Sociales:
* Cultura y población-más allá de las fronteras.
*Desarrollo y subdesarrollo.
*Globalización.
*Migraciones (TODO)
*Movilidad espacial de Marc Augé.
*Población y sus recursos.
Conflictos politicos, étnicos y religiosos.
*Geopolítica. Estado nacion soberania, Ratzel-
Fordismo, postfordismo, crisis, Taylorismo.
Economía:
• Migraciones: México- EUA
• Historia de las ciudades.La nueva ciudad del capitalismo.
• Configuración territorial del mundo.
• El desarrollo del sistema de producción en masa del capitalismo estadounidense.
• Ordenes Geopolíticos. Ratzel-
• Estado-Nación.
• Capitalismo y socialismo.La ineficiencia del capitalismo.
• Desarrollo y subdesarrollo.
Geografia
jueves, 30 de octubre de 2014
miércoles, 29 de octubre de 2014
4to Economía y Sociales
¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco
El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco
El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco
El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
a-Explique el modelo de producción fordista. Tener en cuenta:
Tipos de empresas. Localización. Mano de obra. Organización del proceso productivo.
Tipo de bienes y mercado al que va dirigido.
¿A qué se denomina organización taylorista?
b) Crisis del fordismo:¿Qué diferencias se presentan en las nuevas formas de producir con el modelo fordista? Señale la importancia de los avances tecnológicos y los mercados externos en las nuevas formas de producir.
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco
El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco
El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco
El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
a-Explique el modelo de producción fordista. Tener en cuenta:
Tipos de empresas. Localización. Mano de obra. Organización del proceso productivo.
Tipo de bienes y mercado al que va dirigido.
¿A qué se denomina organización taylorista?
b) Crisis del fordismo:¿Qué diferencias se presentan en las nuevas formas de producir con el modelo fordista? Señale la importancia de los avances tecnológicos y los mercados externos en las nuevas formas de producir.
martes, 21 de octubre de 2014
1° A
La desembocadura es la parte más baja de un flujo de agua, como un río, arroyo, o canal de riego, es decir, aquella sección del curso de agua donde vierte las aguas al mar, a otro río, arroyo o a un lago.
Cuenca : es el conjunto de ríos, con su río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje; con sus afluentes (son los ríos secundarios que desaguan en el río principal) .
El régimen fluvial: es el comportamiento del caudal de agua en promedio que lleva un río en cada mes a lo largo del año. Depende,del régimen pluviométrico, pero también de la temperatura de la cuenca (que determina la mayor o menor evaporación), del relieve, la geología, la vegetación y la acción humana.
El caudal de un río es la cantidad o volumen de agua que pasa por una sección determinada en un tiempo dado, generalmente un segundo.
Pendiente: es decir el recorrido que realiza. A partir de su nacimiento siguen la pendiente del terreno hasta llegar al mar. Un río con sus afluentes drena una zona llamada "cuenca hidrográfica".
Ej: Desde su nacimiento en una zona montañosa y alta hasta su desembocadura en el mar, el río suele ir disminuyendo su pendiente. Normalmente la pendiente es fuerte en el primer tramo del río (curso alto), y muy suave cuando se acerca a la desembocadura (curso bajo). Entre las dos suele haber una pendiente moderada (curso medio).
Cuenca : es el conjunto de ríos, con su río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje; con sus afluentes (son los ríos secundarios que desaguan en el río principal) .
El régimen fluvial: es el comportamiento del caudal de agua en promedio que lleva un río en cada mes a lo largo del año. Depende,del régimen pluviométrico, pero también de la temperatura de la cuenca (que determina la mayor o menor evaporación), del relieve, la geología, la vegetación y la acción humana.
El caudal de un río es la cantidad o volumen de agua que pasa por una sección determinada en un tiempo dado, generalmente un segundo.
Pendiente: es decir el recorrido que realiza. A partir de su nacimiento siguen la pendiente del terreno hasta llegar al mar. Un río con sus afluentes drena una zona llamada "cuenca hidrográfica".
Ej: Desde su nacimiento en una zona montañosa y alta hasta su desembocadura en el mar, el río suele ir disminuyendo su pendiente. Normalmente la pendiente es fuerte en el primer tramo del río (curso alto), y muy suave cuando se acerca a la desembocadura (curso bajo). Entre las dos suele haber una pendiente moderada (curso medio).
jueves, 16 de octubre de 2014
1A
Los huracanes son considerados uno de los fenómenos meteorológicos más asombrosos de nuestro planeta. Fuertes vientos, nubes de gran tamaño e intensas tormentas se unen para avanzar por el océano y alcanzar tierra firme, arrasando con todo a su paso. Árboles caídos, daños en edificios, cambios en el paisaje natural y, en el peor de los casos, víctimas fatales, son sólo algunas de las consecuencias que estos pueden generar, las que, en su mayoría, son impredecibles.
Muchas veces, y debido a la gran intensidad que alcanzan, con vientos que pueden superar los 300 kilómetros por hora, son catalogados como verdaderos desastres naturales. Se han registrado huracanes que, en poco tiempo, producen una devastación similar a la de un terremoto o a la de una bomba atómica. Incluso, se estima que la liberación de energía durante la ocurrencia de este fenómeno es tan grande, que se podría comparar con la desprendida por 10 bombas de las lanzadas en Hiroshima.
Pueblos enteros desaparecieron bajo la fuerza de los impetuosos vientos, los que sólo pueden ser vigilados por la tecnología creada por el ser humano.
Ningún artefacto logra, hasta el día de hoy, contrarrestar su fuerza; el hombre se ha transformado en un simple espectador de lo que sucede cada vez que se desarrolla un huracán.
Origen de un huracán
Los huracanes son vientos de gran intensidad que se forman en los océanos, principalmente, por la diferencia de presión de dos masas de aire.
Ocurren a bajas latitudes, sobre todo en las áreas tropicales, donde se generan las condiciones necesarias para su surgimiento y desarrollo. Rara vez superan las alturas de algunas formas del relieve (como mesetas o montañas) y pierden su energía, rápidamente, al atravesar un continente.
Para entender cómo se genera este extraordinario fenómeno, debemos considerar la necesaria presencia de cuatro elementos:
- Temperatura oceánica: el agua de los océanos debe alcanzar una temperatura superior a 27 ºC, lo que facilita que el aire húmedo se caliente, se expanda y comience a elevarse. El aumento de la temperatura facilita, entonces, la evaporación del agua y su posterior condensación, a tal punto que se forman enormes nubes de tormenta.
- Humedad ambiental: también debe ser abundante, para otorgar energía al huracán en formación. Esto contribuye a explicar por qué los huracanes pierden fuerza al llegar a tierra firme, pues la humedad de la cual se nutren en el océano disminuye.
- Vientos: facilitan la evaporación y originan una presión negativa que arrastra el aire hacia el centro del huracán y arriba, succionando más aire caliente y energía desde la superficie del océano.
- Rotación terrestre: si bien afecta a todos los fenómenos propios de nuestro planeta, otorga particularmente, al huracán la capacidad para girar y desplazarse desde los océanos a tierra firme, como un verdadero trompo. Además, influye en la dirección que, según el hemisferio, toman los vientos (en el hemisferio norte van en sentido contrario al reloj, mientras que en el hemisferio sur lo hacen al revés).
Un tornado es una masa de aire con alta velocidad angular (2-50 r.p.m.); su extremo inferior está en contacto con la superficie de la Tierra y el superior con una nube cumulonimbus o, excepcionalmente, con la base de una nube cúmulus. Se trata del fenómeno atmosférico ciclónico de mayor densidad energética de la Tierra, aunque de poca extensión y de corta duración (desde segundos hasta más de una hora).
Los tornados se presentan en diferentes tamaños y formas pero generalmente tienen la forma de una nube embudo, cuyo extremo más angosto toca el suelo y suele estar rodeado por una nube de desechos y polvo, al menos, en sus primeros instantes. La mayoría de los tornados cuentan con vientos que llegan a velocidades de entre 65 y 180 km/h, miden aproximadamente 75 metros de ancho y se trasladan varios kilómetros antes de desaparecer. Los más extremos pueden tener vientos con velocidades que pueden girar a 450 km/h o más, medir hasta 2 km de ancho y permanecer tocando el suelo a lo largo de más de 100 km de recorrido.
Entre los diferentes tipos de tornados están las trombas terrestres, los tornados de vórtices múltiples y las trombas marinas.
El Niño y La Niña
El Niño y La Niña son dos partes opuestas de un fenómeno climático formalmente conocido como la Oscilación del Sur. El nombre común de "El Niño" refiere al Niño Jesús, debido a las aguas inusualmente cálidas originalmente observadas por los pescadores de Perú en diciembre, cerca de Navidad. Los pescadores de Sudamérica empezaron a notar este fenómeno en el siglo 16 y se confirmó como un ciclo climático a través de las mediciones científicas en la década de los 1920. En esta década cada ciclo era de 3 a 7 años, pero desde los 1970 los ciclos están ocurriendo con mayor frecuencia.
El Niño es la etapa cálida del ciclo. Se caracteriza por temperaturas más altas en el Pacífico, lluvia en los desiertos de Sudamérica y baja presión del aire en la región del Pacífico oriental. Empieza cuando los vientos Alisios sobre el Océano Pacífico se debilitan por causa de un cambio en la presión del aire. Normalmente estos vientos soplan del lado oriental del Pacífico (las Américas) hacia el oeste (Australia, Indonesia, China, etc.) y cuando dejan de soplar o cambian de dirección, permiten que las aguas cálidas de Asia lleguen a la costa de las Américas, donde el agua es normalmente más fría. La presión del aire, la temperatura del océano y la formación de nubes de lluvia son íntimamente vinculadas, por lo tanto ocurre una alteración de los patrones normales de circulación del océano y la atmósfera.
La Niña es la etapa fría del ciclo. Las características de La Niña son exactamente el opuesto de la etapa de El Niño, por ejemplo aguas más frías que lo normal, clima seca en la costa de Sudamérica y lluvias y tormentas en Asia oriental.
Efectos
El Niño
· Temperaturas más altas que lo normal, lluvia e inundaciones en la costa occidental de las Américas (California, Ecuador, Perú), en el Golfo de México y en el nordeste de África.
· Reducción de la población de pescado en la costa de Perú, debido a las temperaturas más altas del agua.
· Sequía en el sur de África e India y en el Pacífico del oeste (Australia, Indonesia, Filipinas).
· Las huracanes que normalmente ocurren en Asia (Indonesia, Filipinas, Tailandia) comienzan a formarse en las islas del Pacífico (Hawái, Tahití, Fiji).
La Niña
· Clima seca y fría en la costa occidental de las Américas, en el Golfo de México y en el nordeste de África.
· Lluvias fuertes en el sur de África e India y en el Pacífico del oeste.
· Inundaciones y huracanes en Asia oriental.
© 2014 Microsoft Términos Privacidad y cookies Desarrolladores Español
Muchas veces, y debido a la gran intensidad que alcanzan, con vientos que pueden superar los 300 kilómetros por hora, son catalogados como verdaderos desastres naturales. Se han registrado huracanes que, en poco tiempo, producen una devastación similar a la de un terremoto o a la de una bomba atómica. Incluso, se estima que la liberación de energía durante la ocurrencia de este fenómeno es tan grande, que se podría comparar con la desprendida por 10 bombas de las lanzadas en Hiroshima.
Pueblos enteros desaparecieron bajo la fuerza de los impetuosos vientos, los que sólo pueden ser vigilados por la tecnología creada por el ser humano.
Ningún artefacto logra, hasta el día de hoy, contrarrestar su fuerza; el hombre se ha transformado en un simple espectador de lo que sucede cada vez que se desarrolla un huracán.
Origen de un huracán
Los huracanes son vientos de gran intensidad que se forman en los océanos, principalmente, por la diferencia de presión de dos masas de aire.
Ocurren a bajas latitudes, sobre todo en las áreas tropicales, donde se generan las condiciones necesarias para su surgimiento y desarrollo. Rara vez superan las alturas de algunas formas del relieve (como mesetas o montañas) y pierden su energía, rápidamente, al atravesar un continente.
Para entender cómo se genera este extraordinario fenómeno, debemos considerar la necesaria presencia de cuatro elementos:
- Temperatura oceánica: el agua de los océanos debe alcanzar una temperatura superior a 27 ºC, lo que facilita que el aire húmedo se caliente, se expanda y comience a elevarse. El aumento de la temperatura facilita, entonces, la evaporación del agua y su posterior condensación, a tal punto que se forman enormes nubes de tormenta.
- Humedad ambiental: también debe ser abundante, para otorgar energía al huracán en formación. Esto contribuye a explicar por qué los huracanes pierden fuerza al llegar a tierra firme, pues la humedad de la cual se nutren en el océano disminuye.
- Vientos: facilitan la evaporación y originan una presión negativa que arrastra el aire hacia el centro del huracán y arriba, succionando más aire caliente y energía desde la superficie del océano.
- Rotación terrestre: si bien afecta a todos los fenómenos propios de nuestro planeta, otorga particularmente, al huracán la capacidad para girar y desplazarse desde los océanos a tierra firme, como un verdadero trompo. Además, influye en la dirección que, según el hemisferio, toman los vientos (en el hemisferio norte van en sentido contrario al reloj, mientras que en el hemisferio sur lo hacen al revés).
Un tornado es una masa de aire con alta velocidad angular (2-50 r.p.m.); su extremo inferior está en contacto con la superficie de la Tierra y el superior con una nube cumulonimbus o, excepcionalmente, con la base de una nube cúmulus. Se trata del fenómeno atmosférico ciclónico de mayor densidad energética de la Tierra, aunque de poca extensión y de corta duración (desde segundos hasta más de una hora).
Los tornados se presentan en diferentes tamaños y formas pero generalmente tienen la forma de una nube embudo, cuyo extremo más angosto toca el suelo y suele estar rodeado por una nube de desechos y polvo, al menos, en sus primeros instantes. La mayoría de los tornados cuentan con vientos que llegan a velocidades de entre 65 y 180 km/h, miden aproximadamente 75 metros de ancho y se trasladan varios kilómetros antes de desaparecer. Los más extremos pueden tener vientos con velocidades que pueden girar a 450 km/h o más, medir hasta 2 km de ancho y permanecer tocando el suelo a lo largo de más de 100 km de recorrido.
Entre los diferentes tipos de tornados están las trombas terrestres, los tornados de vórtices múltiples y las trombas marinas.
El Niño y La Niña
El Niño y La Niña son dos partes opuestas de un fenómeno climático formalmente conocido como la Oscilación del Sur. El nombre común de "El Niño" refiere al Niño Jesús, debido a las aguas inusualmente cálidas originalmente observadas por los pescadores de Perú en diciembre, cerca de Navidad. Los pescadores de Sudamérica empezaron a notar este fenómeno en el siglo 16 y se confirmó como un ciclo climático a través de las mediciones científicas en la década de los 1920. En esta década cada ciclo era de 3 a 7 años, pero desde los 1970 los ciclos están ocurriendo con mayor frecuencia.
El Niño es la etapa cálida del ciclo. Se caracteriza por temperaturas más altas en el Pacífico, lluvia en los desiertos de Sudamérica y baja presión del aire en la región del Pacífico oriental. Empieza cuando los vientos Alisios sobre el Océano Pacífico se debilitan por causa de un cambio en la presión del aire. Normalmente estos vientos soplan del lado oriental del Pacífico (las Américas) hacia el oeste (Australia, Indonesia, China, etc.) y cuando dejan de soplar o cambian de dirección, permiten que las aguas cálidas de Asia lleguen a la costa de las Américas, donde el agua es normalmente más fría. La presión del aire, la temperatura del océano y la formación de nubes de lluvia son íntimamente vinculadas, por lo tanto ocurre una alteración de los patrones normales de circulación del océano y la atmósfera.
La Niña es la etapa fría del ciclo. Las características de La Niña son exactamente el opuesto de la etapa de El Niño, por ejemplo aguas más frías que lo normal, clima seca en la costa de Sudamérica y lluvias y tormentas en Asia oriental.
Efectos
El Niño
· Temperaturas más altas que lo normal, lluvia e inundaciones en la costa occidental de las Américas (California, Ecuador, Perú), en el Golfo de México y en el nordeste de África.
· Reducción de la población de pescado en la costa de Perú, debido a las temperaturas más altas del agua.
· Sequía en el sur de África e India y en el Pacífico del oeste (Australia, Indonesia, Filipinas).
· Las huracanes que normalmente ocurren en Asia (Indonesia, Filipinas, Tailandia) comienzan a formarse en las islas del Pacífico (Hawái, Tahití, Fiji).
La Niña
· Clima seca y fría en la costa occidental de las Américas, en el Golfo de México y en el nordeste de África.
· Lluvias fuertes en el sur de África e India y en el Pacífico del oeste.
· Inundaciones y huracanes en Asia oriental.
© 2014 Microsoft Términos Privacidad y cookies Desarrolladores Español
miércoles, 15 de octubre de 2014
Fordismo
¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco
El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco
El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
¿Qué es el Fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante del famoso modelo T. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, creo la cadena de montaje, maquinaria especializada y usó un número elevado de trabajadores con altos salarios.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.
Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.
Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Organización del trabajo diferenciado.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
Posteriormente en los años 70 viene lo que se denominó la caída del fordismo.
El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco
El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
jueves, 9 de octubre de 2014
ESCUDO CANADICO
El Escudo Canadiense o macizo del labrador es un gran sector geográfico situado en Canadá oriental y central, compuesto de roca desnuda, que data de la época precámbrica. Cubre el 95 % de Quebec, las regiones del norte de Saskatchewan, Manitoba, Ontario, así como la mayor parte de Labrador, es decir la parte continental de la provincia de Terranova y Labrador.
El clima es muy riguroso en todo el norte, donde prevalece el clima frío polar con temperaturas bajas durante la mayor parte del año. El paisaje es de tundra, de desierto helado, donde solo crecen líquenes, musgos y algunos árboles.
En este bioma habitan, entre otros, el caribú y el oso polar. Son cazados por el valor de su piel.
A pesar de que no es posible la práctica de la agricultura intensiva en el escudo Canadiense, persiste la agricultura en menor escala y existen pequeñas granjas en los valles fluviales y alrededor de los lagos, particularmente en las regiones del sur.
A medida que vamos hacia el sur los árboles se hacen cada vez más altos, abundantes y variados. Es el bosque boreal o Taiga, una enorme reserva de madera, fuente de celulosa para la industria papelera y hogar de una abundante fauna que abarca osos, zorros, lobos, castores, muchos de ellos aún perseguidos por su piel. Más al sur, cerca de los Grandes Lagos y el Río San Lorenzo, el pino y el abeto ceden lugar al roble y a las hayas, dando forma a un bosque mixto caducifolio.
Una de las actividades económicas más importantes del Escudo Canadiense es la minería. Canadá es el primer exportador mundial de potasa y uranio, el segundo de asbestos y sulfuros y uno de los principales de titanio, platino, cinc, aluminio, cobre, plata y oro. Muchos emprendimientos mineros han causado conflictos con las Naciones Originales, con propietarios privados y con organizaciones no gubernamentales. Las reservas de uranio, las más importantes del mundo, se encuentran en Saskatchewan, en Mc Clean Lake, Mc Arthur River y Rabbit Lake. La producción representa un 25 % del total mundial, 85 % de la cual se exporta. la presencia de la roca Kimberlita, asociada a la presencia de diamantes, motivó el inició de la exploración en los años 60’. En 1991 se descubrió la reserva de Lac de Gras, donde la mina Ekati es el principal yacimiento. La falta de caminos y el duro clima invernal hace que los transportes se realicen a través de carreteras de hielo desde enero hasta abril y se pase al avión en los meses siguientes.
La población de Canadá, el segundo país más grande del mundo, apenas supera los 30 millones de habitantes y más de la mitad vive en las grandes ciudades del sur como Toronto, Montreal, Québec y la capital: Ottawa. El resto del escudo canadiense está casi despoblado y con su ecosistema intacto en su mayor parte, salvo en las áreas de más antigua ocupación. Los primeros pobladores, los inuits o esquimales, llegaron a Canadá a través del estrecho de Bering, perfectamente adaptados al clima riguroso han incorporados aquellos medios técnicos que facilitan su subsistencia. Muy posteriormente llegarían a la región los europeos: franceses (que se establecerían en Québec) e ingleses.
¿Quiénes son los inuits?
"Bebe inuit". Desde pequeños estan acostumbrados a soportar temperaturas extremas
“Bebe inuit. Desde pequeños están acostumbrados a soportar temperaturas extremas
Todos hemos escuchado hablar de los esquimales, ¿pero de los Inuits? ¿Quiénes son los Inuits? Pues bien “inuit” cuyo significado es “pueblo” es el nombre que se usa para los distintos pueblos esquimales que habitan en algunas de las zonas más frías del mundo, como pueden ser Groenlandia o las regiones árticas de América. Su origen se remonta sin embargo a Siberia, al noreste de Asia.
En el caso concreto de los inuit que habitan en Canadá, poseen desde 1999 un territorio autónomo llamado Nunavut, “Nuestra tierra”. Esta región había sido el hogar de los mismos durante 4.000 años y desde 1996 se incremento el anhelo de una mayor autonomía y Nunavut fue el resultado.
Desde que se asentaron hasta la actualidad, es un pueblo con poco contacto con el exterior, que ha sabido sobrevivir y adaptarse a su gélido entorno. Para que esto haya sido posible, tienen incluso ciertas características físicas. Sus pestañas son más pesadas de lo normal para proteger a los ojos del reflejo del sol resplandeciente en el hielo y su estructura corporal esta “diseñada” para mantener el calor, siendo baja y robusta por lo general.
Familia de inuits, hoy en día alternan trineos con motonieves
Aunque desde que se integraron en la estructura política, su vida se ha modernizado mucho, los Inuits se esfuerzan en perpetuar sus tradiciones y ahora conviven juntas tradiciones y modernidades. Por ejemplo, coexisten antiguas supersticiones junto al cristianismo, pueden usar tanto los trineos de perros como las moto nieves para desplazarse y alternan la carne cruda y platos precocinados en su alimentación.
La actividad principal que desarrollan para subsistir es la caza, aunque las temperaturas bajas y otras condiciones dificultan la vida del cazador inuit y sus familias. Siguen cazando en el hielo y esta actividad puede llevarles más de un mes fuera de casa. En este periodo es cuando usan el iglú. La imagen mental de que viven en iglús no es real, son solo refugios temporales para la caza.
La estructura inuit, a su vez esta organizada según grupos familiares donde cada miembro tiene asignada una tarea concreta que desempeñar.
Otra fuente de ingresos importante es la venta de esculturas de esteatita, por las que son muy reconocidos en Canadá.
Un país tan intercultural como Canadá, donde conviven inmigrantes de todos los rincones del planeta es también escenario de uno de los pueblos más primitivos que albergan este mundo que vivimos.
El clima es muy riguroso en todo el norte, donde prevalece el clima frío polar con temperaturas bajas durante la mayor parte del año. El paisaje es de tundra, de desierto helado, donde solo crecen líquenes, musgos y algunos árboles.
En este bioma habitan, entre otros, el caribú y el oso polar. Son cazados por el valor de su piel.
A pesar de que no es posible la práctica de la agricultura intensiva en el escudo Canadiense, persiste la agricultura en menor escala y existen pequeñas granjas en los valles fluviales y alrededor de los lagos, particularmente en las regiones del sur.
A medida que vamos hacia el sur los árboles se hacen cada vez más altos, abundantes y variados. Es el bosque boreal o Taiga, una enorme reserva de madera, fuente de celulosa para la industria papelera y hogar de una abundante fauna que abarca osos, zorros, lobos, castores, muchos de ellos aún perseguidos por su piel. Más al sur, cerca de los Grandes Lagos y el Río San Lorenzo, el pino y el abeto ceden lugar al roble y a las hayas, dando forma a un bosque mixto caducifolio.
Una de las actividades económicas más importantes del Escudo Canadiense es la minería. Canadá es el primer exportador mundial de potasa y uranio, el segundo de asbestos y sulfuros y uno de los principales de titanio, platino, cinc, aluminio, cobre, plata y oro. Muchos emprendimientos mineros han causado conflictos con las Naciones Originales, con propietarios privados y con organizaciones no gubernamentales. Las reservas de uranio, las más importantes del mundo, se encuentran en Saskatchewan, en Mc Clean Lake, Mc Arthur River y Rabbit Lake. La producción representa un 25 % del total mundial, 85 % de la cual se exporta. la presencia de la roca Kimberlita, asociada a la presencia de diamantes, motivó el inició de la exploración en los años 60’. En 1991 se descubrió la reserva de Lac de Gras, donde la mina Ekati es el principal yacimiento. La falta de caminos y el duro clima invernal hace que los transportes se realicen a través de carreteras de hielo desde enero hasta abril y se pase al avión en los meses siguientes.
La población de Canadá, el segundo país más grande del mundo, apenas supera los 30 millones de habitantes y más de la mitad vive en las grandes ciudades del sur como Toronto, Montreal, Québec y la capital: Ottawa. El resto del escudo canadiense está casi despoblado y con su ecosistema intacto en su mayor parte, salvo en las áreas de más antigua ocupación. Los primeros pobladores, los inuits o esquimales, llegaron a Canadá a través del estrecho de Bering, perfectamente adaptados al clima riguroso han incorporados aquellos medios técnicos que facilitan su subsistencia. Muy posteriormente llegarían a la región los europeos: franceses (que se establecerían en Québec) e ingleses.
¿Quiénes son los inuits?
"Bebe inuit". Desde pequeños estan acostumbrados a soportar temperaturas extremas
“Bebe inuit. Desde pequeños están acostumbrados a soportar temperaturas extremas
Todos hemos escuchado hablar de los esquimales, ¿pero de los Inuits? ¿Quiénes son los Inuits? Pues bien “inuit” cuyo significado es “pueblo” es el nombre que se usa para los distintos pueblos esquimales que habitan en algunas de las zonas más frías del mundo, como pueden ser Groenlandia o las regiones árticas de América. Su origen se remonta sin embargo a Siberia, al noreste de Asia.
En el caso concreto de los inuit que habitan en Canadá, poseen desde 1999 un territorio autónomo llamado Nunavut, “Nuestra tierra”. Esta región había sido el hogar de los mismos durante 4.000 años y desde 1996 se incremento el anhelo de una mayor autonomía y Nunavut fue el resultado.
Desde que se asentaron hasta la actualidad, es un pueblo con poco contacto con el exterior, que ha sabido sobrevivir y adaptarse a su gélido entorno. Para que esto haya sido posible, tienen incluso ciertas características físicas. Sus pestañas son más pesadas de lo normal para proteger a los ojos del reflejo del sol resplandeciente en el hielo y su estructura corporal esta “diseñada” para mantener el calor, siendo baja y robusta por lo general.
Familia de inuits, hoy en día alternan trineos con motonieves
Aunque desde que se integraron en la estructura política, su vida se ha modernizado mucho, los Inuits se esfuerzan en perpetuar sus tradiciones y ahora conviven juntas tradiciones y modernidades. Por ejemplo, coexisten antiguas supersticiones junto al cristianismo, pueden usar tanto los trineos de perros como las moto nieves para desplazarse y alternan la carne cruda y platos precocinados en su alimentación.
La actividad principal que desarrollan para subsistir es la caza, aunque las temperaturas bajas y otras condiciones dificultan la vida del cazador inuit y sus familias. Siguen cazando en el hielo y esta actividad puede llevarles más de un mes fuera de casa. En este periodo es cuando usan el iglú. La imagen mental de que viven en iglús no es real, son solo refugios temporales para la caza.
La estructura inuit, a su vez esta organizada según grupos familiares donde cada miembro tiene asignada una tarea concreta que desempeñar.
Otra fuente de ingresos importante es la venta de esculturas de esteatita, por las que son muy reconocidos en Canadá.
Un país tan intercultural como Canadá, donde conviven inmigrantes de todos los rincones del planeta es también escenario de uno de los pueblos más primitivos que albergan este mundo que vivimos.
Inmigrantes Sirios
http://www.msn.com/es-ar/noticias/mundo/lleg%C3%B3-el-primer-grupo-de-refugiados-sirios-a-uruguay/ar-BB8jnnA
Propaganda
http://io9.com/anti-communist-propaganda-is-more-awesome-than-any-horr-1460028336?utm_campaign=socialflow_io9_facebook&utm_source=io9_facebook&utm_medium=socialflow
Capitalismo y Comunismo
El comunismo (de común), , entendido como concepto sociológico, refiere a una orden socioeconómico basado en una organización colectiva del consumo, y una elección libre e individual del papel en la producción aunque el producto del trabajo se dedique al servicio de la comunidad, en oposición al socialismo en el cual se pauta colectivamente la producción y la forma del trabajo, mientras que el consumo se disfruta en privado y depende de un libremente elegido aporte laboral a la sociedad .
El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.2El intercambio de los mismos se realiza libremente a través del comercio, y por tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una evaluación constante de la eficiencia mediante un sistema de precios para los bienes y servicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado libre que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores, y estos a su vez son necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de mercancías.
El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.2El intercambio de los mismos se realiza libremente a través del comercio, y por tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una evaluación constante de la eficiencia mediante un sistema de precios para los bienes y servicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado libre que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores, y estos a su vez son necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de mercancías.
miércoles, 8 de octubre de 2014
Ordenes Geopolíticos Mundiales
LA HEGEMONIA EUROPEA (1815-1871)
Comienza con el congreso de Viena, que puso fin a las guerras revolucionarias y
napoleónicas. Se fijaron los límites entre los Estados europeos y se estableció un sistema de
relaciones internacionales con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevos conflictos.
Europa constituía el centro del poder más importante frente al resto del mundo.
Surgió el concepto de ESTADO NACION. Este proceso de construcción de naciones se dio
principalmente en Europa y cada uno de los países debía cumplir con los siguientes objetivos:
Construir y consolidar un Estado fuerte, como una administración centralizada y un control
efectivo sobre sus ciudadanos.
Dar a sus territorios una configuración compacta y con límites fijos que fuesen símbolos de
la pertenencia a una nación.
LA ERA DEL IMPERIALISMO (1871-1914)
Se basa en la conquista de territorios por parte de las potencias europeas, y la conquista
militar, todo ello era símbolo de la grandeza nacional.
La ocupación de otros continentes tenia como objetivo la búsqueda de materias primas
para sus industrias, de mercados donde vender sus productos sin trabas aduaneras y la formación
de una red de comunicaciones para poder explotar los recursos naturales.
El Imperio británico fue el mas poderoso y el de mayor extensión. Era un imperio marítimo,
ya que basaba su estrategia en el control de los mares, los pasos entre ellos y los canales. Francia
fue la otra potencia que consiguió formar un imperio de importancia mundial. Su mayor peso lo
tenia en África occidental. La expansión colonial generó profundas rivalidades que originaron la
firma de pactos y la formación de alianzas ofensivas y defensivas. Este panorama determinaría la
conformación de los bandos enfrentados en la Primera Guerra mundial: por un lado la Triple
Alianza (Austria, Hungría y Alemania) y por el otro la Triple Entente (Francia, Reinos Unidos y
Rusia)
LAS GUERRAS MUNDIALES
La primera Guerra Mundial se extendió desde 1914 a 1918. El tratado de Versalles,
firmado en 1919, puso fin a la guerra. El mapa político de Europa se transformo notablemente.
En el período de entreguerras ( entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial) se destacó
la crisis económica de 1929. Comenzó con la caída de la Bolsa de Nueva York ya que se produjo
un exceso de ofertas de acciones y las cotizaciones de sus valores descendieron
significativamente. En poco tiempo se transformo en una crisis mundial ya que se redujo el
comercio internacional, afectando tanto a los países industrializados como a los países de base
agrícola por el descenso de los precios de los productos.
El tratado de Versalles no soluciono los complejos problemas existentes entre los países. En
1939, se inicio otra contienda cuya capacidad de destrucción fue mayor debido a las nuevas
armas, tácticas y estrategias bélicas utilizadas.
La Conferencia Internacional celebrada en Yalta en la península de Crimea (ex URSS, hoy
Ucrania) en 1945, fue uno de los hitos que marcó el fin de la guerra. Allí las potencias
aliadas(Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido) debatieron y planificaron el nuevo
sistema mundial.
Todos los acontecimientos ocurridos durante el periodo de las guerras mundiales
constituyeron una estrategia, planteada y conducida por las potencias occidentales, para evitar
que Alemania ocupara el lugar del Reino Unido, cuyo poderío se estaba debilitando y que Estados Unidos la reemplazara como potencia mundial.
EL MUNDO BIPOLAR
A partir de la Segunda Guerra Mundial comenzó un período denominado guerra fría, que se
caracterizo por un estado de tensión permanente entre los dos bloques antagónicos organizados
por los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Este enfrentamiento no bélico y bipolar implico el choque entre dos concepciones opuestas,
el capitalismo y el comunismo, se manifestó en los aspectos políticos-ideológicos, económicos y
militares.
En el plano político-ideológico el bloque liderado por los Estados Unidos defendía la
democracia, la libertad y la iniciativa privada. En cambio, el bloque comunista defendía el
socialismo y la propiedad estatal de los medios de producción. Desde un punto de vista militar, el
bloque occidental creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para defenderse de
una expansión del comunismo. Por su parte la Unión Soviética hizo lo mismo con el pacto de
Varsovia, organización política que agrupaba a sus países aliados.
Con respecto al plano económico, Estados Unidos propicio el lanzamiento del Plan Marshall,
cuyo objetivo era la construcción de la economía europea. El plan consistía en el aporte de
recursos financieros norteamericanos y en la transferencia de tecnologías de la industria para las
potencias europeas. Los países del Este lo rechazaron creando el consejo de Asistencia Económica
Mutua (Comecom).
El mundo quedo dividido de la siguiente manera:
Primer Mundo: países occidentales capitalistas.
Segundo Mundo: la Unión Soviética y los países satélites de Europa Oriental.
Tercer Mundo : los países que integraron el Movimiento de Países No Alineados (Asia
Meridional, África y América Latina). Esta denominación comenzó a ser utilizada como sinónimos
de pobreza y desde esa perspectiva del mundo se dividía en países desarrollados y
subdesarrollados.
EL MUNDO MULTIPOLAR
A partir de la década de 1970, una combinación de factores internos e internacionales puso
un freno al crecimiento económico de las grandes potencias.
La mayor parte de los cambios desde un mundo bipolar hacia uno multipolar, ocurrieron en
el bloque comunista, y culminaron en 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Entre ellos se
encuentra :
La puesta en marcha de la Perestroika, reestructuración económica que implicaba un
cambio gradual del sistema de planificación centralizada.
La separación de los países d Europa Oriental del dominio comunista.
La caída del Muro de Berlín (1989), que marco el fin de la guerra fría.
Estados Unidos continúa siendo una gran potencia mundial, sobre todo desde un punto
militar. En lo económico existen tres superpotencias: Estados Unidos, Japón y Unión Europea,
centrada en Alemania.
A fines del siglo XX se intensifico la tendencia hacia la integración de los mercados y la
constitución de grandes bloques económicos en el marco de una economía globalizada.
El mundo quedó dividido en bloques geopolíticos con características y problemas comunes.
El criterio utilizado para la clasificación fue el de la proximidad geográfica. En esta división, se
incluyen los centros de poder mundial.
jueves, 2 de octubre de 2014
7. Los padres de Ana se llaman:
a) Otto y Ana Frank
b) Eric y Ana Frank
c) Eric y Edith Frank
d) Otto y Edith Frank
8. La familia Frank se marcha de su casa porque:
a) Les persiguen los nazis.
b) Les persiguen los acreedores.
c) Quieren cambiar de barrio.
d) Les persiguen los comunistas.
Ana denomina al lugar donde viven:
a) La Casa de atrás.
b) La Casa nueva.
c) La Casa-refugio.
d) La Casa alta.
9. Junto a la familia Frank convive:
a) La familia Van Peebles.
b) La familia Van Daan.
c) La familia Van Rules.
d) La familia Van der Salt.
10. Ana se enamora de un chico llamado:
a) Peter.
b) Julián.
c) Marcus.
d) Michael.
11. Junto a las dos familias reside AlbertDussel, quien en su vida profesional era:
a) Tendero.
b) Militar.
c) Dentista.
d) Arquitecto.
12. Albert Dussel:
a) Compartía cuarto con Ana.
b) Tenía su propia habitación.
c) Dormía en el salón.
d) Hablaba bien alemán.
FICHA BIBLIOGRÁFICA :
Título del libro: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Autor: ………………………………………………………………………………… Nacionalidad:
a) Otto y Ana Frank
b) Eric y Ana Frank
c) Eric y Edith Frank
d) Otto y Edith Frank
8. La familia Frank se marcha de su casa porque:
a) Les persiguen los nazis.
b) Les persiguen los acreedores.
c) Quieren cambiar de barrio.
d) Les persiguen los comunistas.
Ana denomina al lugar donde viven:
a) La Casa de atrás.
b) La Casa nueva.
c) La Casa-refugio.
d) La Casa alta.
9. Junto a la familia Frank convive:
a) La familia Van Peebles.
b) La familia Van Daan.
c) La familia Van Rules.
d) La familia Van der Salt.
10. Ana se enamora de un chico llamado:
a) Peter.
b) Julián.
c) Marcus.
d) Michael.
11. Junto a las dos familias reside AlbertDussel, quien en su vida profesional era:
a) Tendero.
b) Militar.
c) Dentista.
d) Arquitecto.
12. Albert Dussel:
a) Compartía cuarto con Ana.
b) Tenía su propia habitación.
c) Dormía en el salón.
d) Hablaba bien alemán.
FICHA BIBLIOGRÁFICA :
Título del libro: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Autor: ………………………………………………………………………………… Nacionalidad:
4to Sociales
Colegio French: Evaluación de Geografía
Nombre: _____________________________ Curso:_______Fecha:_______
I. Verdadero o falso: determina si las siguientes aseveraciones son verdaderas o falsas, encerrando en un círculo la opción acertada. Justifica las falsas si deseas obtener el punto completo.
a) V – F Ana confiaba en su diario, como en muchas personas que conocía.
____________________________________________________________
b) V – F La historia transcurre entre los años 1942 y 1944.
____________________________________________________________
c) V – F Todos los acontecimientos están enmarcados dentro de la 1º guerra mundial.
____________________________________________________________
d) V – F Ana, dentro de su familia, era tomada en cuenta seriamente.
____________________________________________________________
e) V – F Peter Wessel, se convirtió en gran amigo de Ana.
____________________________________________________________
f) V – F En el anexo vivía solo la familia Frank.
g) V – F La familia Frank
. Preguntas con respuesta breve. Contesta CON LETRA CLARA las siguientes preguntas. CONTESTA AL REVERSO DE LA HOJA.
1. Describe cómo es la vida de Ana antes de vivir en aquel escondite.
2. ¿Qué sucede con Ana y los demás los primeros días de convivencia en aquel lugar?
3. Describe cómo era el padre y la madre de Ana.
4. Nombra a las personas que estaban en el escondite con Ana.
5. ¿Cuánto tiempo pasan encerrados en ese lugar?
6. ¿Qué sucede con los refugiados cuando entran a robar en las oficinas?
7. ¿Cómo fueron descubiertos Ana y los demás?
8. ¿Qué sucede con Ana y los demás después de que son descubiertos, dónde los envían y qué pasa con ellos finalmente?
a) Ana Poliaskoska
b) Anne Marie du Frank
c) Ana Frank
d) Ana Fraser
2. Ana obtiene el diario:
a) Como regalo de fin de curso
b)Como regalo de cumpleaños
c) Tras comprarlo en una tienda
d) Tras encontrarlo en una mesa
3. Ana es:
a) Cristiana
b) Hebrea
c) Alemana
d) Judía
4. La acción sucede en:
a) Berlín
b) Bruselas
c) Bonn
d) Ámsterdam
5. En los primeros capítulos Ana cuenta:
a) Su estancia en la escuela
b) Su primer viaje al extranjero
c) Su primera visita al dentista
d) Su afición por la música
6. La hermana de Ana se llama:
a) Margaret
b) Margot
c) Marta
d) Marie
Nombre: _____________________________ Curso:_______Fecha:_______
I. Verdadero o falso: determina si las siguientes aseveraciones son verdaderas o falsas, encerrando en un círculo la opción acertada. Justifica las falsas si deseas obtener el punto completo.
a) V – F Ana confiaba en su diario, como en muchas personas que conocía.
____________________________________________________________
b) V – F La historia transcurre entre los años 1942 y 1944.
____________________________________________________________
c) V – F Todos los acontecimientos están enmarcados dentro de la 1º guerra mundial.
____________________________________________________________
d) V – F Ana, dentro de su familia, era tomada en cuenta seriamente.
____________________________________________________________
e) V – F Peter Wessel, se convirtió en gran amigo de Ana.
____________________________________________________________
f) V – F En el anexo vivía solo la familia Frank.
g) V – F La familia Frank
. Preguntas con respuesta breve. Contesta CON LETRA CLARA las siguientes preguntas. CONTESTA AL REVERSO DE LA HOJA.
1. Describe cómo es la vida de Ana antes de vivir en aquel escondite.
2. ¿Qué sucede con Ana y los demás los primeros días de convivencia en aquel lugar?
3. Describe cómo era el padre y la madre de Ana.
4. Nombra a las personas que estaban en el escondite con Ana.
5. ¿Cuánto tiempo pasan encerrados en ese lugar?
6. ¿Qué sucede con los refugiados cuando entran a robar en las oficinas?
7. ¿Cómo fueron descubiertos Ana y los demás?
8. ¿Qué sucede con Ana y los demás después de que son descubiertos, dónde los envían y qué pasa con ellos finalmente?
a) Ana Poliaskoska
b) Anne Marie du Frank
c) Ana Frank
d) Ana Fraser
2. Ana obtiene el diario:
a) Como regalo de fin de curso
b)Como regalo de cumpleaños
c) Tras comprarlo en una tienda
d) Tras encontrarlo en una mesa
3. Ana es:
a) Cristiana
b) Hebrea
c) Alemana
d) Judía
4. La acción sucede en:
a) Berlín
b) Bruselas
c) Bonn
d) Ámsterdam
5. En los primeros capítulos Ana cuenta:
a) Su estancia en la escuela
b) Su primer viaje al extranjero
c) Su primera visita al dentista
d) Su afición por la música
6. La hermana de Ana se llama:
a) Margaret
b) Margot
c) Marta
d) Marie
Suscribirse a:
Entradas (Atom)