),
Montañas Rocosas Occidentales (Cordilleras Idaho Sureste, Cordilleras Wyoming Overthrust Belt, Cordillera Wasatch y Sierra de Uinta) y
Montañas Rocosas Meridionales (Cordillera Park, Cordilleras Wyoming Meridional, Área Flat Tops, Cordillera Front, área Cordillera Elk, Cordillera Sawatch, Cordilleras Colorado Central, Montañas de San Juan y Sierra de la Sangre de Cristo).
Las Rocosas Canadienses
Se encuentran situadas dentro de los dos Parques Nacionales (Banff y Jasper). Banff fue el primer Parque Nacional y actualmente es el más visitado por los turistas; en contraposición, Jasper resulta más inexplorado por su extensión.
La vegetación es destacable por sus coníferas y la actividad principal es la maderera, además de los minerales como el molibdeno o zinc, oro, plata o el petróleo y el gas.
Recursos en las Montañas Rocosas
Reservas de minerales
En la zona de las Rocosas se han mostrado importantes reservas de minerales como: zinc, cobre, plomo, oro y plata. En otra de las regiones marginales se han hallado petróleo y carbón.
Cultivos en el valle
Los prados de alta montañas se extienden por toda la zona y en los valles se pueden encontrar cultivos agrícolas de cereales y patata o ganadería ovina en el sector septentrional.
Turismo en las Montañas Rocosas
Hay que destacar que son una gran atracción turística, sobretodo por los deportes de invierno y las zonas para estancia vacacional; añadiendo a ello que el ferrocarril cruza la mayor parte y se puede disfrutar de la belleza de semejante paisaje natural.
3-La Cadena de la Costa Editar 0 3…
Ubicación.
La cadena de la costa, o cadena costera del Pacífico es el grupo de cordilleras que se extienden a lo largo de la costa oeste de América del Norte desde Alaska al Norte hasta el Centro de México.
Relieve.
El carácter de las cordilleras varía considerablemente, desde los glaciares sin precedentes con terminación en mar en las cordilleras de Alaska, hasta las bajas pero accidentadas colinas cubiertas de matorrales del Sur de California, pero la costa entera es constante en descender abruptamente hasta el mar, a menudo resultando en vistas fotogénicas. A lo largo de la Columbia Británica y la costa de Alaska, las montañas se entremezclan con el mar en un complejo laberinto de fiordos, con miles de islas.
Hay bastantes pequeñas llanuras costeras en las desembocaduras de ríos que han perforado a través de las montañas, particularmente en el río Copper en Alaska, el río Fraser en la Columbia Británica, el río Columbia entre Washington y Oregón, y los ríos Sacramento y San Joaquin en California, que crean la bahía de San Francisco.
De las inmediaciones del norte de la bahía de San Francisco, es común en invierno para las masas inestables de aire frío del golfo de Alaska hacer tierra en una de las cordilleras costeras, resultando en fuertes precipitaciones, tanto lluvia como nieve, especialmente en sus vertientes occidentales.
Clima y biomas.
De Norte a Sur sobre esta cadena se presentan distintos climas con diferentes biomas. En el Norte forma una barrera para el paso de los vientos del Oeste que llegan cargados de humedad por la alta condensación producida en el mar al pasar la corriente cálida de Alaska. El viento al elevarse condensa su humedad originando abundantes precipitaciones. Por esa razón, la cadena de la costa está cubierta de de bosques de sequoias, cedros y abetos, constituyendo una riqueza forestal importante, es poseedor de una gran cantidad de parques y reservas naturales.
Sobre la costa de Alaska y Canadá, existen fiordos, que facilitan la pesca y la navegación. En esto influye la corriente cálida de kuro shivo que suaviza las temperaturas y evita la formación de hielos.
Hacia el sur las precipitaciones disminuyen progresivamente por efecto de la corriente fría, por lo que la vegetación se reduce a arbustos xerófilos, especialmente en la península de California.
En Canadá, parte del encadenamiento se hunde en el océano y forma islas paralelas a las costas.
En los EE.UU. reaparece el encadenamiento y se bifurca dando origen a la cadena de las cascadas y a la sierra nevada, que encierran fosas tectónicas, al norte la depresión de seattle Williamhete, al sur el gran valle de california, separados entre si por macizos volcánicos. Constituyen zonas de gran importancia económica, Que por el aprovechamiento del agua para riego de los ríos que nacen de la sierra nevada se realiza una agricultura intensiva, existe la explotación de yacimientos mineros y también la obtención de energía hidroeléctrica como parte del desarrollo industrial del área.
En el valle de California se desarrolla un clima subtropical de tipo mediterráneo, con estación húmeda en invierno, en verano cuando el anticiclón del pacifico norte se desplaza hacia el norte el valle recibe precipitaciones y los vientos húmedos quedan retenidos por las cadenas costeras.
4-Montes Apalaches, gran sistema montañoso del este de Norteamérica, casi paralelo a la costa atlántica, que se extiende desde la provincia de Quebec, en Canadá, hasta el norte de Alabama, en Estados Unidos. El sistema tiene aproximadamente 2.400 km de longitud y varía entre los 160 y los más de 480 km de ancho. Su altitud aproximada oscila entre los 460 y los 2.130 m.
Las tres partes o secciones del sistema, norte, central y sur, difieren considerablemente en cuanto a edad geológica, y se formaron por una serie de movimientos tectónicos que comenzaron en el periodo ordoviciense y culminaron en el pérmico. La parte norte, constituida por las Green Mountains y las White Mountains, las tierras altas de Maine, las montañas Shickshock, y las Notre Dame de Quebec, termina en las colinas de Terranova.
Las principales sierras de la zona central son los montes Catskill, los Allegheny o Alleghenies, y la Blue Ridge o montañas Azules, principal elevación de los Apalaches. Los montes Apalaches comienzan en South Mountain, Pennsylvania, se extienden al suroeste con alturas cada vez superiores a través de Virginia y la parte oeste de Carolina del Norte. Ahí se dividen, continuando la rama septentrional hacia Georgia con el nombre de Great Smoky Mountains, un ancho macizo montañoso en la frontera entre Carolina del Norte y Tennessee. El último grupo de montañas que culmina la Blue Ridge es conocido como las Black Mountains. El pico más alto de los Apalaches, el Mitchell, y muchos otros por encima de los 1.829 m de altitud, están incluidos en este grupo. Del sur de los Apalaches, la principal extensión, que desde el valle del New River en Virginia y Virginia Occidental se adentra en Alabama, es la meseta y las montañas Cumberland. La elevación media en esta zona es de 600 m aproximadamente.
Los montes Apalaches están densamente arbolados y poseen yacimientos de hierro, antracita, carbón bituminoso, cinc, pizarra, piedras calizas, amianto, mica, granito y esmeril. Los yacimientos de carbón pueden encontrarse a lo largo de toda la vertiente occidental, al suroeste de Nueva York, el oeste de Pennsylvania, Virginia Occidental, Kentucky y Tennessee.
A través de los Apalaches se abren camino numerosos ríos. Entre los más importantes están el Connecticut, el Hudson, el Delaware, el Schuylkill, el Susquehanna, el Potomac, el James, y el Rappahannock (que fluyen hacia el este o el sureste), y el Cumberland, el Kanawha, el Allegheny, el Monongahela, el Tennessee y otros (que fluyen hacia el oeste).
5-Grandes Llanuras:
Grandes Llanuras
(Great Plains)
Great Plains Nebraska USA1.jpg
Las Grandes Llanuras en Nebraska
Localización geográfica / administrativa
Continente (o sub) América del Norte
País(es) Flag of Canada.svg Canadá
Flag of the United States.svg Estados Unidos
Flag of Mexico.svg México
División(es) Bandera de Alberta Alberta (CAN)
Bandera de Saskatchewan Saskatchewan (CAN)
Bandera de Manitoba Manitoba (CAN)
Bandera de Nuevo México Nuevo México (EUA)
Bandera de Texas Texas (EUA)
Flag of Oklahoma.svg Oklahoma (EUA)
Bandera de Colorado Colorado (EUA)
Bandera de Kansas Kansas (EUA)
Bandera de Nebraska Nebraska (EUA)
Bandera de Wyoming Wyoming (EUA)
Bandera de Montana Montana (EUA)
Bandera de Dakota del Norte Dakota del Norte (EUA)
Bandera de Dakota del Sur Dakota del Sur (EUA)
Bandera de Coahuila de Zaragoza Coahuila (MEX)
Características geográficas
Tipo Llanura
Superficie 1.300.000 km²
Longitud 3.200 km
Anchura 800 km
Altitud máxima - m
Altitud mínima - m
Altitud media - m
Coordenadas 40°N 102°OCoordenadas: 40°N 102°O (mapa)
Mapa(s)
Las Grandes Llanuras (en inglés: Great Plains )? es una alta y amplia meseta que se extiende al este de las Montañas Rocosas, en el continente americano, y cubre el estado mexicano de Coahuila, los estadounidenses de Nuevo México, Texas, Oklahoma, Colorado, Kansas, Nebraska, Wyoming, Montana, Dakota del Sur y Dakota del Norte. En Canadá, se extienden por las provincias canadienses de Alberta, Saskatchewan y Manitoba.
Por toda la región existen muchas granjas dedicadas a la agricultura y la ganadería. Cuenta además con grandes depósitos de petróleo y carbón. Cada 25 años aproximadamente, la región sufre sequías y devastadoras tormentas de arena.
Las Grandes Llanuras son las más occidentales de América del Norte, y se extienden hacia el este hasta la meseta de los Apalaches. El Servicio Geológico de Estados Unidos divide las Grandes Llanuras de Estados Unidos en nueve subdivisiones fisiográficas:
Meseta de Misuri (Missouri Plateau), glaciares: este-centro de Dakota del Sur, el norte y este de Dakota del Norte y el noreste de Montana
Black Hills: oeste de Dakota del Sur
Altas Llanuras (High Plains): el este de Nueva México, el noroeste de Texas, el oeste de Oklahoma, el este de Colorado, el oeste de Kansas, la mayoría de Nebraska (incluida la de arena Hills) y en el sureste de Wyoming
Llanuras de la Frontera (Plains Border): central de Kansas y el norte de Oklahoma (incluida la Flint, Rojo y Smoky Hills)
Piedemonte de Colorado (Colorado Piedmont): Colorado oriental
Sección Ratón (Raton section): el noreste de Nuevo México
Valle del Pecos (Pecos Valley): oriental de Nuevo México
Meseta Edwards (Edwards Plateau ): el centro-sur de Texas
Sección Texas Central (Central Texas section): centro de Texas
El altiplano se utiliza en relación con, contexto más general para describir la elevación de las regiones de las Grandes Llanuras, que son principalmente al oeste del meridiano 100º. El 100º corresponde aproximadamente con el meridiano de la línea que divide a las Grandes Llanuras en una zona que recibe 500 mm o más de lluvia al año y un área que recibe menos de 500 mm. En ese contexto, el altiplano es semi-árida la tierra y se caracteriza en general por los pastizales o tierras de cultivo marginales. La región está periódicamente sometida a largos períodos de sequía, fuertes vientos en la región pueden generar devastadoras tormentas de polvo.
Durante el período Cretácico (145-65 millones de años), las Grandes Llanuras estaba cubierto por un mar interior llamado someras Occidental Interior Seaway. Sin embargo, durante el Cretácico Tardío al Paleoceno (65-55 millones de años), el mar ha comenzado a retroceder, dejando detrás depósitos marinos de espesor y un terreno relativamente plano que el mar había una vez ocupado.
*Marcar en un mapa de América llanuras, relieves montañosos y completar la información a modo de cuadro sinóptico con el siguiente link:
http://socialesanalia.blogspot.com.ar/2012/03/america-rios-relieve-y-climas.html
*Realizar una red conceptual con cada uno de los siguientes informes:
1-El ESCUDO CANÁDICO:
El suelo que rodea a la Bahía de Hudson, en Canadá, es uno de los más antiguos del mundo. Millones de años de eventos geológicos y erosión, especialmente glaciar, han dado forma al llamado Escudo Canadiense o Laurentino, un paisaje poblado por llanuras onduladas, numerosos lagos y ríos; limitado por los valles de los ríos San Lorenzo y Mackenzie. Pero lo que verdaderamente caracteriza a este lugar es el frío. Los inviernos son sumamente largos y crudos y los veranos muy cortos. La corriente fría del Labrador y el viento polar, en ocasiones en forma de fuertes tormenta de nieve o “viento blanco” (blizzard), contribuyen a endurecer aún más el clima.
En el extremo norte, el clima es polar y la ecoregión característica es la tundra. El frío es tan intenso que solamente pueden crecer pastos achaparrados, musgos y líquenes. Más al sur, la temperatura es un poco más templada y eso permite el crecimiento de bosques de pinos y abetos (coníferas).
En aquellos lugares que permanecen cubiertos de nieve casi todo el año, puede desarrollarse el permafrost, el suelo permanentemente congelado. El permafrost posee una capa superior, llamada capa activa, que se descongela en el breve verano y permite a las raíces de las plantas penetrar el suelo. Muchas plantas viven en el permafrost: arbustos enanos, abedules, abetos, musgos y líquenes. Por debajo se extiende el permafrost continuo, que puede llevar helado miles de años. La presencia de enormes turberas representa una importante reserva energética, pero también una amenaza al medioambiente, ya que al descongelarse liberan CO2 y metano a la atmósfera, los dos principales gases de invernadero. A la vez, la menor presencia de nieve reduce la capacidad de reflejar los rayos solares, aumentando aún más el calentamiento y descongelando más permafrost. En los últimos treinta años, el nivel mínimo de hielo ártico ha disminuido en un 40 por ciento, poniendo en peligro a las especies que allí habitan, especialmente al icono del Ártico: el oso polar.
El río Mackenzie, de 4.241 km., es el más largo de Canadá y el segundo de América del Norte, después del Mississippi. Nace en el Great Slave Lake (Gran Lago del Esclavo) y desemboca en forma de delta en el Mar de Beaufort, Océano Ártico, donde descarga sus sedimentos y gran cantidad de agua dulce. El valle del Mackenzie es una región qué se ha mantenido prístina en su mayor parte hasta el momento. Grandes extensiones de bosques donde pastan enormes manadas de caribúes y viven además el oso negro, el grizzly, alces, lobos y anidan muchas especies de aves. Sin embargo, el subsuelo posee una enorme riqueza en petróleo y gas natural y ya se planea, no solo la explotación, sino también la construcción de un oleoducto de 1.400 kilómetros. Esto pone a la Región del Noroeste al borde de la transformación industrial y en peligro a todo el ecosistema.
A medida que vamos hacia el sur los árboles se hacen cada vez más altos, abundantes y variados. Es el bosque boreal o Taiga, una enorme reserva de madera, fuente de celulosa para la industria papelera y hogar de una abundante fauna que abarca osos, zorros, lobos, castores, muchos de ellos aún perseguidos por su piel. Más al sur, cerca de los Grandes Lagos y el Río San Lorenzo, el pino y el abeto ceden lugar al roble y a las hayas, dando forma a un bosque mixto caducifolio.
Una de las actividades económicas más importantes del Escudo Canadiense es la minería. Canadá es el primer exportador mundial de potasa y uranio, el segundo de asbestos y sulfuros y uno de los principales de titanio, platino, cinc, aluminio, cobre, plata y oro. Muchos emprendimientos mineros han causado conflictos con las Naciones Originales, con propietarios privados y con organizaciones no gubernamentales. Las reservas de uranio, las más importantes del mundo, se encuentran en Saskatchewan, en Mc Clean Lake, Mc Arthur River y Rabbit Lake. La producción representa un 25 % del total mundial, 85 % de la cual se exporta. la presencia de la roca Kimberlita, asociada a la presencia de diamantes, motivó el inició de la exploración en los años 60’. En 1991 se descubrió la reserva de Lac de Gras, donde la mina Ekati es el principal yacimiento. La falta de caminos y el duro clima invernal hace que los transportes se realicen a través de carreteras de hielo desde enero hasta abril y se pase al avión en los meses siguientes.
La población de Canadá, el segundo país más grande del mundo, apenas supera los 30 millones de habitantes y más de la mitad vive en las grandes ciudades del sur como Toronto, Montreal, Québec y la capital: Ottawa. El resto del escudo canadiense está casi despoblado y con su ecosistema intacto en su mayor parte, salvo en las áreas de más antigua ocupación. Los primeros pobladores, los inuits o esquimales, llegaron a Canadá a través del estrecho de Bering, perfectamente adaptados al clima riguroso han incorporados aquellos medios técnicos que facilitan su subsistencia. Muy posteriormente llegarían a la región los europeos: franceses (que se establecerían en Québec) e ingleses que les disputarían las tierras en la Guerra de los Siete Años. Canadá obtuvo su plena independencia en 1982 y actualmente forma parte de la Commonwealth.
¿Qué es el Commonwealth ?
2-Montañas Rocosas,
Las Montañas Rocosas también son llamadas Rocallosas
Fueron generadas por la orogénesis cenozoica
En las Montañas Rocosas se hallan reservas de minerales
Su pico más alto es el Monte Elbert
montañas-rocosas
Las Montañas Rocosas o “Rocallosas” es un sistema de cordilleras situado en Norteamérica que ocupa la parte occidental. Su pico más alto es el Monte Elbert con 4.401 metros en Colorado. En inglés su nombre es Rocky Mountains o Rockies. Han sido escenario de múltiples películas del oeste y son muy populares por su belleza salvaje y su vegetación.
Sus dimensiones cruzan en el noroeste la Columbia Británica hasta el suroeste de Estados Unidos (Nuevo México), incluyendo su paso por la frontera entre la Columbia Británica y Alberta.
Formación de las Montañas Rocosas
Siguiendo toda la costa occidental, las Rocosas fueron originadas por orogénesis cenozoica y están constituidas por un núcleo de rocas cristalinas. Dicho núcleo queda rodeado por roca sedimentaria.
Su formación ha sido llevada a cabo por la erosión atmosférica, accidentes volcánicos y el rastro de la glaciación cuaternaria.
División de secciones en las Montañas Rocosas
montañas-rocosas-2
Su división está basada tanto de manera geológica como geográfica en los siguientes tramos:
Rocosas Lejanas del Norte (Cordillera Muskwa y cordilleras Hart),
Rocosas Canadienses (Cordilleras Continentales del Norte, Cordilleras Principales Centrales, Cordilleras Frente Central y Cordilleras Continentales del Sur),
Montañas Rocosas Montana Central (Cordilleras Montana Noroeste, Cordilleras Parque Nacional Glaciar, Cordilleras Bob Marshall, Cordilleras Montana Central Oeste, Cordilleras Montana Central, Cordilleras Montana Sureste),
Montañas Rocosas Idaho – Bitterroot(Montañas Clearwater, Cordillera Bitterroot, Montañas Salmon River, Area Sawtooth – Ketchum – Boise y Cordilleras Lost River – Lemhi),
Grandes Rocosas de Yellowstone (Cordillera Teton, Cordillera Absaroka, Montañas Bighorn, Cordillera Wind River y Área Cuenca Gran Divisoria),
Montañas Rocosas Occidentales (Cordilleras Idaho Sureste, Cordilleras Wyoming Overthrust Belt, Cordillera Wasatch y Sierra de Uinta) y
Montañas Rocosas Meridionales (Cordillera Park, Cordilleras Wyoming Meridional, Área Flat Tops, Cordillera Front, área Cordillera Elk, Cordillera Sawatch, Cordilleras Colorado Central, Montañas de San Juan y Sierra de la Sangre de Cristo).
Las Rocosas Canadienses
Se encuentran situadas dentro de los dos Parques Nacionales (Banff y Jasper). Banff fue el primer Parque Nacional y actualmente es el más visitado por los turistas; en contraposición, Jasper resulta más inexplorado por su extensión.
La vegetación es destacable por sus coníferas y la actividad principal es la maderera, además de los minerales como el molibdeno o zinc, oro, plata o el petróleo y el gas.
Recursos en las Montañas Rocosas
Reservas de minerales
En la zona de las Rocosas se han mostrado importantes reservas de minerales como: zinc, cobre, plomo, oro y plata. En otra de las regiones marginales se han hallado petróleo y carbón.
Cultivos en el valle
Los prados de alta montañas se extienden por toda la zona y en los valles se pueden encontrar cultivos agrícolas de cereales y patata o ganadería ovina en el sector septentrional.
Turismo en las Montañas Rocosas
Hay que destacar que son una gran atracción turística, sobretodo por los deportes de invierno y las zonas para estancia vacacional; añadiendo a ello que el ferrocarril cruza la mayor parte y se puede disfrutar de la belleza de semejante paisaje natural.
3-La Cadena de la Costa Editar 0 3…
Ubicación.
La cadena de la costa, o cadena costera del Pacífico es el grupo de cordilleras que se extienden a lo largo de la costa oeste de América del Norte desde Alaska al Norte hasta el Centro de México.
Relieve.
El carácter de las cordilleras varía considerablemente, desde los glaciares sin precedentes con terminación en mar en las cordilleras de Alaska, hasta las bajas pero accidentadas colinas cubiertas de matorrales del Sur de California, pero la costa entera es constante en descender abruptamente hasta el mar, a menudo resultando en vistas fotogénicas. A lo largo de la Columbia Británica y la costa de Alaska, las montañas se entremezclan con el mar en un complejo laberinto de fiordos, con miles de islas.
Hay bastantes pequeñas llanuras costeras en las desembocaduras de ríos que han perforado a través de las montañas, particularmente en el río Copper en Alaska, el río Fraser en la Columbia Británica, el río Columbia entre Washington y Oregón, y los ríos Sacramento y San Joaquin en California, que crean la bahía de San Francisco.
De las inmediaciones del norte de la bahía de San Francisco, es común en invierno para las masas inestables de aire frío del golfo de Alaska hacer tierra en una de las cordilleras costeras, resultando en fuertes precipitaciones, tanto lluvia como nieve, especialmente en sus vertientes occidentales.
Clima y biomas.
De Norte a Sur sobre esta cadena se presentan distintos climas con diferentes biomas. En el Norte forma una barrera para el paso de los vientos del Oeste que llegan cargados de humedad por la alta condensación producida en el mar al pasar la corriente cálida de Alaska. El viento al elevarse condensa su humedad originando abundantes precipitaciones. Por esa razón, la cadena de la costa está cubierta de de bosques de sequoias, cedros y abetos, constituyendo una riqueza forestal importante, es poseedor de una gran cantidad de parques y reservas naturales.
Sobre la costa de Alaska y Canadá, existen fiordos, que facilitan la pesca y la navegación. En esto influye la corriente cálida de kuro shivo que suaviza las temperaturas y evita la formación de hielos.
Hacia el sur las precipitaciones disminuyen progresivamente por efecto de la corriente fría, por lo que la vegetación se reduce a arbustos xerófilos, especialmente en la península de California.
En Canadá, parte del encadenamiento se hunde en el océano y forma islas paralelas a las costas.
En los EE.UU. reaparece el encadenamiento y se bifurca dando origen a la cadena de las cascadas y a la sierra nevada, que encierran fosas tectónicas, al norte la depresión de seattle Williamhete, al sur el gran valle de california, separados entre si por macizos volcánicos. Constituyen zonas de gran importancia económica, Que por el aprovechamiento del agua para riego de los ríos que nacen de la sierra nevada se realiza una agricultura intensiva, existe la explotación de yacimientos mineros y también la obtención de energía hidroeléctrica como parte del desarrollo industrial del área.
En el valle de California se desarrolla un clima subtropical de tipo mediterráneo, con estación húmeda en invierno, en verano cuando el anticiclón del pacifico norte se desplaza hacia el norte el valle recibe precipitaciones y los vientos húmedos quedan retenidos por las cadenas costeras.
4-Montes Apalaches, gran sistema montañoso del este de Norteamérica, casi paralelo a la costa atlántica, que se extiende desde la provincia de Quebec, en Canadá, hasta el norte de Alabama, en Estados Unidos. El sistema tiene aproximadamente 2.400 km de longitud y varía entre los 160 y los más de 480 km de ancho. Su altitud aproximada oscila entre los 460 y los 2.130 m.
Las tres partes o secciones del sistema, norte, central y sur, difieren considerablemente en cuanto a edad geológica, y se formaron por una serie de movimientos tectónicos que comenzaron en el periodo ordoviciense y culminaron en el pérmico. La parte norte, constituida por las Green Mountains y las White Mountains, las tierras altas de Maine, las montañas Shickshock, y las Notre Dame de Quebec, termina en las colinas de Terranova.
Las principales sierras de la zona central son los montes Catskill, los Allegheny o Alleghenies, y la Blue Ridge o montañas Azules, principal elevación de los Apalaches. Los montes Apalaches comienzan en South Mountain, Pennsylvania, se extienden al suroeste con alturas cada vez superiores a través de Virginia y la parte oeste de Carolina del Norte. Ahí se dividen, continuando la rama septentrional hacia Georgia con el nombre de Great Smoky Mountains, un ancho macizo montañoso en la frontera entre Carolina del Norte y Tennessee. El último grupo de montañas que culmina la Blue Ridge es conocido como las Black Mountains. El pico más alto de los Apalaches, el Mitchell, y muchos otros por encima de los 1.829 m de altitud, están incluidos en este grupo. Del sur de los Apalaches, la principal extensión, que desde el valle del New River en Virginia y Virginia Occidental se adentra en Alabama, es la meseta y las montañas Cumberland. La elevación media en esta zona es de 600 m aproximadamente.
Los montes Apalaches están densamente arbolados y poseen yacimientos de hierro, antracita, carbón bituminoso, cinc, pizarra, piedras calizas, amianto, mica, granito y esmeril. Los yacimientos de carbón pueden encontrarse a lo largo de toda la vertiente occidental, al suroeste de Nueva York, el oeste de Pennsylvania, Virginia Occidental, Kentucky y Tennessee.
A través de los Apalaches se abren camino numerosos ríos. Entre los más importantes están el Connecticut, el Hudson, el Delaware, el Schuylkill, el Susquehanna, el Potomac, el James, y el Rappahannock (que fluyen hacia el este o el sureste), y el Cumberland, el Kanawha, el Allegheny, el Monongahela, el Tennessee y otros (que fluyen hacia el oeste).
5-Grandes Llanuras:
Grandes Llanuras
(Great Plains)
Great Plains Nebraska USA1.jpg
Las Grandes Llanuras en Nebraska
Localización geográfica / administrativa
Continente (o sub) América del Norte
País(es) Flag of Canada.svg Canadá
Flag of the United States.svg Estados Unidos
Flag of Mexico.svg México
División(es) Bandera de Alberta Alberta (CAN)
Bandera de Saskatchewan Saskatchewan (CAN)
Bandera de Manitoba Manitoba (CAN)
Bandera de Nuevo México Nuevo México (EUA)
Bandera de Texas Texas (EUA)
Flag of Oklahoma.svg Oklahoma (EUA)
Bandera de Colorado Colorado (EUA)
Bandera de Kansas Kansas (EUA)
Bandera de Nebraska Nebraska (EUA)
Bandera de Wyoming Wyoming (EUA)
Bandera de Montana Montana (EUA)
Bandera de Dakota del Norte Dakota del Norte (EUA)
Bandera de Dakota del Sur Dakota del Sur (EUA)
Bandera de Coahuila de Zaragoza Coahuila (MEX)
Características geográficas
Tipo Llanura
Superficie 1.300.000 km²
Longitud 3.200 km
Anchura 800 km
Altitud máxima - m
Altitud mínima - m
Altitud media - m
Coordenadas 40°N 102°OCoordenadas: 40°N 102°O (mapa)
Mapa(s)
Las Grandes Llanuras (en inglés: Great Plains )? es una alta y amplia meseta que se extiende al este de las Montañas Rocosas, en el continente americano, y cubre el estado mexicano de Coahuila, los estadounidenses de Nuevo México, Texas, Oklahoma, Colorado, Kansas, Nebraska, Wyoming, Montana, Dakota del Sur y Dakota del Norte. En Canadá, se extienden por las provincias canadienses de Alberta, Saskatchewan y Manitoba.
Por toda la región existen muchas granjas dedicadas a la agricultura y la ganadería. Cuenta además con grandes depósitos de petróleo y carbón. Cada 25 años aproximadamente, la región sufre sequías y devastadoras tormentas de arena.
Las Grandes Llanuras son las más occidentales de América del Norte, y se extienden hacia el este hasta la meseta de los Apalaches. El Servicio Geológico de Estados Unidos divide las Grandes Llanuras de Estados Unidos en nueve subdivisiones fisiográficas:
Meseta de Misuri (Missouri Plateau), glaciares: este-centro de Dakota del Sur, el norte y este de Dakota del Norte y el noreste de Montana
Black Hills: oeste de Dakota del Sur
Altas Llanuras (High Plains): el este de Nueva México, el noroeste de Texas, el oeste de Oklahoma, el este de Colorado, el oeste de Kansas, la mayoría de Nebraska (incluida la de arena Hills) y en el sureste de Wyoming
Llanuras de la Frontera (Plains Border): central de Kansas y el norte de Oklahoma (incluida la Flint, Rojo y Smoky Hills)
Piedemonte de Colorado (Colorado Piedmont): Colorado oriental
Sección Ratón (Raton section): el noreste de Nuevo México
Valle del Pecos (Pecos Valley): oriental de Nuevo México
Meseta Edwards (Edwards Plateau ): el centro-sur de Texas
Sección Texas Central (Central Texas section): centro de Texas
El altiplano se utiliza en relación con, contexto más general para describir la elevación de las regiones de las Grandes Llanuras, que son principalmente al oeste del meridiano 100º. El 100º corresponde aproximadamente con el meridiano de la línea que divide a las Grandes Llanuras en una zona que recibe 500 mm o más de lluvia al año y un área que recibe menos de 500 mm. En ese contexto, el altiplano es semi-árida la tierra y se caracteriza en general por los pastizales o tierras de cultivo marginales. La región está periódicamente sometida a largos períodos de sequía, fuertes vientos en la región pueden generar devastadoras tormentas de polvo.
Durante el período Cretácico (145-65 millones de años), las Grandes Llanuras estaba cubierto por un mar interior llamado someras Occidental Interior Seaway. Sin embargo, durante el Cretácico Tardío al Paleoceno (65-55 millones de años), el mar ha comenzado a retroceder, dejando detrás depósitos marinos de espesor y un terreno relativamente plano que el mar había una vez ocupado.
*Marcar en un mapa de América llanuras, relieves montañosos y completar la información a modo de cuadro sinóptico con el siguiente link:
http://socialesanalia.blogspot.com.ar/2012/03/america-rios-relieve-y-climas.html
lunes, 19 de octubre de 2015
Temas de la Evaluación Integradora
4to Sociales:
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/09/ordenes-geopoliticos-mundiales.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/08/el-espacio-vital.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/08/capitalismo-comunismo-y-socialismo.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/06/problemas-demograficos.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/06/4to-ano-migraciones.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/04/el-apartheid.html
*Faltan temas que se dirán en clase.
4to Economía:
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/08/4to-economia.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/08/el-espacio-vital.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/06/problemas-demograficos.html
http://www.elmundo.es/internacional/2015/06/17/5581364f46163f004f8b4574.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/06/4to-ano-migraciones.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/05/4to-ano-recursos-y-su-utilizacion-en-la.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/03/muros-del-mundo.html
*Faltan temas que se dirán en clase.
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/09/ordenes-geopoliticos-mundiales.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/08/el-espacio-vital.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/08/capitalismo-comunismo-y-socialismo.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/06/problemas-demograficos.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/06/4to-ano-migraciones.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/04/el-apartheid.html
*Faltan temas que se dirán en clase.
4to Economía:
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/08/4to-economia.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/08/el-espacio-vital.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/06/problemas-demograficos.html
http://www.elmundo.es/internacional/2015/06/17/5581364f46163f004f8b4574.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/06/4to-ano-migraciones.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/05/4to-ano-recursos-y-su-utilizacion-en-la.html
http://geofrench.blogspot.com.ar/2015/03/muros-del-mundo.html
*Faltan temas que se dirán en clase.
sábado, 3 de octubre de 2015
4to Sociales: Temas de evaluación
Estado-
Nación-
Soberanía.
Geopolítica.
Raztel:Lebensraum.
Ordenes geopolíticos mundiales.
Momentos históricos,,,,,,mundos bipoloar multipolas, conformación, causas , consecuencias.
Suerte!!!!!
Nación-
Soberanía.
Geopolítica.
Raztel:Lebensraum.
Ordenes geopolíticos mundiales.
Momentos históricos,,,,,,mundos bipoloar multipolas, conformación, causas , consecuencias.
Suerte!!!!!
martes, 29 de septiembre de 2015
Características demográficas en América.
https://sites.google.com/site/espacioruralyurbanodeamerica/megalopolis
-Estructura poblacional y formas de vida de América Latina y Anglosajona. Diferencias.
América Anglosajona y América Latina
América Anglosajona
Canadá y Estados Unidos tienen una economía muy desarrollada. Estados Unidos es la principal potencia económica del mundo, ya que genera alrededor del 80 % de la producción del continente y el 20 % del total mundial. No obstante, tienen algunos problemas, entre los que destacan los desequilibrios regionales y, sobre todo, las bolsas de pobreza y los conflictos sociales originados por la discriminación de los negros y los hispanos.
En estos países el sector servicios está muy desarrollado, da empleo a más de las tres cuartas partes de la población y aporta la mayor parte de la riqueza. Los principales servicios son el comercio, las finanzas y el turismo. La industria es moderna, competitiva y diversificada. Las principales áreas industriales son la región de los Grandes Lagos, la costa atlántica y California.
El sector primario ha perdido importancia y su aportación a la economía nacional es escasa. Las principales regiones agrarias son las Grandes Llanuras y California. En Estados Unidos la superficie cultivada representa el 18 % del territorio nacional; sin embargo, la actividad agraria ni siquiera emplea el 1 % de la población. La agricultura en Estados Unidos se caracteriza por un alto grado de mecanización, la especialización regional y una elevada productividad; por ejemplo, es el mayor exportador de cereales del mundo. No obstante, la agricultura estadounidense se ve favorecida por grandes subvenciones para que sea más competitiva.
La explotación de minerales destaca en Alaska y el golfo de México. En Canadá, además, es significativa la explotación de los bosques y la pesca.
Diversidad de población
La América anglosajona es una región extensa y posee algunos de los lugares más intensamente poblados del mundo. En la actualidad, tiene 340 millones de habitantes. Sin embargo, la distribución de la población es irregular, y se concentra en la costa nordeste, en California y en la región de los Grandes Lagos y el río San Lorenzo.
La población se caracteriza por su diversidad, con un gran número de minorías raciales, y por su movilidad, ya que, como media, un estadounidense cambia catorce veces de residencia a lo largo de su vida, y a menudo los cambios se producen a miles de kilómetros de distancia.
Las desigualdades sociales son muy notables, particularmente en Estados Unidos, donde hay una menor protección social. En este país, mientras los anglosajones forman el grupo privilegiado y disfrutan de los mayores niveles de bienestar y cultura, había, en 2009, más de 43,6 millones de pobres –el 14 ,3% de la población– la mayoría negros e hispanos. Cada vez es más importante la minoría hispana, pero hay muchas otras comunidades. Las ciudades más populosas se han convertido en un auténtico mosaico multirracial y multicultural.
La población de Estados Unidos fue creciendo gracias a los inmigrantes llegados de todo el mundo, desde europeos hasta africanos, pasando por hispanoamericanos y asiáticos. La composición étnica estadounidense es muy variada: hay un 80 % de blancos, un 13 % de negros, un 4 % de asiáticos, un 2 % de dos o más razas y sólo un 1 % de amerindios.
"American way of life"
A lo largo de la historia han surgido países dominantes que, durante más o menos tiempo, mantenían la hegemonía sobre sus vecinos. En la actualidad, Estados Unidos, un país de historia reciente, constituido hace algo más de dos siglos, es el que ha conseguido extender su influencia por todas las regiones del mundo. Así, el país que mantiene la supremacía económica, militar, política y social en el mundo ha logrado extender su modo de vida, el llamado «American way of life», como modelo a seguir por todos.
Resulta curioso que a pesar de la variada composición multiétnica que tienen los aproximadamente 300 millones de habitantes de los Estados Unidos, se mantengan unidos por el orgullo de pertenecer a la primera potencia mundial, algo que explica la ausencia de tensiones nacionalistas, pese a los diversos orígenes de la población.
América Latina, latinoamérica o Iberoamérica
Cinco grandes regiones
El territorio de Iberoamérica supone unos dos tercios del total del continente. Fue colonizado sobre todo por españoles y portugueses. La gran mayoría de la población es mestiza, practica la religión católica y habla castellano o portugués, aunque también se conservan algunas lenguas y culturas indígenas. La población se concentra en las llanuras costeras y en las altiplanicies, y se dedica fundamentalmente al sector primario.
Brasil, México y Argentina son los Estados más grandes de Iberoamérica, el resto tienen un tamaño medio y solo los de América Central son de poca extensión. Los más pequeños se localizan en las Antillas, donde se han constituido auténticos microestados. Además, en este archipiélago todavía quedan islas dependientes de Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Países Bajos. Es, por ejemplo, el caso de Martinica, Islas Vírgenes, Montserrat y Guadalupe.
En Iberoamérica se pueden diferenciar varios conjuntos: México, América Central, la América andina, la cuenca del Amazonas y los países del Plata.
• México. Es un país puente entre la América anglosajona e Iberoamérica, pese a que territorialmente forma parte de América del Norte. La mayor parte de la población es mestiza y habita en las llanuras costeras y en el altiplano.
• América Central. Esta zona comprende los pequeños Estados situados en las islas y en el istmo que hay entre América del Norte y América del Sur. En las islas predomina la población negra y mulata, descendiente de los esclavos traídos de África en la época colonial para trabajar en las plantaciones. En algunos países del istmo, como Guatemala, tiene gran importancia la población indígena.
• América andina. Este territorio abarca los países por los que se extienden los Andes, lo que influye en el clima, la distribución de la población y la economía. La mayoría de la población es indígena y se concentra en el altiplano, donde se sitúan las principales ciudades.
• Cuenca del Amazonas. Casi toda esta zona está ocupada por Brasil. En ella predomina la población blanca, en general descendiente de europeos, aunque también es importante la población de origen mixto, mulata y mestiza. La mayoría de los habitantes viven en la costa; en el interior de la selva solo habitan algunos pueblos indígenas.
• Países del Plata. Se localizan en torno al río del mismo nombre, en la zona más meridional de América. La mayor parte de la población es blanca de ascendencia europea y se concentra en las capitales.
Es una región en desarrollo en la que la economía de la mayoría de los países se basa en la agricultura y la minería.
El sector primario ocupa a gran parte de la población. La agricultura es la principal actividad en Centroamérica y los países andinos. En general, es una agricultura de subsistencia, aunque en los países tropicales se cultivan plantaciones para la exportación de café, caña de azúcar o cacao. Además, existen ricos yacimientos de petróleo, gas natural, etc.
La industria está escasamente desarrollada, excepto en países como Argentina, Chile, México o Brasil, donde está en expansión y se basa en la transformación de productos agrarios y materias primas.
La mayoría de las naciones iberoamericanas no son autosuficientes y su economía depende del mercado internacional. Exportan cultivos tropicales, maderas y minerales a bajo precio, e importan productos manufacturados caros. Por eso han pedido créditos a los países ricos y se han endeudado progresivamente.
También existen grandes diferencias económicas en el reparto de la riqueza: frente a una minoría muy rica, gran parte de la población vive en condiciones de extrema pobreza.
La colonización
América del Sur, Central y una parte de América del Norte fueron pobladas y colonizadas por españoles y portugueses; la población indígena se fundió en gran parte con la de los pueblos ibéricos, que la hicieron partícipe de su civilización a través de la lengua, el arte y la religión católica. Sin embargo, en una parte de las Antillas se impuso la colonización británica y, con ella, la lengua inglesa y las distintas religiones evangélicas de raíz protestante. La mayoría de los Estados iberoamericanos actuales alcanzaron su independencia en el primer tercio del siglo XIX.
Subdesarrollo iberoamericano: El crecimiento demográfico
Muchos países tienen una alta natalidad y, por eso, su población crece rápidamente, por encima de los recursos. Este alto crecimiento de la población ha provocado un importante éxodo rural, de forma que muchas ciudades iberoamericanas concentran a la población en infraviviendas que forman extensos barrios de chabolas. La falta de expectativas en las ciudades hace que sus habitantes emigren hacia España y Estados Unidos.
Un bajo nivel de vida
En estos países existen grandes carencias en salud, educación e infraestructuras. En los últimos tiempos se ha reducido la intervención social del Estado y se han aplicado políticas de ajuste que han aumentado la desnutrición, el analfabetismo y la degradación de los servicios sanitarios.
Los contrastes espaciales y sociales
En Iberoamérica hay grandes diferencias económicas y demográficas entre unas regiones y otras. El reparto de la riqueza es también desigual: existe una minoría muy rica, pero gran parte de la población vive en condiciones de extrema pobreza.
Economía informal
En muchos países subdesarrollados las actividades económicas informales son una fuente muy importante de empleo y de ingresos. Una de estas actividades no regulada es el comercio ambulante, presente en numerosas calles y plazas de las ciudades iberoamericanas.
Los vendedores ambulantes suelen ser personas con unos bajos niveles de renta (la mayoría de las veces mujeres y niños) y, de igual forma que no pagan impuestos, están totalmente desprotegidos por la legislación social y laboral.
Iberoamérica ha tenido a lo largo del siglo XX una evolución distinta a la que han seguido otros países del mundo subdesarrollado. A principios del siglo XX, muchos países, especialmente los del Cono Sur, gozaban de una gran prosperidad económica, incluso superior a la de muchas naciones europeas. Sin embargo, se vivieron varias décadas de inestabilidad política: se sucedieron intentos revolucionarios, golpes de Estado, intervenciones estadounidenses en América Central y, finalmente, en el contexto de la Guerra Fría, la aparición de movimientos guerrilleros y de dictaduras sanguinarias que ejercieron la represión provocando millares de torturados, desaparecidos y asesinados en casi todos los países.
A partir de la década de 1980 los sistemas democráticos se han ido asentando en la zona, aunque siguen pendientes las investigaciones sobre los crímenes pasados. Es el caso de Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Guatemala, El Salvador...
Por otra parte, la corrupción sigue fuertemente enraizada y, en muchos casos, la instauración de la democracia ha sido meramente formal. En realidad las mismas elites que ejercieron el poder durante décadas y que tienen el control de la economía siguen dominando la política o formando grupos de presión sobre los gobernantes. Esta situación provoca la aparición de líderes populistas que logran un gran apoyo, mientras que las insurrecciones ciudadanas son frecuentes.
El espacio americano
El llamado continente americano se encuentra ubicado completamente en el hemisferio occidental. Con una superficie de 42 millones de kilómetros cuadrados está formado por dos masas continentales: América del Norte y América del Sur; unidas por un istmo: América Central. Se extiende de norte a sur en aproximadamente 14.ooo km de largo.
La posición geográfica de América, abarcando todas las latitudes, crea condiciones favorables para el desarrollo de la enorme diversidad de su oferta natural. También permite múltiples formas de aprovechamiento de sus recursos y gran diversidad de formas de ocupación del territorio.
La gran diversidad de situaciones sociales, económicas, políticas, culturales y físico-naturales, hace de América un continente de grandes contrastes. Para definir esos contrastes, suelen utilizarse distintos pares de términos opuestos, según el aspecto que se quiere enfatizar. Por ejemplo: América tropical y América templada, América subdesarrollada y América desarrollada, América independiente y América colonial, América rica y América pobre. Pero sin duda, la división más utilizada es la que considera la historia y el poblamiento del continente, la lengua y las costumbres de su población. Desde este punto de vista histórico y cultural, existen dos Américas: América Latina y América Anglosajona.
América Latina está formada por los países colonizados por españoles y portugueses, que impusieron como lenguas el español y el portugués, y como religión, la católica. En la actualidad la mayoría de la población latinoamericana es hispanoparlante, es decir, habla el idioma español. Según estos criterios, América Latina está integrada por México, los países centroamericanos y los sudamericanos. Los países del Caribe se incluyen en América Latina (aún cuando algunos, como Surinam, Jamaica y Guyana, no son países latinos) porque enfrentan los mismos problemas socioeconómicos que el resto del subcontinente.
América Anglosajona está integrada por los Estados Unidos y Canadá, países originalmente colonizados por europeos de distintos orígenes (ingleses, franceses, holandeses y españoles) pero en los que prevalecieron la herencia británica y francesa en cuanto a la lengua, la religión y la organización social y económica. La población actual de estos países es mayoritariamente angloparlante, es decir, habla el idioma inglés y son seguidores de diversas iglesias protestantes.
Actividad:
1 _ Realiza un mapa político de América con nombre de países y capitales
2 _ De acuerdo a la lectura "Introducción al espacio americano", responde el siguiente cuestionario:
a) ¿Qué permite la posición geográfica de América?
b) ¿Por qué es un continente de grandes contrastes?
c) Realiza un cuadro con los diferentes términos con los que se denomina a América. d) ¿A qué se debe que haya una denominación de América Latina y América Anglosajona? e) Nombra diferencias de estos espacios y territorios que abarca cada uno.
3 _ Escucha y observa el siguiente video y realiza una descripción de los diferentes paisajes naturales y geográficos que se observan.
https://sites.google.com/site/espacioruralyurbanodeamerica/megalopolis
-Estructura poblacional y formas de vida de América Latina y Anglosajona. Diferencias.
América Anglosajona y América Latina
América Anglosajona
Canadá y Estados Unidos tienen una economía muy desarrollada. Estados Unidos es la principal potencia económica del mundo, ya que genera alrededor del 80 % de la producción del continente y el 20 % del total mundial. No obstante, tienen algunos problemas, entre los que destacan los desequilibrios regionales y, sobre todo, las bolsas de pobreza y los conflictos sociales originados por la discriminación de los negros y los hispanos.
En estos países el sector servicios está muy desarrollado, da empleo a más de las tres cuartas partes de la población y aporta la mayor parte de la riqueza. Los principales servicios son el comercio, las finanzas y el turismo. La industria es moderna, competitiva y diversificada. Las principales áreas industriales son la región de los Grandes Lagos, la costa atlántica y California.
El sector primario ha perdido importancia y su aportación a la economía nacional es escasa. Las principales regiones agrarias son las Grandes Llanuras y California. En Estados Unidos la superficie cultivada representa el 18 % del territorio nacional; sin embargo, la actividad agraria ni siquiera emplea el 1 % de la población. La agricultura en Estados Unidos se caracteriza por un alto grado de mecanización, la especialización regional y una elevada productividad; por ejemplo, es el mayor exportador de cereales del mundo. No obstante, la agricultura estadounidense se ve favorecida por grandes subvenciones para que sea más competitiva.
La explotación de minerales destaca en Alaska y el golfo de México. En Canadá, además, es significativa la explotación de los bosques y la pesca.
Diversidad de población
La América anglosajona es una región extensa y posee algunos de los lugares más intensamente poblados del mundo. En la actualidad, tiene 340 millones de habitantes. Sin embargo, la distribución de la población es irregular, y se concentra en la costa nordeste, en California y en la región de los Grandes Lagos y el río San Lorenzo.
La población se caracteriza por su diversidad, con un gran número de minorías raciales, y por su movilidad, ya que, como media, un estadounidense cambia catorce veces de residencia a lo largo de su vida, y a menudo los cambios se producen a miles de kilómetros de distancia.
Las desigualdades sociales son muy notables, particularmente en Estados Unidos, donde hay una menor protección social. En este país, mientras los anglosajones forman el grupo privilegiado y disfrutan de los mayores niveles de bienestar y cultura, había, en 2009, más de 43,6 millones de pobres –el 14 ,3% de la población– la mayoría negros e hispanos. Cada vez es más importante la minoría hispana, pero hay muchas otras comunidades. Las ciudades más populosas se han convertido en un auténtico mosaico multirracial y multicultural.
La población de Estados Unidos fue creciendo gracias a los inmigrantes llegados de todo el mundo, desde europeos hasta africanos, pasando por hispanoamericanos y asiáticos. La composición étnica estadounidense es muy variada: hay un 80 % de blancos, un 13 % de negros, un 4 % de asiáticos, un 2 % de dos o más razas y sólo un 1 % de amerindios.
"American way of life"
A lo largo de la historia han surgido países dominantes que, durante más o menos tiempo, mantenían la hegemonía sobre sus vecinos. En la actualidad, Estados Unidos, un país de historia reciente, constituido hace algo más de dos siglos, es el que ha conseguido extender su influencia por todas las regiones del mundo. Así, el país que mantiene la supremacía económica, militar, política y social en el mundo ha logrado extender su modo de vida, el llamado «American way of life», como modelo a seguir por todos.
Resulta curioso que a pesar de la variada composición multiétnica que tienen los aproximadamente 300 millones de habitantes de los Estados Unidos, se mantengan unidos por el orgullo de pertenecer a la primera potencia mundial, algo que explica la ausencia de tensiones nacionalistas, pese a los diversos orígenes de la población.
América Latina, latinoamérica o Iberoamérica
Cinco grandes regiones
El territorio de Iberoamérica supone unos dos tercios del total del continente. Fue colonizado sobre todo por españoles y portugueses. La gran mayoría de la población es mestiza, practica la religión católica y habla castellano o portugués, aunque también se conservan algunas lenguas y culturas indígenas. La población se concentra en las llanuras costeras y en las altiplanicies, y se dedica fundamentalmente al sector primario.
Brasil, México y Argentina son los Estados más grandes de Iberoamérica, el resto tienen un tamaño medio y solo los de América Central son de poca extensión. Los más pequeños se localizan en las Antillas, donde se han constituido auténticos microestados. Además, en este archipiélago todavía quedan islas dependientes de Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Países Bajos. Es, por ejemplo, el caso de Martinica, Islas Vírgenes, Montserrat y Guadalupe.
En Iberoamérica se pueden diferenciar varios conjuntos: México, América Central, la América andina, la cuenca del Amazonas y los países del Plata.
• México. Es un país puente entre la América anglosajona e Iberoamérica, pese a que territorialmente forma parte de América del Norte. La mayor parte de la población es mestiza y habita en las llanuras costeras y en el altiplano.
• América Central. Esta zona comprende los pequeños Estados situados en las islas y en el istmo que hay entre América del Norte y América del Sur. En las islas predomina la población negra y mulata, descendiente de los esclavos traídos de África en la época colonial para trabajar en las plantaciones. En algunos países del istmo, como Guatemala, tiene gran importancia la población indígena.
• América andina. Este territorio abarca los países por los que se extienden los Andes, lo que influye en el clima, la distribución de la población y la economía. La mayoría de la población es indígena y se concentra en el altiplano, donde se sitúan las principales ciudades.
• Cuenca del Amazonas. Casi toda esta zona está ocupada por Brasil. En ella predomina la población blanca, en general descendiente de europeos, aunque también es importante la población de origen mixto, mulata y mestiza. La mayoría de los habitantes viven en la costa; en el interior de la selva solo habitan algunos pueblos indígenas.
• Países del Plata. Se localizan en torno al río del mismo nombre, en la zona más meridional de América. La mayor parte de la población es blanca de ascendencia europea y se concentra en las capitales.
Es una región en desarrollo en la que la economía de la mayoría de los países se basa en la agricultura y la minería.
El sector primario ocupa a gran parte de la población. La agricultura es la principal actividad en Centroamérica y los países andinos. En general, es una agricultura de subsistencia, aunque en los países tropicales se cultivan plantaciones para la exportación de café, caña de azúcar o cacao. Además, existen ricos yacimientos de petróleo, gas natural, etc.
La industria está escasamente desarrollada, excepto en países como Argentina, Chile, México o Brasil, donde está en expansión y se basa en la transformación de productos agrarios y materias primas.
La mayoría de las naciones iberoamericanas no son autosuficientes y su economía depende del mercado internacional. Exportan cultivos tropicales, maderas y minerales a bajo precio, e importan productos manufacturados caros. Por eso han pedido créditos a los países ricos y se han endeudado progresivamente.
También existen grandes diferencias económicas en el reparto de la riqueza: frente a una minoría muy rica, gran parte de la población vive en condiciones de extrema pobreza.
La colonización
América del Sur, Central y una parte de América del Norte fueron pobladas y colonizadas por españoles y portugueses; la población indígena se fundió en gran parte con la de los pueblos ibéricos, que la hicieron partícipe de su civilización a través de la lengua, el arte y la religión católica. Sin embargo, en una parte de las Antillas se impuso la colonización británica y, con ella, la lengua inglesa y las distintas religiones evangélicas de raíz protestante. La mayoría de los Estados iberoamericanos actuales alcanzaron su independencia en el primer tercio del siglo XIX.
Subdesarrollo iberoamericano: El crecimiento demográfico
Muchos países tienen una alta natalidad y, por eso, su población crece rápidamente, por encima de los recursos. Este alto crecimiento de la población ha provocado un importante éxodo rural, de forma que muchas ciudades iberoamericanas concentran a la población en infraviviendas que forman extensos barrios de chabolas. La falta de expectativas en las ciudades hace que sus habitantes emigren hacia España y Estados Unidos.
Un bajo nivel de vida
En estos países existen grandes carencias en salud, educación e infraestructuras. En los últimos tiempos se ha reducido la intervención social del Estado y se han aplicado políticas de ajuste que han aumentado la desnutrición, el analfabetismo y la degradación de los servicios sanitarios.
Los contrastes espaciales y sociales
En Iberoamérica hay grandes diferencias económicas y demográficas entre unas regiones y otras. El reparto de la riqueza es también desigual: existe una minoría muy rica, pero gran parte de la población vive en condiciones de extrema pobreza.
Economía informal
En muchos países subdesarrollados las actividades económicas informales son una fuente muy importante de empleo y de ingresos. Una de estas actividades no regulada es el comercio ambulante, presente en numerosas calles y plazas de las ciudades iberoamericanas.
Los vendedores ambulantes suelen ser personas con unos bajos niveles de renta (la mayoría de las veces mujeres y niños) y, de igual forma que no pagan impuestos, están totalmente desprotegidos por la legislación social y laboral.
Iberoamérica ha tenido a lo largo del siglo XX una evolución distinta a la que han seguido otros países del mundo subdesarrollado. A principios del siglo XX, muchos países, especialmente los del Cono Sur, gozaban de una gran prosperidad económica, incluso superior a la de muchas naciones europeas. Sin embargo, se vivieron varias décadas de inestabilidad política: se sucedieron intentos revolucionarios, golpes de Estado, intervenciones estadounidenses en América Central y, finalmente, en el contexto de la Guerra Fría, la aparición de movimientos guerrilleros y de dictaduras sanguinarias que ejercieron la represión provocando millares de torturados, desaparecidos y asesinados en casi todos los países.
A partir de la década de 1980 los sistemas democráticos se han ido asentando en la zona, aunque siguen pendientes las investigaciones sobre los crímenes pasados. Es el caso de Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Guatemala, El Salvador...
Por otra parte, la corrupción sigue fuertemente enraizada y, en muchos casos, la instauración de la democracia ha sido meramente formal. En realidad las mismas elites que ejercieron el poder durante décadas y que tienen el control de la economía siguen dominando la política o formando grupos de presión sobre los gobernantes. Esta situación provoca la aparición de líderes populistas que logran un gran apoyo, mientras que las insurrecciones ciudadanas son frecuentes.
El espacio americano
El llamado continente americano se encuentra ubicado completamente en el hemisferio occidental. Con una superficie de 42 millones de kilómetros cuadrados está formado por dos masas continentales: América del Norte y América del Sur; unidas por un istmo: América Central. Se extiende de norte a sur en aproximadamente 14.ooo km de largo.
La posición geográfica de América, abarcando todas las latitudes, crea condiciones favorables para el desarrollo de la enorme diversidad de su oferta natural. También permite múltiples formas de aprovechamiento de sus recursos y gran diversidad de formas de ocupación del territorio.
La gran diversidad de situaciones sociales, económicas, políticas, culturales y físico-naturales, hace de América un continente de grandes contrastes. Para definir esos contrastes, suelen utilizarse distintos pares de términos opuestos, según el aspecto que se quiere enfatizar. Por ejemplo: América tropical y América templada, América subdesarrollada y América desarrollada, América independiente y América colonial, América rica y América pobre. Pero sin duda, la división más utilizada es la que considera la historia y el poblamiento del continente, la lengua y las costumbres de su población. Desde este punto de vista histórico y cultural, existen dos Américas: América Latina y América Anglosajona.
América Latina está formada por los países colonizados por españoles y portugueses, que impusieron como lenguas el español y el portugués, y como religión, la católica. En la actualidad la mayoría de la población latinoamericana es hispanoparlante, es decir, habla el idioma español. Según estos criterios, América Latina está integrada por México, los países centroamericanos y los sudamericanos. Los países del Caribe se incluyen en América Latina (aún cuando algunos, como Surinam, Jamaica y Guyana, no son países latinos) porque enfrentan los mismos problemas socioeconómicos que el resto del subcontinente.
América Anglosajona está integrada por los Estados Unidos y Canadá, países originalmente colonizados por europeos de distintos orígenes (ingleses, franceses, holandeses y españoles) pero en los que prevalecieron la herencia británica y francesa en cuanto a la lengua, la religión y la organización social y económica. La población actual de estos países es mayoritariamente angloparlante, es decir, habla el idioma inglés y son seguidores de diversas iglesias protestantes.
Actividad:
1 _ Realiza un mapa político de América con nombre de países y capitales
2 _ De acuerdo a la lectura "Introducción al espacio americano", responde el siguiente cuestionario:
a) ¿Qué permite la posición geográfica de América?
b) ¿Por qué es un continente de grandes contrastes?
c) Realiza un cuadro con los diferentes términos con los que se denomina a América. d) ¿A qué se debe que haya una denominación de América Latina y América Anglosajona? e) Nombra diferencias de estos espacios y territorios que abarca cada uno.
3 _ Escucha y observa el siguiente video y realiza una descripción de los diferentes paisajes naturales y geográficos que se observan.
miércoles, 23 de septiembre de 2015
miércoles, 16 de septiembre de 2015
jueves, 3 de septiembre de 2015
ORDENES GEOPOLÍTICOS MUNDIALES
LA HEGEMONIA EUROPEA (1815-1871)
Comienza con el congreso de Viena, que puso fin a las guerras revolucionarias y
napoleónicas. Se fijaron los límites entre los Estados europeos y se estableció un sistema de
relaciones internacionales con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevos conflictos.
Europa constituía el centro del poder más importante frente al resto del mundo.
Surgió el concepto de ESTADO NACION. Este proceso de construcción de naciones se dio
principalmente en Europa y cada uno de los países debía cumplir con los siguientes objetivos:
Construir y consolidar un Estado fuerte, como una administración centralizada y un control
efectivo sobre sus ciudadanos.
Dar a sus territorios una configuración compacta y con límites fijos que fuesen símbolos de
la pertenencia a una nación.
LA ERA DEL IMPERIALISMO (1871-1914)
Se basa en la conquista de territorios por parte de las potencias europeas, y la conquista
militar, todo ello era símbolo de la grandeza nacional.
La ocupación de otros continentes tenia como objetivo la búsqueda de materias primas
para sus industrias, de mercados donde vender sus productos sin trabas aduaneras y la formación
de una red de comunicaciones para poder explotar los recursos naturales.
El Imperio británico fue el mas poderoso y el de mayor extensión. Era un imperio marítimo,
ya que basaba su estrategia en el control de los mares, los pasos entre ellos y los canales. Francia
fue la otra potencia que consiguió formar un imperio de importancia mundial. Su mayor peso lo
tenia en África occidental. La expansión colonial generó profundas rivalidades que originaron la
firma de pactos y la formación de alianzas ofensivas y defensivas. Este panorama determinaría la
conformación de los bandos enfrentados en la Primera Guerra mundial: por un lado la Triple
Alianza (Austria, Hungría y Alemania) y por el otro la Triple Entente (Francia, Reinos Unidos y
Rusia)
LAS GUERRAS MUNDIALES
La primera Guerra Mundial se extendió desde 1914 a 1918. El tratado de Versalles,
firmado en 1919, puso fin a la guerra. El mapa político de Europa se transformo notablemente.
En el período de entreguerras ( entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial) se destacó
la crisis económica de 1929. Comenzó con la caída de la Bolsa de Nueva York ya que se produjo
un exceso de ofertas de acciones y las cotizaciones de sus valores descendieron
significativamente. En poco tiempo se transformo en una crisis mundial ya que se redujo el
comercio internacional, afectando tanto a los países industrializados como a los países de base
agrícola por el descenso de los precios de los productos.
El tratado de Versalles no soluciono los complejos problemas existentes entre los países. En
1939, se inicio otra contienda cuya capacidad de destrucción fue mayor debido a las nuevas
armas, tácticas y estrategias bélicas utilizadas.
La Conferencia Internacional celebrada en Yalta en la península de Crimea (ex URSS, hoy
Ucrania) en 1945, fue uno de los hitos que marcó el fin de la guerra. Allí las potencias
aliadas(Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido) debatieron y planificaron el nuevo
sistema mundial.
Todos los acontecimientos ocurridos durante el periodo de las guerras mundiales
constituyeron una estrategia, planteada y conducida por las potencias occidentales, para evitar
que Alemania ocupara el lugar del Reino Unido, cuyo poderío se estaba debilitando y que Estados Unidos la reemplazara como potencia mundial.
EL MUNDO BIPOLAR
A partir de la Segunda Guerra Mundial comenzó un período denominado guerra fría, que se
caracterizo por un estado de tensión permanente entre los dos bloques antagónicos organizados
por los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Este enfrentamiento no bélico y bipolar implico el choque entre dos concepciones opuestas,
el capitalismo y el comunismo, se manifestó en los aspectos políticos-ideológicos, económicos y
militares.
En el plano político-ideológico el bloque liderado por los Estados Unidos defendía la
democracia, la libertad y la iniciativa privada. En cambio, el bloque comunista defendía el
socialismo y la propiedad estatal de los medios de producción. Desde un punto de vista militar, el
bloque occidental creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para defenderse de
una expansión del comunismo. Por su parte la Unión Soviética hizo lo mismo con el pacto de
Varsovia, organización política que agrupaba a sus países aliados.
Con respecto al plano económico, Estados Unidos propicio el lanzamiento del Plan Marshall,
cuyo objetivo era la construcción de la economía europea. El plan consistía en el aporte de
recursos financieros norteamericanos y en la transferencia de tecnologías de la industria para las
potencias europeas. Los países del Este lo rechazaron creando el consejo de Asistencia Económica
Mutua (Comecom).
El mundo quedo dividido de la siguiente manera:
Primer Mundo: países occidentales capitalistas.
Segundo Mundo: la Unión Soviética y los países satélites de Europa Oriental.
Tercer Mundo : los países que integraron el Movimiento de Países No Alineados (Asia
Meridional, África y América Latina). Esta denominación comenzó a ser utilizada como sinónimos
de pobreza y desde esa perspectiva del mundo se dividía en países desarrollados y
subdesarrollados.
EL MUNDO MULTIPOLAR
A partir de la década de 1970, una combinación de factores internos e internacionales puso
un freno al crecimiento económico de las grandes potencias.
La mayor parte de los cambios desde un mundo bipolar hacia uno multipolar, ocurrieron en
el bloque comunista, y culminaron en 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Entre ellos se
encuentra :
La puesta en marcha de la Perestroika, reestructuración económica que implicaba un
cambio gradual del sistema de planificación centralizada.
La separación de los países d Europa Oriental del dominio comunista.
La caída del Muro de Berlín (1989), que marco el fin de la guerra fría.
Estados Unidos continúa siendo una gran potencia mundial, sobre todo desde un punto
militar. En lo económico existen tres superpotencias: Estados Unidos, Japón y Unión Europea,
centrada en Alemania.
A fines del siglo XX se intensifico la tendencia hacia la integración de los mercados y la
constitución de grandes bloques económicos en el marco de una economía globalizada.
El mundo quedó dividido en bloques geopolíticos con características y problemas comunes.
El criterio utilizado para la clasificación fue el de la proximidad geográfica. En esta división, se
incluyen los centros de poder mundial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)