Geografia

Geografia

viernes, 20 de agosto de 2010

T.P: 2º POLI HUMANIDADES 2010

Con la información que se lee a continuación, realicen una síntesis de la poblacion en la región pampeana y busquen información del porqué del asentamiento en dicha región-
¿Qué act. ecónomicas se realizan?¿Por qué en esa región?
¿Siempre se dió de esa manera?
Elija otra región y comparelas en cuanto a:
-Población, índice de pobreza, calidad de vida, trabajo.
Podés encontrar información en la página del INDEC.

http://www.indec.mecon.ar/

Se imprimen las hojas y el día 27/08/10 se hará un debate grupal..

INDEC
Considera que Argentina tiene 6 regiones:
- Metropolitana: capital +24 partidos tradicionales
- Pampeana: resto de provincia Bs.As., La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
- Cuyo (SJ/MZA/SL) Población concentrada en oasis. Agroindustrial, metalúrgica
- Nordeste (MIS/CORR/CHA/FOR) Actividades con necesidad de mano de obra barata y complejos agroindustriales. Forestación, cultivo, té, pampeanización.
- Noroeste (JUJ/SAL/TUC/CAT/LR/SGO) Crece actividad por más mano de obra (agroindustria). Avance de la frontera agropecuaria
- Patagonia (NQN/RN/CHU/SCZ/FUE). Núcleos de explotación minero y agrícola por riego. Irregularidad en el poblamiento.
Toma para ello divisiones administrativas y provincias enteras.

Cuadro de proporción de la población

Región/Censo
1947
1960
1970
1980
1991
2001
Metropolitana
29.7
33.7
35.8
34.9
33.5
31.8
Pampeana
42.1
38.0
36.7
35.8
35.2
34.9
Cuyo
6.4
6.7
6.6
6.7
6.8
7.1
NEA
8.3
8.1
7.7
8.0
8.7
9.3
NOA
11.3
11.0
10.2
10.8
11.3
12.3
Patagonia
2.3
2.5
3.0
3.7
4.5
4.8



REGION PAMPEANA

Es la región central porque en cuanto a su importancia comparativa condiciona las actividades de las otras regiones. Muchas regiones dependen de la región pampeana y consideran que las decisiones políticas se toman pensando sólo en esta región. Esto produce grandes desigualdades (en población, PBI, producción, nivel de educación, facilidades para estudiar, etc.)
Las tres ciudades más grandes del país están en esta región: Buenos Aires (12 millones) Córdoba (1.3 millones) y Rosario (1.2 millones)
A partir de la década del 80 la región se expandió, ya que incorporó lo que fue el sur de la Mesopotamia (Corrientes y S de Entre Ríos) debido a su clima, relieve, agricultura, horticultura y ganadería. Esta área tardó en incorporarse porque estaba separada por el Paraná, río que se cruzaba con balsas. En 1963, con el túnel subfluvial Hernandarias (hoy Uranga/Sylvestre Begnis) se realiza la primera vinculación permanente. Luego, en el año 1979, se inaugura el complejo Zárate/Brazo Largo, con lo que se unió definitivamente a la región pampeana. Más tarde se inauguró el puente Rosario/Victoria.

Alas Mahuidas, por su circulación, tráfico y características, propias de la Patagonia.


B/ POBLACIÓN

Aborígenes

Hubo relativamente pocos indios en la región pampeana antes de la conquista. La habitaban grupos nómades como los querandíes, tehuelches y charrúas, los cuales legaron pocos restos arqueológicos.
Estos grupos se dedicaban a la caza del guanaco. Como esta actividad limitaba el alimento no había núcleos numerosos de población. Por el desplazamiento permanente vivían en tolderías hechas con cuero de guanaco, y usaban boleadoras. Estas etnias tuvieron muy poca influencia en la actual herencia genética de la región.

Conquista y Colonia.

En la Conquista esta región fue marginal dentro del imperio español. Esto se debía a dos razones: escasa mano de obra y falta total de metales preciosos.
- 1516. Solís descubre el Río de la Plata.
- 1527. Caboto funda el 1º asentamiento en su búsqueda de los legendarios tesoros del Rey Blanco. Es el Fuerte Sancti Spiritus, de carácter defensivo.
- 1536. Pedro de Mendoza, el primer adelantado, funda Buenos. A los pocos años Ayala la desmantela luego del sitio de los querandíes, y se dirige a Asunción.
- 1537. Se funda Asunción.
- 1573. Garay funda Santa Fe. Había venido desde Asunción.
- 1573. Jerónimo Cabrera funda Córdoba, viniendo desde Perú.
- 1580. Garay funda Buenos Aires por segunda vez.

Todos estos poblados estaban muy alejados unos de otros, y eso determinaba que se mantuvieran economías de subsistencia. Los caminos, de huellas, se trazaban cerca de los cursos de agua. La población rural era muy reducida.
La actual región pampeana pertenecía tanto a la Intendencia del Tucumán como a la Intendencia de Buenos Aires. La primera actividad económica fue la vaquería.
En 1670 aparecen los araucanos en la región. Estaban divididos en grupos muy separados que competían por el escaso alimento. Justamente el peligro de los malones indígenas se incrementa cuando se reduce la cantidad de ganado cimarrón. En 1750 comienza el período de la estancia colonial, con lo que los malones aumentan.
Los indios son replegados hacia el Sur mediante una línea de fortines en la frontera. Tenían poca seguridad y malas condiciones de vida. Como ej.: Magdalena, Brandsen, Cañuelas y Luján. La segunda línea de fortines pasaba por Arrecifes.
En 1826 se funda Dolores, primer asentamiento al sur del río Salado.
En 1828 se funda la “Fortaleza protectora argentina”, luego Bahía Blanca.
En 1833, Rosas realiza una campaña al desierto con el objetivo de eliminar el peligro indio. Logra pactar con ellos por hacienda y comida, lo que inicia una época de relativa paz.
En 1826 el gobierno de Martín Rodríguez crea la ley de enfiteusis, mediante la cual se arrienda la tierra obligando al enfiteuta a llevar hacienda y población. Las tierras eran la garantía de los créditos en el exterior. Las tierras se arrendaban, no se vendían.
Luego de la caída de Rosas, ya en la etapa de la Confederación, los malones se hacen más violentos porque ya no había quien los abasteciera de ganado.
Se funda Tandil y en la década de 1870 Adolfo Alsina, ministro de guerra de Avellaneda, trazó una zanja defensiva complementada con fortines y población, que evitaba que los indios robaran ganado. Julio A. Roca, su sucesor, dice que las zanjas demandarían de 30 a 40 años en concretarse. Por eso y por motivos económicos organiza la Campaña del desierto. Este emprendimiento no llevó poblamiento porque la ganadería extensiva no necesita mano de obra. Esta ganadería estaba destinada a los saladeros y al cuero, y se realiza en áreas alejadas de Buenos Aires.
No obstante, la zona más desarrollada fue la franja entre Santa Fe y Rosario, al instalarse las colonias agrícolas y aumentar la densidad de población. Pero como las mejoras en agricultura y ganadería requieren más población, se recurre al fomento de la inmigración, y europea.
Crecen Buenos Aires, Rosario y Paraná. Y la agricultura avanza siempre y cuando se tiendan las vías férreas. Las estaciones de ferrocarriles no por casualidad pasan a ser los futuros centros urbanos. Es en esos campos donde aparece la ganadería mejorada.
La baja en el salario rural y la disminución de los precios agrícolas internacionales producen entre otras cosas que a partir de 1930 exista una migración interna por parte de la población afectada.
En la década del ‘40 el gobierno incentivó la industrialización y el crecimiento de las ciudades. Es así que en los puertos crece la industria de sustitución de importaciones.
En los ‘60 comenzó la inmigración limítrofe. Primero como golondrina en la frontera, después se dirigió a ciudades medias, y finalmente en las grandes ciudades.
Más tarde la reducción de la red ferroviaria dejó a muchos pueblos chicos sin ferrocarril, y por lo tanto desconectados. Así muchos dejaron de existir y sus pobladores emigraron a núcleos urbanos más consolidados.
Mediante esta seria de causas se da una macrocefalia, es decir una gran concentración de gente, recursos y demanda en Buenos Aires. Un proceso típico de América Latina.

Ciudades

Buenos Aires
Tiene cerca de 12 millones de habitantes.
Es una ciudad que tuvo distintos momentos de crecimiento. Hasta siglo XVIII era una ciudad marginal. En 1776 crece por la llegada de comerciantes españoles y del interior del virreinato. En 1778 un decreto real abre el comercio. En 1810 se acaba oficialmente el monopolio comercial de la Corona. Los españoles peninsulares son mal vistos y algunos emigran. Se incrementa la llegada de habitantes de otros países, como británicos (comerciantes que venden telas de origen británico), franceses y portugueses. En la época de Rivadavia, Buenos Aires llegaba hasta Callao y Entre Ríos.
El crecimiento en las ciudades pampeanas toma impulso cuando Buenos Aires y la Confederación se integran luego de 1862. Ahí comienza la inmigración europea masiva y empieza la expansión de la economía. Con más población aparecen los problemas de vivienda, solucionados precariamente con el conventillo, que eran en muchos casos ex casas de ricos, los cuales se habían ido al norte de la Plaza de Mayo.
A principios del s XX la expansión sigue las vías de comunicación, como calles adoquinadas y sobre todo los ferrocarriles. Se construyen enormes palacetes en plaza San Martín y Recoleta (Cancillería, Palacio San Martín, Palacio Anchorena). A su vez aparecen nuevos barrios se incorporan a la ciudad, como Flores y Belgrano
Los inmigrantes se ubican por barrios: En Banfield y Temperley, ingleses. En Belgrano alemanes y los ingleses más ricos. En Villa Ballester los alemanes pobres. En la Boca y zonas portuarias genoveses. A la par de la inmigración se va desarrollando la infraestructura urbana, mediante la distribución de luz, cloacas, desagües, pavimento y entubamiento de arroyos.
En los años ’20 se construye la Avenida General Paz, primera circunvalación de la ciudad. Desde los ’30 la creciente industrialización necesita más tierras a menor precio. Por esto adquieren importancia los espacios vacíos.
1º cinturón industrial: Esta constituido por los barrios de La Boca y Barracas, que son zonas inundables. También Avellaneda, Quilmes y Lanús. En el oeste Morón y en el norte San Martín.
1940: Desarrollo de la aviación y construcción del aeroparque. Después se construye Ezeiza.
1944: Se sanciona el código de edificación para mantener algunas características de los barrios.
1952: La Ley de propiedad horizontal permitió el desarrollo de edificios en altura. Esto se incrementó en la década del ’60, siendo mayor en Caballito.
2º cinturón industrial: Se encuentra a 50/60 Km. de la ciudad.
El Gran Buenos Aires crece siguiendo las rutas. Esto hace que se ocupen tierras vacías que no tienen condiciones de habitabilidad, como ocurre en Bancalari y Quilmes. También aparecen los anillos de circunvalación, como Camino de cintura y Camino del Buen Ayre.
En el área del centro, la city, la actividad terciaria es la que predomina: comercio, finanzas, administración. En la década del ’90 se construyeron numerosas autopistas que permiten el acceso más rápido y fluido hacia el centro. Esto va de la mano de un proceso mundial de desplazamiento desde áreas céntricas a la periferia, con barrios cerrados y parquizados, protagonizado por el sector de mayor poder adquisitivo.

Córdoba
Tiene 1.368.000 habitantes.
En la etapa colonial era más importante que Buenos Aires porque tenía mayor contacto comercial con Potosí. Esta muy bien ubicada, en la zona de contacto entre la llanura y la sierra, con agua del río Suquia y bosques en las laderas de la sierra. Fue y es un centro comercial y educativo de importancia nacional. Su universidad data de 1613.
Hacia el O de la ciudad se encuentra el Barrio Nueva Córdoba, con edificios en altura construidos desde los ‘90. En la autopista hacia Carlos Paz está la 1º fábrica de aviones militar.
Hacia el N, más alejados, aparecen Cerro de las Rosas, Villa Belgrano, y Villa Allende, que son barrios residenciales.
Hacia el S la zona industrial sigue la RP 6 a Alta Gracia. Existe allí un complejo automotriz y de autopartes (Kaiser de EEUU, ICA, Renault) en el complejo Santa Isabel. Siguiendo la RN 9 aparecen zonas industriales con frigoríficos y metalúrgicas
En el último censo Córdoba incluye nuevas localidades, como La Calera al O, o Río Ceballos y Unquillo al N.

Rosario
Posee 1.159.000 habitantes.
No tiene acta de fundación. Surge espontáneamente alrededor de una capilla, cerca de la desembocadura del Carcarañá, en la primera loma de la pampa ondulada.
Creció vertiginosamente en la última parte del siglo XIX por la inmigración y la agricultura. Tiene universidad, área parquizada (como el parque Independencia), y puerto. En los 90’s los exportadores de granos, las aceiteras y mineras como Alumbrera, construyeron muelles privados. Estos muelles crecieron hasta convertirse en el puerto San Martín.
Rosario tuvo desde principios de siglo una importante industria frigorífica. Con la crisis de los ‘90 fue uno de los sectores que más desocupación produjo, producto de las quiebras.
La ciudad también es el centro del complejo sojero: aceites, harinas, pellets. Se instalaron fábricas y exportan productos. Argentina es el 1º exportador mundial de aceite de soja.
En el sector N, en la zona de San Lorenzo, esta la terminal del Poliducto del Norte. Allí se encuentra la destilería de Esso y varias industrias petroquímicas.
En el O, sobre la RN 9 y cerca de Roldán, hay industria metalúrgica. Hacia el S hay industria textil. Toda la industria se vio favorecida por el ferrocarril.

Santa Fe
451.000 habitantes
A pesar de ser más antigua (1573) y ser capital, tiene menos habitantes que Rosario. Desde su fundación luchó por evitar las crecientes del Paraná, ya que fue fundada en una zona baja.
En cuanto a sus funciones, es centro del gobierno provincial. También tiene importancia comercial, porque conecta el N de la pampa con el S del chaco. Tiene la universidad del Litoral. Y desde 1971 esta conectada con la ciudad de Paraná por el túnel subfluvial.

Paraná
207.000 Habitantes
No tuvo acta de fundación. La gente se fue aglutinando en “la bajada del Paraná” (las lomadas tienen menos altura). Su facilidad de comunicaciones con Santa Fe la hizo crecer. Fue capital de la Confederación entre 1853 y 1861, cuando Buenos Aires estaba separada.
Funciones: centro administrativo, por ser capital de provincia; comercial y universitario

La Plata
681.000 habitantes
Fue fundada por Dardo Rocha en 1882 como ciudad administrativa y de residencia de las autoridades provinciales. Fue creada con un criterio urbanístico avanzado, basado en el modelo de Haussman, arquitecto que reformó París. Posee diagonales, calles anchas y arboladas, mucos espacios verdes e importantes edificios.
Funciones: centro administrativo y universitario. Las industrias están al E, en Berisso y Ensenada. Allí se ubica la destilería más grande de YPF.

Mar del Plata
541.000 habitantes
Fue fundada en 1874 como ciudad sede del veraneo de los ricos. Entre sus funciones están: polo turístico, centro comercial, sede de los submarinos, mayor puerto pesquero, industrias pesqueras, materiales de construcción, aserraderos e industria textil de lana.
En los ’90, con la crisis industrial, se cierran empresas textiles. También hubo crisis en la pesca. Hoy se recuperó la industria textil y se sobreexplotan los recursos pesqueros.

Bahía Blanca
272.000 habitantes
Creció por sus puertos: Puerto militar (Puerto General Belgrano), cerealero (Ingeniero White), petrolero (Puerto Rosales), donde hay una planta petroquímica y Poliducto, y un puerto frigorífico.
Por su óptimo calado es el mejor puerto de la provincia. Ocurre que la marea produce un dragado natural en el canal de acceso. El comercio se ve favorecido por ser una zona de contacto entre la pampa y la patagonia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario