https://ar.noticias.yahoo.com/video/ad%C3%B3nde-propondr%C3%ADas-mudar-la-capital-213812764.html
Geografia
jueves, 28 de agosto de 2014
jueves, 14 de agosto de 2014
Ana Frank
http://infovirtual.bc.uc.edu.ve/Libros/diario.pdf
1. ¿En qué consiste exactamente el legado de Ana Frank?
2. ¿Qué tipo de estudios se han realizado para determinar la
autenticidad del diario?
3. ¿De dónde salieron esas cinco nuevas páginas del diario?
4. Hay quien dice que el diario también contiene apuntes escritos con
bolígrafo. ¿Es cierto?
5. ¿Quiénes son las personas y organizaciones que afirman que el
diario de Ana Frank es falso?
6. ¿Por qué no se puede afirmar que el diario es falso? ¿Acaso no
existe libertad de expresión?
7. ¿Qué hizo Otto Frank contra los ataques a la autenticidad del diario?
8. ¿Qué ha hecho la Casa de Ana Frank contra los ataques a la
autenticidad del diario?
9. ¿Por qué se emprende tan poco contra los sitios de internet en los
que se niega el holocausto y se cuestiona la autenticidad del diario?
10. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre la negación del
holocausto?
1. ¿En qué consiste exactamente el legado de Ana Frank?
2. ¿Qué tipo de estudios se han realizado para determinar la
autenticidad del diario?
3. ¿De dónde salieron esas cinco nuevas páginas del diario?
4. Hay quien dice que el diario también contiene apuntes escritos con
bolígrafo. ¿Es cierto?
5. ¿Quiénes son las personas y organizaciones que afirman que el
diario de Ana Frank es falso?
6. ¿Por qué no se puede afirmar que el diario es falso? ¿Acaso no
existe libertad de expresión?
7. ¿Qué hizo Otto Frank contra los ataques a la autenticidad del diario?
8. ¿Qué ha hecho la Casa de Ana Frank contra los ataques a la
autenticidad del diario?
9. ¿Por qué se emprende tan poco contra los sitios de internet en los
que se niega el holocausto y se cuestiona la autenticidad del diario?
10. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre la negación del
holocausto?
jueves, 7 de agosto de 2014
martes, 5 de agosto de 2014
4to año
CIUDADES IMAGINADAS
Apuntes sobre los No-Lugares de Marc Augé
'Ciertos lugares no existen sino por las palabras que los evocan'.
Marc Augé.
'Ningún lugar de hecho es bueno, cuando nadie está'.
Luis Alberto Spinetta.
Los no-lugares. Espacios del anonimato [Gedisa, Barcelona, 1993], Marc Augé, profesor de antropología y etnología de l'Ecole des Hautes Études en Science Sociales de París escribe:
'Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar'.
En su ensayo (profundamente revelador), Augé va aproximándose a la experiencia de la soledad en el mundo postmoderno y a la paradoja de la incomunicación en la era de las telecomunicaciones.
Pero ¿qué es un no-lugar?
Es un espacio propiamente contemporáneo de confluencia anónima.
Es un espacio de espera en tránsito en el que no es posible entablar diálogos breves y en el que a menudo todo lo que vincula a dos individuos es un fugaz cruce de miradas.
Un no lugar es aquel en que se comparte un espacio y se viven encuentros anónimos que quizá jamás vuelvan a repetirse.
Un no lugar puede ser un aeropuerto, una sala de espera de un hospital, una autopista, un cajero automático, un club de vacaciones, un hipermercado, un foro virtual, los medios de transporte habitual o la casilla de comentarios de un blog.
Un no lugar convierte a la persona en mero elemento de conjuntos que se forman y deshacen al azar.
Un no lugar es simbólico de la condición humana actual.
Un no-lugar libera a quien lo penetra de sus determinaciones habituales, le permite desidentificarse (ser sólo pasajero, cliente, turista, visitante de una bitácora). Ser otra persona. Actuar como otra persona. Desinhibirse como si fuera otra persona e incluso transgredir ciertas reglas amparada por ese período de anonimato.
Los no-lugares están llenos de textos, de señales, de folletos, de marcas que hacen relativamente innecesaria una relación estrecha entre las personas. Éstas dialogan con los textos que hacen el no lugar, o con máquinas que dan indicaciones precisas y explícitas. Esos textos-paisaje son productores de soledad porque se dirigen a millones de potenciales lectores, sin dirigirse a ninguno en particular.
En un no-lugar se mantienen contactos despersonalizados. Todo lo que da sentido a la vida cotidiana (imágenes, imaginario, nombres, apodos, presencia) está ausente de un no-lugar o está masificado. La masificación es una forma de ausencia.
Un no-lugar es aquel espacio común y a la vez anónimo de la vida cotidiana en el que es posible actuar como si fuéramos otros. En un no-lugar, la ficción puede rellenar la cada vez más generalizada ausencia de sentido. Dos soledades establecen contacto visual, intentan averiguar –si es que consiguen, por un instante, superar la barrera de la indiferencia- qué piensa o siente la otra. Esa tentativa de saber quién es la otra en absoluto anonimato constituye una poderosa forma de ficción efímera. El aumento espectacular del número de no-lugares y del tiempo en que permanecemos en ellos, ha perturbado los límites entre realidad y ficción hasta el punto que llegamos a confundirlas.
Para que la identidad personal y social pueda formarse, es necesario que exista una relación de interdependencia equilibrada entre memoria y olvido. Vamos siendo (y cambiando esa identidad) en función de la relación más o menos profunda que mantenemos con la realidad, con los otros, con las cosas que vamos haciendo nuestras y perdiendo alternativamente. Un no-lugar es un espacio en el que reina el olvido porque lo transitamos en condiciones de rutina y automatismo, sin que realmente nos influya. Conocemos el no lugar, pero tendemos a olvidar lo que decimos, lo que hacemos, lo que vivimos en él y nos resulta difícil recordar rostros a los que no podemos poner nombre. Los contactos anónimos rara vez forman recuerdo. Un no lugar está marcado por la brevedad del tiempo y porque estamos siempre llegando o yéndonos de él. No echamos raíz (memoria, identidad, apego).
Un no lugar es neutro, frío, no propicia la creación de símbolos ni de sentido. En un no-lugar no tenemos una voz propia. Somos cualquiera dentro de una multitud. Somos semejantes, pero no íntimos. La ficción se nutre de la transformación imaginaria de la realidad. En un no lugar la realidad reproduce miles de anónimas ficciones.
Somos la suma de relaciones presentes y pasadas. En un no-lugar, cuando establecemos algún tipo de contacto de cercanía, tendemos a hacerlo de un modo más o menos ficticio, amparados en el anonimato y a menudo disfrazados de nuestra antítesis. Contamos historias, pero no dejamos huella porque para construir algo, es preciso habitar.
Un no-lugar es una especie de borrosa identidad compartida.
En un no lugar estamos 'fuera de lugar'.
Un no lugar es un terreno baldío para la creación, superpoblado de mensajes carentes de significado afectivo y vaciados de símbolos que puedan dar lugar a la formación de identidad. Es un espacio que vivimos, pero no sentimos como algo propio. El no lugar es el espacio que atravesamos para ir de un lugar a otro lugar. El problema moderno es que hay cada vez más no lugares y pasamos en ellos mucho más tiempo que en los sí-lugares. Una tienda de ultramarinos es un sí lugar, un hipermercado es un no-lugar.
En un no lugar casi todo es rápido y efímero. La constante de un no lugar son las señales que conminan a las personas a 'circular deprisa'.
Un no lugar puede ser un espacio de transitoriedad crítica, como un campo de refugiados. Un no lugar es un espacio en el que si se llegan a crear sentido, símbolo o identidad, lo hacen precaria y temporalmente.
En un no lugar tendemos a vaciar temporalmente nuestra individualidad habitual. Pasamos durante un tiempo muerto a comportarnos como espectadores. En un no lugar rara vez sentimos la necesidad de ser creativos (esto resulta interesante en el universo blog: podría decirse que el blog es un lugar y que los comentarios son un no lugar. Puede observarse que cuanto más rico en identidad y símbolos personales es el texto que se publica en un blog y menos 'común' o 'similar' resulta al resto de los textos o temas publicados en otros blogs, más pasivo es el lector en los comentarios –el no lugar-.) La red se ha convertido –y dentro de la red, lo que se da en llamar 'blogosfera', en el no-lugar por antonomasia
4to economía.
Espacio rural y espacio Urbano
Podemos caracterizar el espacio geográfico como organizado y dividido a la vez, ya que los distintos paisajes que lo conforman actúan de manera dinámica, diferenciándose e interconectándose entre sí.
Es el caso del espacio rural y urbano que, si bien se diferencian por distintas variables, cada vez se nos va dificultando mas identificar las fronteras por la gran interdependencia entre ambas y la expansión de la urbanización sobre los espacios rurales.
Con esto nos encontramos con que cada vez es más difícil definir una sin la otra. Partiendo por lo económico, hasta las grandes migraciones campo- ciudad que hemos registrado a través de nuestra historia.
Espacio Rural
Inicialmente el espacio rural se caracteriza por ser el sitio donde se desarrolla el trabajo del campo (Bienes naturales explotables), desarrollando el trabajo agrícola, ganadero y comercial.
Este espacio comienza a definirse con la revolución neolítica, ya que con la práctica de la agricultura y pastoreo, se observaron las primeras ordenaciones espaciales al ubicarse en paisajes donde el agua es el criterio principal.
Ejemplos de esto son Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia, en donde los grupos humanos se situaron alrededor de los grandes ríos para poder sustentar el nuevo modo de vida adquirido.
El espacio rural engloba con mismo el derecho a los bosques y a los terrenos agrícolas y sirve también de residencia para la población que se dedica a la explotar el campo, que solo es una fracción, ya que cada vez con el avance de la urbanización, esta va disminuyendo.
Podemos encontrar distintos maneras de organizar el espacio rural para el habitar humano,
Dependiendo de la morfología del territorio, podremos encontrar distintos tipos de parcelamientos, los cuales estarán determinados pro la vialidad o por los recursos naturales, estos son:
- Los parcelamientos Alargados, estos se dan en torno a una calle o río.
- Los parcelamientos Circulares, en torno a un río o laguna.
Conjunto a esta variable, se determina también la manera en que la población se agrupe, que puede ser de manera conjunta o dispersa, aquí, los lazos familiares o sanguíneos son muy importantes, ya que una misma familia, comúnmente va desarrollando el mismo trabajo en el campo, y podemos encontrarla lejos del resto de la población.
Existen distintos tipos de campos que dependen de factores como su fisionomía y clima que son las bases para analizar de qué manera se va a desarrollar tanto los distintos modos de vida como las actividades económicas que se desarrollaran en ella.
Con esto se han ido implementando distintas maneras de vivir y explotar los espacios rurales y se puede encontrar a la acción humana como un modificador importante en el uso del suelo. Esto espacios, se diferencian por los países a los que pertenecen si son industrializados o subdesarrollados.
Espacios Rurales Sub- desarrollados
En estos espacios la mecanización de la productividad es baja y, la población que se dedica a la agricultura suele hacerlo para su autoconsumo, ocupando técnicas menos destructivas en el suelo como la agricultura orgánica, lo cual apunta directamente al ordenamiento territorial ya que la duración de los suelos será mucho más larga y, por lo tanto la población sabrá aprovechar mejor los recursos que se pueden aprovechar del campo, además la densidad poblacional es baja y menos profesional.
Espacios Rurales Industrializados
Hay mas mecanización y con esto mayores migraciones de la población a la ciudad de los autóctonos ya que existe menos trabajo, la población es más profesional y como la producción agrícola o ganadera no es la economía base de la localidad poco influye en la vida de las personas, en estos lugares el espacio rural pasa a ser también el espacio de recreación de la gente y se vuelve más residencial, ya que se dirige a ella la población con más dinero en busca de mejor calidad de vida , con esto es más probable convertirlas en espacios más urbanizados por la necesidad de lujos de estas personas.
Con esto en el espacio agrícola el significado del suelo cambia de acuerdo a las técnicas y a los objetivos económicos de la sociedad que lo ocupa.
Finalmente cuando el espacio rural se ubica en las cercanías de la ciudad pasa a ser habitada por población que no necesariamente trabaja en el campo y son mayormente las que generan mayores ganancias en lo económico que la población que vive en las ciudades desaparece, ya que pueden optar a pagar por la mayor calidad de vida que ofrece el espacio rural con esto
La mayor distinción existente entre estas que es que en el campo reside gente más pobre y con menos calidad de vida. Así pasan a ser paisajes que se diferencian por la densidad poblacional y por el ruido que estas producen.
Espacio Urbano
Podemos definir el espacio urbano como la superficie ocupada por las ciudades, esto es necesario para el funcionamiento interno de una aglomeración de los factores dinámicos que implica la edificación, red viaria, los espacios de esparcimiento, las empresas industriales, entre otros.
La ciudad es definida según su espacio geográfico, su posición y su emplazamiento.
Su posición es a nivel más macro, ya que se refiere a la relación con las demás regiones y las redes de comunicación que permiten que se realicen las funciones urbanas.
En cambio el emplazamiento, según Derruau, es el asiento de la ciudad, la ubicación precisa del espacio construido en sus relaciones con la topografía local.
Es el marco topográfico en el cual se sitúa.-
Este espacio antes se podía limitar, ya que las características que la diferenciaban del campo estaban muy demarcadas. Hoy cada factor que se expande con dinamismo propio e interrelacionado a la vez, va creando dificultades para definirla , ya que actualmente se busca mejorar la relación entre asentamientos, ya sean de alta o baja densidad.
Como definición estadística se habla de ciudad según la aglomeración de personas que se encuentre en el espacio. De acuerdo a esto podemos encontrar ciudades de diversos tamaños que van desde los 2000 habitantes. – 5000 habitantes o 10.000 habitantes.
La ciudad es un tejido sólidamente construido, el lugar donde convergen las redes como las carreteras, redes ferroviarias, canalización de las aguas, redes telefónicas, etc. Todo esto para cumplir la función de administrar. Desde las ciudades nacen las políticas de ordenamiento territorial predominantes que se van extendiendo hacia el espacio rural, de acuerdo al uso que se le quiere dar a los suelos para seguir desarrollándose económicamente.
Socialmente la ciudad concentra una gran diversidad de historias que se plasma en el espacio marcada por la evolución económica y social , que dan cuenta en sus paisajes heterogéneos, la disposición de sus barrios y las sucesivas utilizaciones de su emplazamiento donde notamos la diversidad de población que vive en ella. Esto depende directamente al tamaño de la población y la importancia de la ciudad, aquí podemos encontrar variantes como la concentración del hábitat en la superficie limitada, el aumento de la población en los inmuebles pisos, el espacio equipado, la gran competencia de la utilización del espacio, las actividades que se desarrollan en esta.
El paisaje urbano es obra del hombre y refleja más claramente que el espacio rural, la fisionomía de la sociedad de la cual es expresión.
Relación Campo- Ciudad
Históricamente, podemos encontrar que el nacimiento de las ciudades ocurrió por la necesidad de agrupar en un solo lugar las actividades que se crearon a partir de los excedentes del campo, pero que no estaban ligadas, ya directamente a su producción, como sería el caso de las actividades secundarias y terciarias. Por esto podemos afirmar que la ciudad siempre se ha ido extendiendo y creando dentro del espacio rural, por ser este anterior al desarrollo de la ciudad.
Las relaciones entre estas siempre van a existir, ya que si bien las ciudades se reconocen como las aglomeraciones de población más importantes dentro de un espacio a nivel regional o local, el espacio rural es el que le entrega los recursos necesarios para subsistir, tanto así que sin el espacio rural no habría espacio para seguir con el desarrollo de las redes móviles, tanto viales como comunicacionales necesarias para el desarrollo.
Se podría señalar que la existencia de zonas peri-urbanas han disminuido la polarización que se da entre ciudad y campo ya que es el lugar donde los matices de ambos de mezclan y es el lugar donde podemos observar los mayores cambios, esto antes de que se convierta lentamente en otro apéndice de la ciudad.
Todos los cambios que van afectando a estos dos espacios, ocurren principalmente por las migraciones campo ciudad, ya sea de manera permanente o diaria, en busca de trabajo, o para satisfacer necesidades, ya sea descanso o vacaciones al campo, o gestiones administrativas o compras en la ciudad.
Existe con esto un tejido de relaciones en cuanto a las funciones que cumple cada espacio y a partir de esto podemos encontrar, una relación a nivel de desarrollo.
Apuntes sobre los No-Lugares de Marc Augé
'Ciertos lugares no existen sino por las palabras que los evocan'.
Marc Augé.
'Ningún lugar de hecho es bueno, cuando nadie está'.
Luis Alberto Spinetta.
Los no-lugares. Espacios del anonimato [Gedisa, Barcelona, 1993], Marc Augé, profesor de antropología y etnología de l'Ecole des Hautes Études en Science Sociales de París escribe:
'Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar'.
En su ensayo (profundamente revelador), Augé va aproximándose a la experiencia de la soledad en el mundo postmoderno y a la paradoja de la incomunicación en la era de las telecomunicaciones.
Pero ¿qué es un no-lugar?
Es un espacio propiamente contemporáneo de confluencia anónima.
Es un espacio de espera en tránsito en el que no es posible entablar diálogos breves y en el que a menudo todo lo que vincula a dos individuos es un fugaz cruce de miradas.
Un no lugar es aquel en que se comparte un espacio y se viven encuentros anónimos que quizá jamás vuelvan a repetirse.
Un no lugar puede ser un aeropuerto, una sala de espera de un hospital, una autopista, un cajero automático, un club de vacaciones, un hipermercado, un foro virtual, los medios de transporte habitual o la casilla de comentarios de un blog.
Un no lugar convierte a la persona en mero elemento de conjuntos que se forman y deshacen al azar.
Un no lugar es simbólico de la condición humana actual.
Un no-lugar libera a quien lo penetra de sus determinaciones habituales, le permite desidentificarse (ser sólo pasajero, cliente, turista, visitante de una bitácora). Ser otra persona. Actuar como otra persona. Desinhibirse como si fuera otra persona e incluso transgredir ciertas reglas amparada por ese período de anonimato.
Los no-lugares están llenos de textos, de señales, de folletos, de marcas que hacen relativamente innecesaria una relación estrecha entre las personas. Éstas dialogan con los textos que hacen el no lugar, o con máquinas que dan indicaciones precisas y explícitas. Esos textos-paisaje son productores de soledad porque se dirigen a millones de potenciales lectores, sin dirigirse a ninguno en particular.
En un no-lugar se mantienen contactos despersonalizados. Todo lo que da sentido a la vida cotidiana (imágenes, imaginario, nombres, apodos, presencia) está ausente de un no-lugar o está masificado. La masificación es una forma de ausencia.
Un no-lugar es aquel espacio común y a la vez anónimo de la vida cotidiana en el que es posible actuar como si fuéramos otros. En un no-lugar, la ficción puede rellenar la cada vez más generalizada ausencia de sentido. Dos soledades establecen contacto visual, intentan averiguar –si es que consiguen, por un instante, superar la barrera de la indiferencia- qué piensa o siente la otra. Esa tentativa de saber quién es la otra en absoluto anonimato constituye una poderosa forma de ficción efímera. El aumento espectacular del número de no-lugares y del tiempo en que permanecemos en ellos, ha perturbado los límites entre realidad y ficción hasta el punto que llegamos a confundirlas.
Para que la identidad personal y social pueda formarse, es necesario que exista una relación de interdependencia equilibrada entre memoria y olvido. Vamos siendo (y cambiando esa identidad) en función de la relación más o menos profunda que mantenemos con la realidad, con los otros, con las cosas que vamos haciendo nuestras y perdiendo alternativamente. Un no-lugar es un espacio en el que reina el olvido porque lo transitamos en condiciones de rutina y automatismo, sin que realmente nos influya. Conocemos el no lugar, pero tendemos a olvidar lo que decimos, lo que hacemos, lo que vivimos en él y nos resulta difícil recordar rostros a los que no podemos poner nombre. Los contactos anónimos rara vez forman recuerdo. Un no lugar está marcado por la brevedad del tiempo y porque estamos siempre llegando o yéndonos de él. No echamos raíz (memoria, identidad, apego).
Un no lugar es neutro, frío, no propicia la creación de símbolos ni de sentido. En un no-lugar no tenemos una voz propia. Somos cualquiera dentro de una multitud. Somos semejantes, pero no íntimos. La ficción se nutre de la transformación imaginaria de la realidad. En un no lugar la realidad reproduce miles de anónimas ficciones.
Somos la suma de relaciones presentes y pasadas. En un no-lugar, cuando establecemos algún tipo de contacto de cercanía, tendemos a hacerlo de un modo más o menos ficticio, amparados en el anonimato y a menudo disfrazados de nuestra antítesis. Contamos historias, pero no dejamos huella porque para construir algo, es preciso habitar.
Un no-lugar es una especie de borrosa identidad compartida.
En un no lugar estamos 'fuera de lugar'.
Un no lugar es un terreno baldío para la creación, superpoblado de mensajes carentes de significado afectivo y vaciados de símbolos que puedan dar lugar a la formación de identidad. Es un espacio que vivimos, pero no sentimos como algo propio. El no lugar es el espacio que atravesamos para ir de un lugar a otro lugar. El problema moderno es que hay cada vez más no lugares y pasamos en ellos mucho más tiempo que en los sí-lugares. Una tienda de ultramarinos es un sí lugar, un hipermercado es un no-lugar.
En un no lugar casi todo es rápido y efímero. La constante de un no lugar son las señales que conminan a las personas a 'circular deprisa'.
Un no lugar puede ser un espacio de transitoriedad crítica, como un campo de refugiados. Un no lugar es un espacio en el que si se llegan a crear sentido, símbolo o identidad, lo hacen precaria y temporalmente.
En un no lugar tendemos a vaciar temporalmente nuestra individualidad habitual. Pasamos durante un tiempo muerto a comportarnos como espectadores. En un no lugar rara vez sentimos la necesidad de ser creativos (esto resulta interesante en el universo blog: podría decirse que el blog es un lugar y que los comentarios son un no lugar. Puede observarse que cuanto más rico en identidad y símbolos personales es el texto que se publica en un blog y menos 'común' o 'similar' resulta al resto de los textos o temas publicados en otros blogs, más pasivo es el lector en los comentarios –el no lugar-.) La red se ha convertido –y dentro de la red, lo que se da en llamar 'blogosfera', en el no-lugar por antonomasia
4to economía.
Espacio rural y espacio Urbano
Podemos caracterizar el espacio geográfico como organizado y dividido a la vez, ya que los distintos paisajes que lo conforman actúan de manera dinámica, diferenciándose e interconectándose entre sí.
Es el caso del espacio rural y urbano que, si bien se diferencian por distintas variables, cada vez se nos va dificultando mas identificar las fronteras por la gran interdependencia entre ambas y la expansión de la urbanización sobre los espacios rurales.
Con esto nos encontramos con que cada vez es más difícil definir una sin la otra. Partiendo por lo económico, hasta las grandes migraciones campo- ciudad que hemos registrado a través de nuestra historia.
Espacio Rural
Inicialmente el espacio rural se caracteriza por ser el sitio donde se desarrolla el trabajo del campo (Bienes naturales explotables), desarrollando el trabajo agrícola, ganadero y comercial.
Este espacio comienza a definirse con la revolución neolítica, ya que con la práctica de la agricultura y pastoreo, se observaron las primeras ordenaciones espaciales al ubicarse en paisajes donde el agua es el criterio principal.
Ejemplos de esto son Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia, en donde los grupos humanos se situaron alrededor de los grandes ríos para poder sustentar el nuevo modo de vida adquirido.
El espacio rural engloba con mismo el derecho a los bosques y a los terrenos agrícolas y sirve también de residencia para la población que se dedica a la explotar el campo, que solo es una fracción, ya que cada vez con el avance de la urbanización, esta va disminuyendo.
Podemos encontrar distintos maneras de organizar el espacio rural para el habitar humano,
Dependiendo de la morfología del territorio, podremos encontrar distintos tipos de parcelamientos, los cuales estarán determinados pro la vialidad o por los recursos naturales, estos son:
- Los parcelamientos Alargados, estos se dan en torno a una calle o río.
- Los parcelamientos Circulares, en torno a un río o laguna.
Conjunto a esta variable, se determina también la manera en que la población se agrupe, que puede ser de manera conjunta o dispersa, aquí, los lazos familiares o sanguíneos son muy importantes, ya que una misma familia, comúnmente va desarrollando el mismo trabajo en el campo, y podemos encontrarla lejos del resto de la población.
Existen distintos tipos de campos que dependen de factores como su fisionomía y clima que son las bases para analizar de qué manera se va a desarrollar tanto los distintos modos de vida como las actividades económicas que se desarrollaran en ella.
Con esto se han ido implementando distintas maneras de vivir y explotar los espacios rurales y se puede encontrar a la acción humana como un modificador importante en el uso del suelo. Esto espacios, se diferencian por los países a los que pertenecen si son industrializados o subdesarrollados.
Espacios Rurales Sub- desarrollados
En estos espacios la mecanización de la productividad es baja y, la población que se dedica a la agricultura suele hacerlo para su autoconsumo, ocupando técnicas menos destructivas en el suelo como la agricultura orgánica, lo cual apunta directamente al ordenamiento territorial ya que la duración de los suelos será mucho más larga y, por lo tanto la población sabrá aprovechar mejor los recursos que se pueden aprovechar del campo, además la densidad poblacional es baja y menos profesional.
Espacios Rurales Industrializados
Hay mas mecanización y con esto mayores migraciones de la población a la ciudad de los autóctonos ya que existe menos trabajo, la población es más profesional y como la producción agrícola o ganadera no es la economía base de la localidad poco influye en la vida de las personas, en estos lugares el espacio rural pasa a ser también el espacio de recreación de la gente y se vuelve más residencial, ya que se dirige a ella la población con más dinero en busca de mejor calidad de vida , con esto es más probable convertirlas en espacios más urbanizados por la necesidad de lujos de estas personas.
Con esto en el espacio agrícola el significado del suelo cambia de acuerdo a las técnicas y a los objetivos económicos de la sociedad que lo ocupa.
Finalmente cuando el espacio rural se ubica en las cercanías de la ciudad pasa a ser habitada por población que no necesariamente trabaja en el campo y son mayormente las que generan mayores ganancias en lo económico que la población que vive en las ciudades desaparece, ya que pueden optar a pagar por la mayor calidad de vida que ofrece el espacio rural con esto
La mayor distinción existente entre estas que es que en el campo reside gente más pobre y con menos calidad de vida. Así pasan a ser paisajes que se diferencian por la densidad poblacional y por el ruido que estas producen.
Espacio Urbano
Podemos definir el espacio urbano como la superficie ocupada por las ciudades, esto es necesario para el funcionamiento interno de una aglomeración de los factores dinámicos que implica la edificación, red viaria, los espacios de esparcimiento, las empresas industriales, entre otros.
La ciudad es definida según su espacio geográfico, su posición y su emplazamiento.
Su posición es a nivel más macro, ya que se refiere a la relación con las demás regiones y las redes de comunicación que permiten que se realicen las funciones urbanas.
En cambio el emplazamiento, según Derruau, es el asiento de la ciudad, la ubicación precisa del espacio construido en sus relaciones con la topografía local.
Es el marco topográfico en el cual se sitúa.-
Este espacio antes se podía limitar, ya que las características que la diferenciaban del campo estaban muy demarcadas. Hoy cada factor que se expande con dinamismo propio e interrelacionado a la vez, va creando dificultades para definirla , ya que actualmente se busca mejorar la relación entre asentamientos, ya sean de alta o baja densidad.
Como definición estadística se habla de ciudad según la aglomeración de personas que se encuentre en el espacio. De acuerdo a esto podemos encontrar ciudades de diversos tamaños que van desde los 2000 habitantes. – 5000 habitantes o 10.000 habitantes.
La ciudad es un tejido sólidamente construido, el lugar donde convergen las redes como las carreteras, redes ferroviarias, canalización de las aguas, redes telefónicas, etc. Todo esto para cumplir la función de administrar. Desde las ciudades nacen las políticas de ordenamiento territorial predominantes que se van extendiendo hacia el espacio rural, de acuerdo al uso que se le quiere dar a los suelos para seguir desarrollándose económicamente.
Socialmente la ciudad concentra una gran diversidad de historias que se plasma en el espacio marcada por la evolución económica y social , que dan cuenta en sus paisajes heterogéneos, la disposición de sus barrios y las sucesivas utilizaciones de su emplazamiento donde notamos la diversidad de población que vive en ella. Esto depende directamente al tamaño de la población y la importancia de la ciudad, aquí podemos encontrar variantes como la concentración del hábitat en la superficie limitada, el aumento de la población en los inmuebles pisos, el espacio equipado, la gran competencia de la utilización del espacio, las actividades que se desarrollan en esta.
El paisaje urbano es obra del hombre y refleja más claramente que el espacio rural, la fisionomía de la sociedad de la cual es expresión.
Relación Campo- Ciudad
Históricamente, podemos encontrar que el nacimiento de las ciudades ocurrió por la necesidad de agrupar en un solo lugar las actividades que se crearon a partir de los excedentes del campo, pero que no estaban ligadas, ya directamente a su producción, como sería el caso de las actividades secundarias y terciarias. Por esto podemos afirmar que la ciudad siempre se ha ido extendiendo y creando dentro del espacio rural, por ser este anterior al desarrollo de la ciudad.
Las relaciones entre estas siempre van a existir, ya que si bien las ciudades se reconocen como las aglomeraciones de población más importantes dentro de un espacio a nivel regional o local, el espacio rural es el que le entrega los recursos necesarios para subsistir, tanto así que sin el espacio rural no habría espacio para seguir con el desarrollo de las redes móviles, tanto viales como comunicacionales necesarias para el desarrollo.
Se podría señalar que la existencia de zonas peri-urbanas han disminuido la polarización que se da entre ciudad y campo ya que es el lugar donde los matices de ambos de mezclan y es el lugar donde podemos observar los mayores cambios, esto antes de que se convierta lentamente en otro apéndice de la ciudad.
Todos los cambios que van afectando a estos dos espacios, ocurren principalmente por las migraciones campo ciudad, ya sea de manera permanente o diaria, en busca de trabajo, o para satisfacer necesidades, ya sea descanso o vacaciones al campo, o gestiones administrativas o compras en la ciudad.
Existe con esto un tejido de relaciones en cuanto a las funciones que cumple cada espacio y a partir de esto podemos encontrar, una relación a nivel de desarrollo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)