Geografia
miércoles, 25 de abril de 2012
recursos naturales
PETROLEO ORIGEN
Factores para su formación:
• Ausencia de aire
• Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
• Gran presión de las capas de tierra
• Altas temperaturas
• Acción de bacterias
Los restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante muchos millones de años sometidos por tanto a grandes presiones y altas temperaturas, junto con la acción de bacterias anaerobias (es decir, que viven en ausencia de aire) provocan la formación del petróleo.
El hecho de que su origen sea muy diverso, dependiendo de la combinación de los factores anteriormente citados, provoca que su presencia sea también muy variada: líquido, dentro de rocas porosas y entre los huecos de las piedras; volátil, es decir, un líquido que se vuelve gas al contacto con el aire; semisólido, con textura de ceras. En cualquier caso, el petróleo, de por sí, es un líquido y se encuentra mezclado con gases y con agua.
LOCALIZACIÓN
Al ser un compuesto líquido, su presencia no se localiza habitualmente en el lugar en el que se generó, sino que ha sufrido previamente un movimiento vertical o lateral, filtrándose a través de rocas porosas, a veces una distancia considerable, hasta encontrar una salida al exterior –en cuyo caso parte se evapora y parte se oxida al contactar con el aire, con lo cual el petróleo en sí desaparece o hasta encontrar una roca no porosa que le impide la salida. Entonces se habla de un yacimiento.
NOTA: El petróleo no forma lagos subterráneos; siempre aparece impregnado en rocas porosas.
Estratigráficos: En forma de cuña alargada que se inserta entre dos estratos.
Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que almacena el petróleo en el arqueamiento del terreno.
Falla: Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se separan. Si el estrato que contenía petróleo encuentra entonces una roca no porosa, se forma la bolsa o yacimiento.
En las últimas décadas se ha desarrollado enormemente la búsqueda de yacimientos bajo el mar, los cuales, si bien tienen similares características que los terrestres en cuanto a estructura de las bolsas, presentan muchas mayores dificultades a la hora de su localización y, por añadidura, de su explotación.
Exploración
Para descubrir los lugares donde existen yacimientos de petróleo no existe un método científico exacto, sino que es preciso realizar multitud de tareas previas de estudio del terreno. Los métodos empleados, dependiendo del tipo de terreno, serán geológicos o geofísicos.
Carbón
El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono, utilizada como combustible fósil. La mayor parte del carbón se formó durante el período Carbonífero (hace 359 a 299 millones de años). No es un recurso renovable.
El carbón se origina por la descomposición de vegetales terrestres, hojas, maderas, cortezas, y esporas, que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca profundidad. Los vegetales muertos se van acumulando en el fondo de una cuenca. Quedan cubiertos de agua y, por lo tanto, protegidos del aire que los destruiría. Comienza una lenta transformación por la acción de bacterias anaerobias, un tipo de microorganismos que no pueden vivir en presencia de oxígeno. Con el tiempo se produce un progresivo enriquecimiento en carbono. Posteriormente pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que contribuirá al mantenimiento del ambiente anaerobio, adecuado para que continúe el proceso de carbonificación. Los geólogos estiman que una capa de carbón de un metro de espesor proviene de la transformación por el proceso de diagénesis de más de diez metros de limos carbonosos.
Los depósitos de carbón están frecuentemente asociados con el mercurio. Hay otra teoría que explica que el carbón se forma con emanaciones continuas de gas metano en las profundidades de la tierra.[cita requerida]
En las cuencas carboníferas las capas de carbón están intercaladas con otras capas de rocas sedimentarias como areniscas, arcillas, conglomerados y, en algunos casos, rocas metamórficas como esquistos y pizarras. Esto se debe a la forma y el lugar donde se genera el carbón.
Si, por ejemplo, un gran bosque está situado cerca del litoral y el mar invade la costa, el bosque queda progresivamente sumergido, por descenso del continente o por una transgresión marina, y los vegetales muertos y caídos se acumulan en la plataforma litoral. Si continúa el descenso del continente o la invasión del mar, el bosque queda totalmente inundado. Las zonas emergidas cercanas comienzan a erosionarse y los productos resultantes, arenas y arcillas, cubren los restos de los vegetales que se van transformando en carbón. Si se retira el mar, puede desarrollarse un nuevo bosque y comenzar otra vez el ciclo.
En las cuencas hulleras se conservan, tanto en el carbón como en las rocas intercaladas, restos y marcas de vegetales terrestres que pertenecen a especies actualmente desaparecidas. El tamaño de las plantas y la exuberancia de la vegetación permiten deducir que el clima en el que se originó el carbón era probablemente clima tropical.
HISTORIA GEOLÓGICA DE ARGENTINA
Tiempos Precámbricos
Durante el Precámbrico todas las masas continentales se encontraban unidas en un único super-continente, conocido como Pangea.4 En esta era se formaron las rocas que constituyen la base continental de Argentina y el resto de América del Sur, y se consolidaron los cratones de Brasilia y Patagonia, formados por la deposición de sedimentos y posteriores intrusiones magmáticas. Los diversos ciclos orogénicos de esta era dieron lugar a los terrenos de la llanura bonaerense e isla de Martín García
Desde final del Proterozoico se fueron depositando en el borde occidental de la placa sudamericana grandes masas de sedimentos marinos y continentales, iniciando los ciclos orogénicos de la era Paleozoica
Era Paleozoica
En la era Paleozoica, Sudamérica formaba parte del continente Gondwana, que posteriormente también dio lugar a las masas continentales de África, Australia, India y la Antártida.
Debido a la subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Sudamericana, los sedimentos depositados entre ellas se elevaron y así originaron durante esa época la Cordillera Frontal, la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, el sistema de Famantina en las Sierras Pampeanas, la Cordillera Oriental en el noroeste argentino y parte de la Patagonia extraandina.
Era Mesozoica
En el Mesozoico los continentes empiezan a desplazarse a su configuración actual, tras una reunión de las masas continentales que tuvo lugar a finales del Paleozoico. América del Sur se separó de la Antártida y de África durante el periodo Cretácico.4
En esta era la formación orogénica tuvo lugar principalmente en la Cordillera Fueguina y en la región insular al este del cabo de Hornos. Este ciclo orogénico se inicia con el proceso de apertura del Atlántico sur.5 Se formaron el sistema de Ventania, en la provincia de Buenos Aires y el sistema de Patagónides (desde Neuquén hasta el lago Musters, en Chubut). La intensa actividad volcánica durante el Cretácico cubrió de cenizas Patagonia, resultando en bosques petrificados.6
Hacia el norte, los procesos predominantes fueron la aparición de fracturas debidas al movimiento de deriva continental, el consiguiente hundimiento de terrenos. El mar penetró sobre los bloques hundidos del macizo de Brasilia y fue depositando sedimentos marinos, que hoy forman parte de las llanuras. Los materiales resultantes de la erosión de las cordilleras de oeste y los sedimentos marinos también rellenaron los rifts o cuencas en el oeste de Patagonia; este proceso de sedimentación dio lugar a la formación de importantes yacimientos de hidrocarburos.
Era Cenozoica
La era Cenozoica se divide en dos periodos: el Terciario y el Cuaternario.
En el Terciario se produjo el proceso orogénico que dio lugar a la cordillera de los Andes, por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa sudamericana. Este proceso no solo originó los Andes del Límite en la región de Cuyo, las Sierras Subandinas en el Noroeste argentino y los Andes Patagónicos-Fueguinos, sino que también sobreelevó la Puna y la Cordillera Oriental en el norte; y a la Cordillera Frontal y Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza en el centro-oeste.1 Todo este proceso estuvo acompañado por una intensa actividad volcánica.4
El macizo de Brasilia es fracturado en bloques que se elevan y se hunden. Los bloques levantados forman las Sierras Pampeanas en el centro y las de Tandilia en Buenos Aires; los bloques hundidos formaron la cubeta sedimentaria sobre la que se forma en el Cuaternario la Llanura Chaco Pampeana.
El comienzo del Cuaternario está definido por el inicio de fluctuaciones climáticas, con temperaturas medias entre unos 4 y 5°C más bajas que las actuales. En las latitudes altas y templadas, así como en la regiones elevadas de los Andes se forman enormes glaciares que descendieron hacia zonas más bajas formando valles y lagos de origen glaciario y depósitos de morrenas.
jueves, 19 de abril de 2012
1° A: PLANOS
http://espaciogeografico3eso.blogspot.com.ar/2009/10/diferentes-tipos-de-plano-urbano.html
En el plano correspondiente a la ciudad de Timgad, en Numidia (Argelia), antigua colonia militar se aprecia un perímetro rectangular, que generalmente estaba rodeado de murallas y el recinto presentaba dos grandes ejes interiores, o calles principales (a veces portificadas) que se denominaban el cardo (traza N.S.) y el decumanus (traza E. O.). En el sector de intersección de las dos vias se localizaba el foro, y en su entorno los templos, la basílica y la curia. La forma de las manzanas y la traza de las calles es perfectamente regular (plano equirrectangular, en cuadrícula o en damero).
Fuente: Chueca Goitia, Fernando.1990. Breve historia del urbanismo. Ed. Alianza Editorial. Argentina
Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas. Tiene las desventajas que en ciudades actuales, como es el caso de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, en su Casco Céntrico, no permite una buena visibilidad en el cruce de sus calles porque forman ángulos rectos (90°). Este problema se subsana con las ochavas, pero también presenta otro inconveniente como por ejemplo el congestionamiento vehicular en las horas pico y la dificultad para acceder al centro o para llegar a la periferia rápidamente.
Es importante tener presente que este tipo de plano en su origen no fue concebido para las exigencias y las comodidades que hoy se requieren. El tipo la frecuencia y el flujo vehicular actual es totalmente diferente al de aquella época.
Plano lineal
Tiene forma alargada (en sus orígenes) generalmente es una consecuencia de la influencia de alguna vía de comunicación. En la Argentina surgieron muchos asentamientos de forma lineal con la expansión de las vías del ferrocarril. Lo mismo ocurrió con las rutas y caminos de mayor tránsito. También se produjeron estos tipos de planos en las costas y en las márgenes de algunos ríos.
Luigi Piccinato define como ciudades lineales "las formadas a lo largo de un camino como Siria, la antigua Stigia, ciudad italiana del siglo XI en la que el centro de la calle básica se ensancha formando una elegante plaza portificada. En España son muchas estas ciudades itinerantes formadas sobre todo a lo largo del camino de Santiago. Estella Logroño, Santo Domingo de la Calzada y Burgos, aunque ampliadas y transformadas, todavía revelan su origen itinerante"
Plano radioconcéntrico
Este tipo de plano se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa). Este diseño presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrario. Es más dificultoso el traslado de un punto a otro por las avenidas circunvalantes y la visibilidad en los cruces entre las calles o avenidas circunvalantes y las radioconcéntricas resulta incómoda porque se forman ángulos de 120°. Además de estos problemas también es complicado su parcelamiento en comparación con el plano en damero.
Un plan hipodámico o trazado hipodámico:
es el tipo de planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares. El apelativo hipodámico proviene del nombre del arquitecto griego Hipodamo de Mileto (en griego: Hippodamos), considerado uno de los padres del urbanismo cuyos planes de organización se caracterizaban por un diseño de calles rectilíneas y largas que se cruzaban en ángulo recto. Se utiliza un plano urbano llamado plano ortogonal,1 equirrectangular, en cuadrícula o en damero. Las ciudades que presentan este tipo de planeamiento urbano tienen una morfología urbana perfectamente distinguible en su trazado viario.
Este tipo de planeamiento tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas. Pese a esta simplicidad aparente, este tipo de plan presenta algunos inconvenientes, pues prolonga la longitud de los trayectos. Para evitarlo se puede complementar con calles diagonales. Para aumentar la visibilidad en los cruces de las calles estrechas, se pueden diseñar edificaciones con chaflanes. Aunque no es un trazado adecuado en ciudades de abrupta topografía, sin embargo, la fuerte pendiente de las calles de San Francisco (un ejemplo de los más conocidos), es un inconveniente que constituye, precisamente, uno de los encantos de esta ciudad.
Hay ejemplos de planes ortogonales en Antiguo Egipto y Babilonia. En la Edad Antigua destacan las ciudades helenísticas y las que surgieron de un campamento romano; en la Edad Media las bastidas francesas; en la Edad Moderna la ciudad colonial española; y en la Edad Contemporánea el Plan Haussmann en París o los ensanches urbanos españoles.
Cabe destacar que la ciudad de La Plata fue totalmente proyectada en abstracto, pues, hasta ese momento no se sabía dónde se iba a asentar, por lo tanto sus arquitectos pudieron
establecer las bases que consideraron más oportunas. El plano se comenzó a trazar a partir de un centro, un círculo, un triángulo y un cuadrado, que es exactamente la cuadratura
del círculo, que tiene en la Geometría de la Vida individual una importante y definida aplicación. La localización de un cuadrado áurico en una zona de la ciudad denominada El Bosque
(un sector de recreo, arbolado y libre de contaminación ambiental).
martes, 17 de abril de 2012
4° Eco.CHERNOBYL
Catástrofe social:
El accidente de Chernóbil1 fue un accidente nuclear sucedido en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986. Considerado el accidente nuclear más grave según la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, se trata de uno de los mayores desastres medioambientales de la historia.2
Aquel día, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de esta central nuclear, produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior. La cantidad de dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones de circonio y grafito expulsados,4 materiales radiactivos y/o tóxicos que se estimó fue unas 500 veces mayor que el liberado por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas y forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de 116 000 personas provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en, al menos, 13 países de Europa central y oriental.
Después del accidente, se inició un proceso masivo de descontaminación, contención y mitigación que desempeñaron aproximadamente 600 000 personas denominadas liquidadores en las zonas circundantes al lugar del accidente y se aisló un área de 30 km de radio alrededor de la central nuclear conocida como Zona de alienación, que sigue aún vigente. Solo una pequeña parte de los liquidadores se vieron expuestos a altos índices de radiactividad. Los trabajos de contención sobre el reactor afectado evitaron una segunda explosión de consecuencias dramáticas que podría haber dejado inhabitable a toda Europa.
Dos personas, empleadas de la planta, murieron como consecuencia directa de la explosión esa misma noche y 31 en los tres meses siguientes. Mil personas recibieron grandes dosis de radiación durante el primer día después del accidente, 200.000 personas recibieron alrededor de 100 mSv, 20.000 cerca de 250 mSv y algunos 500 mSv. En total, 600.000 personas recibieron dosis de radiación por los trabajos de descontaminación posteriores al accidente. 5.000.000 de personas vivieron en áreas contaminadas y 400.000 en áreas gravemente contaminadas, hasta hoy no existen trabajos concluyentes sobre la incidencia real, y no teórica, de este accidente en la mortalidad poblacional.
Tras prolongadas negociaciones con el gobierno ucraniano, la comunidad internacional financió los costes del cierre definitivo de la central, completado en diciembre de 2000. Inmediatamente después del accidente se construyó un "sarcófago", para aislar el exterior del interior, que se ha visto degradado en el tiempo por diversos fenómenos naturales por lo que corre riesgo de desplomarse. Desde 2004 se lleva a cabo la construcción de un nuevo sarcófago para el reactor. El resto de reactores de la central están cerrados.
Entre todas las fuentes de energía con las que contamos, la energía nuclear es una de las más discutidas debido a su carácter polémico, pero también una de las más utilizadas debido a su innumerable cantidad de ventajas asociadas a su uso. Por ello hoy hablaremos de las ventajas y desventajas de la energía nuclear, un tema que debería competernos a todos.
Tipo de energía:
En primer lugar vale aclarar que la energía nuclear es sumamente ventajosa en varios aspectos. .
Por ejemplo, genera gran parte de la energía eléctrica que consumimos día a día, y sólo en la Unión Europea un tercio de la energía eléctrica utilizada se obtiene por energía nuclear, evitando 700 millones de toneladas de CO2 hacia la atmósfera. .
Al ser una energía no contaminante, su uso garantiza un daño menor al medio ambiente, evitando el uso de combustibles fósiles, generando con poco combustible mucha energía. .
En cuanto a sus desventajas, los riesgos de accidentes nucleares son conocidos. Chernobyl es paradigmático en este aspecto, y si no se toman los recaudos de seguridad necesarios el riesgo para la humanidad es enorme. .
De hecho, las centrales nucleares demandan un alto costo de construcción y mantenimiento, y por ello en muchos casos se prefiere el uso de combustibles fósiles. .
Además, las posibilidades de usos no pacíficos de la energía nuclear es real, y muchas naciones pueden utilizarlas con fines bélicos absolutamente condenables.
La conservación de los recursos naturales es de fundamental importancia para mantener la base productiva del país y los procesos ecológicos esenciales que garanticen la vida.
En lo referente a los recursos naturales no renovables o agotables, se deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales:
• Evitar el despilfarro, o sea, reservar recursos suficientes para el futuro. Con demasiada frecuencia, y por la urgencia de obtener ganancias, no se planifica un uso prudente de estos recursos, con una visión hacia el futuro.
• Evitar que su uso tenga consecuencias negativas para el medio ambiente, el hombre y otros recursos. Este aspecto se refiere esencialmente a evitar la contaminación ambiental. Con frecuencia, los impactos sobre el ambiente y otros recursos naturales (agua, aire, suelo, diversidad biológica) son tan intensos que disminuyen la rentabilidad a futuro por la explotación de los recursos no renovables.
En lo referente a los recursos naturales renovables, las prioridades deben estar orientadas a mantener la base productiva mediante un manejo de los mismos, que implica utilizarlos con prácticas que eviten el deterioro y regenerar los que están degradados. En este sentido, es de altísima prioridad en el país:
1. Manejar los recursos marinos y evitar la explotación irracional que reduzca los stocks disponibles. Casos como la sobreexplotación de la anchoveta y la reducción drástica de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras no deben repetirse. El mar y sus recursos son una fuente inagotable de alimentos y recursos, si se manejan técnicamente.
2. Manejar los recursos hidrobiológicos de las aguas continentales. Son de alta prioridad el manejo del camarón de río en la costa, los espejos de agua de la sierra y los recursos pesquemos en la Amazonía. El desarrollo y la difusión de técnicas de acuicultura y el control de la contaminación de las aguas son de suma importancia a futuro.
3. La conservación de las tierras agrícolas es una de las necesidades más urgentes por su escasez y los procesos de deterioro en curso, que están comprometiendo la seguridad alimentarla.
4. La conservación del agua, especialmente en la costa, en las vertientes occidentales y en la sierra es otro aspecto de extrema urgencia. El manejo del agua debe tener dos aspectos prioritarios: el manejo integral de las cuencas y el control de la contaminación ambiental.
5. La conservación de la cobertura vegetal en la costa y la sierra es no menos urgente. En estas regiones se hace necesario contar con agresivos programas de reforestación, de urgencia para la conservación de las cuencas y para generar recursos forestales a futuro. El manejo de las pasturas altoandinas es extremadamente urgente para evitar la erosión.
6. El ordenamiento o zonificación del espacio en la selva alta y en la selva baja, para el uso ordenado de los recursos y la protección de las comunidades indígenas. Aquí prevalece un desorden muy peligroso, que es causa de tensiones sociales y de despilfarro de recursos.
7. La conservación de la diversidad biológica de las especies, los recursos genéticos y los ecosistemas representativos es una necesidad impostergable. El Perú no puede seguir perdiendo sus recursos vivos, que son fuente de beneficios económicos (alimentos, turismo, cultivos, materias primas, medicinas, etc.), culturales y científicos
El accidente de Chernóbil1 fue un accidente nuclear sucedido en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986. Considerado el accidente nuclear más grave según la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, se trata de uno de los mayores desastres medioambientales de la historia.2
Aquel día, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de esta central nuclear, produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior. La cantidad de dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones de circonio y grafito expulsados,4 materiales radiactivos y/o tóxicos que se estimó fue unas 500 veces mayor que el liberado por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas y forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de 116 000 personas provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en, al menos, 13 países de Europa central y oriental.
Después del accidente, se inició un proceso masivo de descontaminación, contención y mitigación que desempeñaron aproximadamente 600 000 personas denominadas liquidadores en las zonas circundantes al lugar del accidente y se aisló un área de 30 km de radio alrededor de la central nuclear conocida como Zona de alienación, que sigue aún vigente. Solo una pequeña parte de los liquidadores se vieron expuestos a altos índices de radiactividad. Los trabajos de contención sobre el reactor afectado evitaron una segunda explosión de consecuencias dramáticas que podría haber dejado inhabitable a toda Europa.
Dos personas, empleadas de la planta, murieron como consecuencia directa de la explosión esa misma noche y 31 en los tres meses siguientes. Mil personas recibieron grandes dosis de radiación durante el primer día después del accidente, 200.000 personas recibieron alrededor de 100 mSv, 20.000 cerca de 250 mSv y algunos 500 mSv. En total, 600.000 personas recibieron dosis de radiación por los trabajos de descontaminación posteriores al accidente. 5.000.000 de personas vivieron en áreas contaminadas y 400.000 en áreas gravemente contaminadas, hasta hoy no existen trabajos concluyentes sobre la incidencia real, y no teórica, de este accidente en la mortalidad poblacional.
Tras prolongadas negociaciones con el gobierno ucraniano, la comunidad internacional financió los costes del cierre definitivo de la central, completado en diciembre de 2000. Inmediatamente después del accidente se construyó un "sarcófago", para aislar el exterior del interior, que se ha visto degradado en el tiempo por diversos fenómenos naturales por lo que corre riesgo de desplomarse. Desde 2004 se lleva a cabo la construcción de un nuevo sarcófago para el reactor. El resto de reactores de la central están cerrados.
Entre todas las fuentes de energía con las que contamos, la energía nuclear es una de las más discutidas debido a su carácter polémico, pero también una de las más utilizadas debido a su innumerable cantidad de ventajas asociadas a su uso. Por ello hoy hablaremos de las ventajas y desventajas de la energía nuclear, un tema que debería competernos a todos.
Tipo de energía:
En primer lugar vale aclarar que la energía nuclear es sumamente ventajosa en varios aspectos. .
Por ejemplo, genera gran parte de la energía eléctrica que consumimos día a día, y sólo en la Unión Europea un tercio de la energía eléctrica utilizada se obtiene por energía nuclear, evitando 700 millones de toneladas de CO2 hacia la atmósfera. .
Al ser una energía no contaminante, su uso garantiza un daño menor al medio ambiente, evitando el uso de combustibles fósiles, generando con poco combustible mucha energía. .
En cuanto a sus desventajas, los riesgos de accidentes nucleares son conocidos. Chernobyl es paradigmático en este aspecto, y si no se toman los recaudos de seguridad necesarios el riesgo para la humanidad es enorme. .
De hecho, las centrales nucleares demandan un alto costo de construcción y mantenimiento, y por ello en muchos casos se prefiere el uso de combustibles fósiles. .
Además, las posibilidades de usos no pacíficos de la energía nuclear es real, y muchas naciones pueden utilizarlas con fines bélicos absolutamente condenables.
La conservación de los recursos naturales es de fundamental importancia para mantener la base productiva del país y los procesos ecológicos esenciales que garanticen la vida.
En lo referente a los recursos naturales no renovables o agotables, se deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales:
• Evitar el despilfarro, o sea, reservar recursos suficientes para el futuro. Con demasiada frecuencia, y por la urgencia de obtener ganancias, no se planifica un uso prudente de estos recursos, con una visión hacia el futuro.
• Evitar que su uso tenga consecuencias negativas para el medio ambiente, el hombre y otros recursos. Este aspecto se refiere esencialmente a evitar la contaminación ambiental. Con frecuencia, los impactos sobre el ambiente y otros recursos naturales (agua, aire, suelo, diversidad biológica) son tan intensos que disminuyen la rentabilidad a futuro por la explotación de los recursos no renovables.
En lo referente a los recursos naturales renovables, las prioridades deben estar orientadas a mantener la base productiva mediante un manejo de los mismos, que implica utilizarlos con prácticas que eviten el deterioro y regenerar los que están degradados. En este sentido, es de altísima prioridad en el país:
1. Manejar los recursos marinos y evitar la explotación irracional que reduzca los stocks disponibles. Casos como la sobreexplotación de la anchoveta y la reducción drástica de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras no deben repetirse. El mar y sus recursos son una fuente inagotable de alimentos y recursos, si se manejan técnicamente.
2. Manejar los recursos hidrobiológicos de las aguas continentales. Son de alta prioridad el manejo del camarón de río en la costa, los espejos de agua de la sierra y los recursos pesquemos en la Amazonía. El desarrollo y la difusión de técnicas de acuicultura y el control de la contaminación de las aguas son de suma importancia a futuro.
3. La conservación de las tierras agrícolas es una de las necesidades más urgentes por su escasez y los procesos de deterioro en curso, que están comprometiendo la seguridad alimentarla.
4. La conservación del agua, especialmente en la costa, en las vertientes occidentales y en la sierra es otro aspecto de extrema urgencia. El manejo del agua debe tener dos aspectos prioritarios: el manejo integral de las cuencas y el control de la contaminación ambiental.
5. La conservación de la cobertura vegetal en la costa y la sierra es no menos urgente. En estas regiones se hace necesario contar con agresivos programas de reforestación, de urgencia para la conservación de las cuencas y para generar recursos forestales a futuro. El manejo de las pasturas altoandinas es extremadamente urgente para evitar la erosión.
6. El ordenamiento o zonificación del espacio en la selva alta y en la selva baja, para el uso ordenado de los recursos y la protección de las comunidades indígenas. Aquí prevalece un desorden muy peligroso, que es causa de tensiones sociales y de despilfarro de recursos.
7. La conservación de la diversidad biológica de las especies, los recursos genéticos y los ecosistemas representativos es una necesidad impostergable. El Perú no puede seguir perdiendo sus recursos vivos, que son fuente de beneficios económicos (alimentos, turismo, cultivos, materias primas, medicinas, etc.), culturales y científicos
5to Eco.El Circuito Económico
Uno de los modelos empleados por la ciencia económica para explicar la relación entre las variables que estudia es el Flujo circular de la economía, en este modelo nos conseguimos con las economías domesticas y con el Sector Productivo, como los principales agentes que interactúan en el sistema económico.
Las economías domesticas poseen los factores productivos y consumen bienes y servicios para aplicarlos a la satisfacción de sus necesidades, por su parte el sector productivo esta constituido por los agentes que son capaces de transformar las materias primas y los insumos en bienes y servicios de consumo final, y para ello asumen el riesgo invirtiendo en actividades productivas.
Estos dos grandes grupos de agentes, interactúan en dos mercados, el Mercado de bienes y servicios finales y en el mercado de factores productivos. Allí se dan las principales relaciones del sistema.
En el mercado de factores productivos se intercambian los factores que necesitan las empresas para poder producir y que ofrece la economía domestica como estrategia para obtener ingresos, ingresos que les permitirán obtener los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, los ingresos de la economía domestica representan los costos y gastos en que incurre el sector productivo por haber demandado los insumos requeridos para el proceso de producción.
En el mercado de bienes y servicios finales, las economías domesticas concurren y solicitan los bienes que necesitan y es entonces cuando los miembros del sector productivo identificando esa demanda, luego diseña la producción que realizara, luego de producir los bienes y servicios, los lleva al mercado de bienes y servicios finales para que la economía domestica pague por estos y los aplique a la satisfacción de sus necesidades, este pago es importante para las empresas por que constituyen sus ingresos.
Estas son las relaciones básicas de este sistema, no obstante, como todo modelo, esta situación no es del todo real por que se va complicando en la medida que se incorporan nuevas variables, como:
El Ahorro
La Inversión
El Estado
El Comercio Exterior
La Inflación
El Desempleo
Partiendo de esta situación se podrán explicar los conceptos y relaciones discutidas en clases, de las cuales deben hacerse énfasis, para el día de la evaluación, en los siguientes aspectos:
Importancia del Sistema Financiero dentro del Sistema Económico
La Política Económica y su función
Las importaciones, ¿Cuándo suceden?
Las exportaciones, ¿Cuándo se presentan?
¿Como se logra una relación positiva con el exterior?
¿Cuáles son los motivos que impulsan a las economías domesticas y al sector productivo, para participar en los mercados del sistema?
¿Como se pueden aumentar los niveles de calidad de vida de los agentes económicos?
El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo).
el PNN son medidas bruta y neta respectivamente del valor total del mercado de las mercancías y servicios finales producidos en una economía durante un periodo de un año.
El PNB incluye el valor del mercado en toda la producción final. En consecuencia, PNB - depreciación = PNN
**El término depreciación se refiere, en el ámbito de la contabilidad y economía, a una reducción anual del valor de una propiedad, planta o equipo. Esta depreciación puede derivarse de tres razones principales: el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la obsolescencia.
El estudio de las trampas de pobreza se realiza mediante una metodología
precisa y definida. Ésta consiste en identificar, en primer lugar, las condiciones bajo
las cuales los modelos base de crecimiento económico dan lugar a la existencia,
unicidad y estabilidad de los equilibrios dinámicos estacionarios. A continuación se
ubican cuáles son las posibles causas que generan múltiples equilibrios en esos
modelos. Una vez logrado esto se identifica cuál de los equilibrios es estacionario
y de bajo nivel de renta per cápita. Finalmente se proponen mecanismos mediante
los cuales se puede salir de la trampa de pobreza.
Los equilibrios múltiples en los modelos base de crecimiento (modelo de
Harrod y modelos neoclásicos: Solow, Ramsey y generaciones traslapadas)
tienen una multiplicidad de causas, tales como la no convexidad en la
tecnología de producción, la presencia de las externalidades en la producción,
los tipos de preferencias temporales, e incluso, algunas como resultado
de la endogenización de parámetros tales como, la tasa de crecimiento de la
población. En la perspectiva de la teoría del desarrollo las trampas de
pobreza pueden surgir por varias razones. Una de ellas es el conjunto de las
características institucionales de las sociedades que determinan el patrón
de crecimiento y éste a la pobreza. Otras son la existencia de bajos ingresos
que llevan a bajos ahorros e inversiones, y las bajas tasas de benefi cio que
limita las oportunidades de inversión.1
El estudio de las trampas de pobreza a nivel teórico es importante
porque requiere, entre otras cosas, salir del estrecho marco en que fueron
elaborados los modelos base de crecimiento, dándose la posibilidad de relajar
varios supuestos (por ejemplo, que la tasa de crecimiento de la población es
exógena) y de esa forma bajarlos del elevado nivel de abstracción en que
se encuentran. Con ello, estos modelos se hacen útiles para comprender
fenómenos de atraso o estancamiento en las que se encuentran muchas
economías nacionales en la actualidad.
Ejemplo: Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Corea, Luxemburgo, México, Holanda, Nueva Zelanda.
¿Está el mercado realmente en equilibrio? De ser así, ¿cuáles son sus consecuencias?
CASO: YERBA EN ARGENTINA.
Suponga que el precio del producto es inicialmente 0,50 €, mayor que el precio de equilibrio. Los productores desean vender 160 productos, pero nadie desea comprar a este precio. Los productores deberán bajar su precio para vender sus existencias.
Se muestra que el precio de equilibrio de productos es la cantidad que los compradores desean consumir los vendedores ofrecer a ese precio. Se dice que 80 tabletas de producto es la cantidad de equilibrio. Para precios inferiores a 0,30 €, la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida y algunos consumidores no podrán comprar. Hay escasez, que se denomina exceso de demanda. Usted habrá notado que cuando los economistas dicen que existe un exceso de demanda, están utilizando una abreviación conveniente para la más complicada expresión: la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida a este precio.
De la misma forma, para cualquier precio superior a 0,30 €, la cantidad ofrecida supera a la cantidad demandada. Los vendedores se quedarán sin vender una parte de sus productos. Para describir su excedente, los economistas utilizan la abreviación exceso de oferta, lo que hace referencia a un exceso en la cantidad ofrecida a ese precio. Sólo cuando el precio es 0,30 €, elprecio de equilibrio, la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. El mercado se vacía y la gente puede comprar o vender tanto como quiera al precio de equilibrio.
Bajar el precio a 0,40 € tiene dos efectos. Aumenta la cantidad demandada a 40 productos y reduce la cantidad que los productores desean ofrecer a 120. Ambos efectos reducen el exceso de oferta. El proceso de precios continuará hasta que se alcance el precio de equilibrio de 0,30 € y que el exceso de oferta se haya eliminado. A este precio, el mercado se vacía.
Los consumidores y el de los vendedores deben combinarse para explicar el funcionamiento real del mercado de producto. A precios bajos, la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida, y viceversa. Para algún precio intermedio, al que se le llama precio de equilibrio la cantidad demandada es igual á la cantidad ofrecida.
El precio de equilibrio vacía el mercado de producto. Es el precio al que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.
Las economías domesticas poseen los factores productivos y consumen bienes y servicios para aplicarlos a la satisfacción de sus necesidades, por su parte el sector productivo esta constituido por los agentes que son capaces de transformar las materias primas y los insumos en bienes y servicios de consumo final, y para ello asumen el riesgo invirtiendo en actividades productivas.
Estos dos grandes grupos de agentes, interactúan en dos mercados, el Mercado de bienes y servicios finales y en el mercado de factores productivos. Allí se dan las principales relaciones del sistema.
En el mercado de factores productivos se intercambian los factores que necesitan las empresas para poder producir y que ofrece la economía domestica como estrategia para obtener ingresos, ingresos que les permitirán obtener los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, los ingresos de la economía domestica representan los costos y gastos en que incurre el sector productivo por haber demandado los insumos requeridos para el proceso de producción.
En el mercado de bienes y servicios finales, las economías domesticas concurren y solicitan los bienes que necesitan y es entonces cuando los miembros del sector productivo identificando esa demanda, luego diseña la producción que realizara, luego de producir los bienes y servicios, los lleva al mercado de bienes y servicios finales para que la economía domestica pague por estos y los aplique a la satisfacción de sus necesidades, este pago es importante para las empresas por que constituyen sus ingresos.
Estas son las relaciones básicas de este sistema, no obstante, como todo modelo, esta situación no es del todo real por que se va complicando en la medida que se incorporan nuevas variables, como:
El Ahorro
La Inversión
El Estado
El Comercio Exterior
La Inflación
El Desempleo
Partiendo de esta situación se podrán explicar los conceptos y relaciones discutidas en clases, de las cuales deben hacerse énfasis, para el día de la evaluación, en los siguientes aspectos:
Importancia del Sistema Financiero dentro del Sistema Económico
La Política Económica y su función
Las importaciones, ¿Cuándo suceden?
Las exportaciones, ¿Cuándo se presentan?
¿Como se logra una relación positiva con el exterior?
¿Cuáles son los motivos que impulsan a las economías domesticas y al sector productivo, para participar en los mercados del sistema?
¿Como se pueden aumentar los niveles de calidad de vida de los agentes económicos?
El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo).
el PNN son medidas bruta y neta respectivamente del valor total del mercado de las mercancías y servicios finales producidos en una economía durante un periodo de un año.
El PNB incluye el valor del mercado en toda la producción final. En consecuencia, PNB - depreciación = PNN
**El término depreciación se refiere, en el ámbito de la contabilidad y economía, a una reducción anual del valor de una propiedad, planta o equipo. Esta depreciación puede derivarse de tres razones principales: el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la obsolescencia.
El estudio de las trampas de pobreza se realiza mediante una metodología
precisa y definida. Ésta consiste en identificar, en primer lugar, las condiciones bajo
las cuales los modelos base de crecimiento económico dan lugar a la existencia,
unicidad y estabilidad de los equilibrios dinámicos estacionarios. A continuación se
ubican cuáles son las posibles causas que generan múltiples equilibrios en esos
modelos. Una vez logrado esto se identifica cuál de los equilibrios es estacionario
y de bajo nivel de renta per cápita. Finalmente se proponen mecanismos mediante
los cuales se puede salir de la trampa de pobreza.
Los equilibrios múltiples en los modelos base de crecimiento (modelo de
Harrod y modelos neoclásicos: Solow, Ramsey y generaciones traslapadas)
tienen una multiplicidad de causas, tales como la no convexidad en la
tecnología de producción, la presencia de las externalidades en la producción,
los tipos de preferencias temporales, e incluso, algunas como resultado
de la endogenización de parámetros tales como, la tasa de crecimiento de la
población. En la perspectiva de la teoría del desarrollo las trampas de
pobreza pueden surgir por varias razones. Una de ellas es el conjunto de las
características institucionales de las sociedades que determinan el patrón
de crecimiento y éste a la pobreza. Otras son la existencia de bajos ingresos
que llevan a bajos ahorros e inversiones, y las bajas tasas de benefi cio que
limita las oportunidades de inversión.1
El estudio de las trampas de pobreza a nivel teórico es importante
porque requiere, entre otras cosas, salir del estrecho marco en que fueron
elaborados los modelos base de crecimiento, dándose la posibilidad de relajar
varios supuestos (por ejemplo, que la tasa de crecimiento de la población es
exógena) y de esa forma bajarlos del elevado nivel de abstracción en que
se encuentran. Con ello, estos modelos se hacen útiles para comprender
fenómenos de atraso o estancamiento en las que se encuentran muchas
economías nacionales en la actualidad.
Ejemplo: Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Corea, Luxemburgo, México, Holanda, Nueva Zelanda.
¿Está el mercado realmente en equilibrio? De ser así, ¿cuáles son sus consecuencias?
CASO: YERBA EN ARGENTINA.
Suponga que el precio del producto es inicialmente 0,50 €, mayor que el precio de equilibrio. Los productores desean vender 160 productos, pero nadie desea comprar a este precio. Los productores deberán bajar su precio para vender sus existencias.
Se muestra que el precio de equilibrio de productos es la cantidad que los compradores desean consumir los vendedores ofrecer a ese precio. Se dice que 80 tabletas de producto es la cantidad de equilibrio. Para precios inferiores a 0,30 €, la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida y algunos consumidores no podrán comprar. Hay escasez, que se denomina exceso de demanda. Usted habrá notado que cuando los economistas dicen que existe un exceso de demanda, están utilizando una abreviación conveniente para la más complicada expresión: la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida a este precio.
De la misma forma, para cualquier precio superior a 0,30 €, la cantidad ofrecida supera a la cantidad demandada. Los vendedores se quedarán sin vender una parte de sus productos. Para describir su excedente, los economistas utilizan la abreviación exceso de oferta, lo que hace referencia a un exceso en la cantidad ofrecida a ese precio. Sólo cuando el precio es 0,30 €, elprecio de equilibrio, la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. El mercado se vacía y la gente puede comprar o vender tanto como quiera al precio de equilibrio.
Bajar el precio a 0,40 € tiene dos efectos. Aumenta la cantidad demandada a 40 productos y reduce la cantidad que los productores desean ofrecer a 120. Ambos efectos reducen el exceso de oferta. El proceso de precios continuará hasta que se alcance el precio de equilibrio de 0,30 € y que el exceso de oferta se haya eliminado. A este precio, el mercado se vacía.
Los consumidores y el de los vendedores deben combinarse para explicar el funcionamiento real del mercado de producto. A precios bajos, la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida, y viceversa. Para algún precio intermedio, al que se le llama precio de equilibrio la cantidad demandada es igual á la cantidad ofrecida.
El precio de equilibrio vacía el mercado de producto. Es el precio al que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.
4° Soc..Mar territorial de la Argentina
El mar territorial de la República Argentina es el sector del océano sobre el que ejerce plena soberanía, de igual forma que en las aguas internas de su territorio. Se extiende hasta una distancia de 12 millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide su anchura, en consonancia con la Convención del Mar de 1982.
La Zona económica exclusiva, también denominada mar patrimonial, es una franja marítima que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de doscientas millas marinas (370,4 km) contadas a partir de la línea de base desde la que se mide la anchura de éste.
El apartheid: es el resultado de lo que fue, en el siglo XX, un fenómeno de segregación racial en Sudáfrica. Estuvo en vigor hasta los años noventa, siendo en 1992 la última vez en que sólo votaron los blancos, y fue implantado por colonizadores ingleses y holandeses (boers), como símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social y racial. Fue llamado así porque significa "separación" en afrikáans, lengua germánica, criolla del neerlandés, hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia. Este sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el "desarrollo". Todo este movimiento estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Este nuevo sistema produjo revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos negros del país.
Nelson Rolihlahla Mandela (IPA: [roli'ɬaɬa]) (Mvezo, Unión de Sudáfrica, 18 de julio de 1918), conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba, (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado Tata); abogado y político, fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal así como el líder del Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA).
En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. Estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de los cuales estuvo confinado en la prisión de Robben Island. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Mandela ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999, dando frecuentemente prioridad a su reconciliación.
Recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz.
La Zona económica exclusiva, también denominada mar patrimonial, es una franja marítima que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de doscientas millas marinas (370,4 km) contadas a partir de la línea de base desde la que se mide la anchura de éste.
El apartheid: es el resultado de lo que fue, en el siglo XX, un fenómeno de segregación racial en Sudáfrica. Estuvo en vigor hasta los años noventa, siendo en 1992 la última vez en que sólo votaron los blancos, y fue implantado por colonizadores ingleses y holandeses (boers), como símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social y racial. Fue llamado así porque significa "separación" en afrikáans, lengua germánica, criolla del neerlandés, hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia. Este sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el "desarrollo". Todo este movimiento estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Este nuevo sistema produjo revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos negros del país.
Nelson Rolihlahla Mandela (IPA: [roli'ɬaɬa]) (Mvezo, Unión de Sudáfrica, 18 de julio de 1918), conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba, (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado Tata); abogado y político, fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal así como el líder del Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA).
En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. Estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de los cuales estuvo confinado en la prisión de Robben Island. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Mandela ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999, dando frecuentemente prioridad a su reconciliación.
Recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz.
martes, 10 de abril de 2012
lunes, 9 de abril de 2012
Argentina: El país lidera la inflación regional
La inflación se tomó un respiro en América del Sur. Después de dos años de subas impulsadas básicamente por los alimentos y los combustibles, la mayoría de los países de la región muestran una bienvenida desaceleración en el costo de vida, con la solitaria excepción de la Argentina.
Hasta el año pasado, Venezuela ostentaba el dudoso privilegio de liderar el ranking regional de inflación, con una tasa superior al 25% anual. Sin embargo, el panorama empezó a cambiar en los últimos meses a partir de la aplicación de un plan que combina medidas ortodoxas como metas de inflación -el objetivo del gobierno venezolano es llegar a un índice de un dígito en tres años- y un nuevo régimen de control de precios para los productos de la canasta básica. Por cuarto mes consecutivo, en marzo la inflación en la tierra de Hugo Chávez cerró con una pequeña baja en relación con el período anterior y se ubicó en 0,9%, el índice más bajo de los últimos cuatro años.
Las perspectivas en Venezuela son muy diferentes a las de la Argentina, donde la mayoría de los analistas privados esperan que la inflación se mantenga en los mismos niveles que los de 2011, que cerró con una suba en torno al 22 por ciento. Algunos economistas esperan que la baja en el nivel de actividad contribuya a impedir una aceleración del costo de vida, aunque también se alzan otras voces que alertan que la reciente reforma de la Carta Orgánica del Banco Central puede convertirse en el nuevo motor de los aumentos de precios. Los datos del primer trimestre confirman los peores pronósticos, ya que la mayoría de las mediciones privadas dieron cuenta de una suba del seis por ciento entre enero y marzo.
El único consuelo para los argentinos es que en Bielorrusia las cosas están peor. La ex república soviética continúa liderando el ranking mundial de inflación, con una suba proyectada para este año superior al 40 por ciento, lo que ha llevado al gobierno de Aleksandr Lukashenko a poner en circulación un nuevo billete de 200.000 rublos bielorrusos (equivalente a 25 euros).
La inflación de Brasil también se desaceleró más de lo esperado en marzo, con una suba del 0,21%, contra el 0,45% de febrero, en línea con el objetivo oficial de cerrar 2012 con un alza del 4,5% en el costo de vida, frente al 6,5% de 2011. El freno de la inflación es una condición indispensable que se impuso la presidenta Dilma Rousseff para lanzar un programa de agresivas exenciones tributarias y préstamos subsidiados para impulsar la recuperación de la principal economía del Mercosur y la sexta del mundo.
Factores externos
En Chile y Colombia, la inflación también parece bajo control, en especial a partir de la moderación en las subas en los precios internacionales de los alimentos y el combustible. Del otro lado de la cordillera, en marzo el incremento promedio en los precios fue del 0,2%, frente al 0,4% de febrero. Con este indicador, el costo de vida en Chile acumula un aumento de 0,6% en lo que va del año, mientras que en los últimos 12 meses la variación fue de 3,8 por ciento. Por su parte, en Colombia la inflación de marzo se ubicó en 0,12%, contra el 0,27% del mes anterior, y en un año registró un alza de apenas el 3,4 por ciento.
Uruguay también se puede jactar de mostrar una inflación en baja por tercer mes consecutivo, con un incremento en el período del 1% -como producto de algunas subas en carnes, frutas y verduras- y un acumulado en doce meses del 7,5 por ciento.
Algo parecido ocurrió con Paraguay y Bolivia. En marzo, el costo de vida en tierra guaraní registró un alza del 0,5% y, de esa manera, acumuló en los primeros tres meses de 2012 un aumento del 3%, contra el 4,8% del mismo período de 2011, mientras que en Bolivia la suba de marzo fue del 0,29%, contra el 0,49% de febrero.
En los casos de Perú y Ecuador no hubo una desaceleración, aunque los precios se mantuvieron en niveles muy bajos, y de hecho con la suba del 0,7% de marzo, la economía peruana acumuló en doce meses un aumento del 4,2%, mientras que en Ecuador la suba del último mes llegó al 0,9% y un 6,1% frente a marzo de 2011.
Reunión por las estadísticas del Mercosur
Los organismos responsables de las estadísticas en los países del Mercosur se reunirán en Buenos Aires mañana y pasado mañana para analizar "el proceso de integración y homogeneización de la toma de datos", según informó el Instituto Nacional de Estadísitica y Censos (Indec). El encuentro será encabezado por la directora del Indec, Ana María Edwin, y asistirán la presidenta del Instituto Brasileiro de Geografía e Estadística, Wasmália Bivar; su par de la Dirección General de Estadística de Paraguay, Zulma Sosa, y la directora técnica del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay, Laura Nalbarte. El objetivo final es crear un sistema estadístico armonizado en el bloque.
Fuente: www.lanacion.com
Hasta el año pasado, Venezuela ostentaba el dudoso privilegio de liderar el ranking regional de inflación, con una tasa superior al 25% anual. Sin embargo, el panorama empezó a cambiar en los últimos meses a partir de la aplicación de un plan que combina medidas ortodoxas como metas de inflación -el objetivo del gobierno venezolano es llegar a un índice de un dígito en tres años- y un nuevo régimen de control de precios para los productos de la canasta básica. Por cuarto mes consecutivo, en marzo la inflación en la tierra de Hugo Chávez cerró con una pequeña baja en relación con el período anterior y se ubicó en 0,9%, el índice más bajo de los últimos cuatro años.
Las perspectivas en Venezuela son muy diferentes a las de la Argentina, donde la mayoría de los analistas privados esperan que la inflación se mantenga en los mismos niveles que los de 2011, que cerró con una suba en torno al 22 por ciento. Algunos economistas esperan que la baja en el nivel de actividad contribuya a impedir una aceleración del costo de vida, aunque también se alzan otras voces que alertan que la reciente reforma de la Carta Orgánica del Banco Central puede convertirse en el nuevo motor de los aumentos de precios. Los datos del primer trimestre confirman los peores pronósticos, ya que la mayoría de las mediciones privadas dieron cuenta de una suba del seis por ciento entre enero y marzo.
El único consuelo para los argentinos es que en Bielorrusia las cosas están peor. La ex república soviética continúa liderando el ranking mundial de inflación, con una suba proyectada para este año superior al 40 por ciento, lo que ha llevado al gobierno de Aleksandr Lukashenko a poner en circulación un nuevo billete de 200.000 rublos bielorrusos (equivalente a 25 euros).
La inflación de Brasil también se desaceleró más de lo esperado en marzo, con una suba del 0,21%, contra el 0,45% de febrero, en línea con el objetivo oficial de cerrar 2012 con un alza del 4,5% en el costo de vida, frente al 6,5% de 2011. El freno de la inflación es una condición indispensable que se impuso la presidenta Dilma Rousseff para lanzar un programa de agresivas exenciones tributarias y préstamos subsidiados para impulsar la recuperación de la principal economía del Mercosur y la sexta del mundo.
Factores externos
En Chile y Colombia, la inflación también parece bajo control, en especial a partir de la moderación en las subas en los precios internacionales de los alimentos y el combustible. Del otro lado de la cordillera, en marzo el incremento promedio en los precios fue del 0,2%, frente al 0,4% de febrero. Con este indicador, el costo de vida en Chile acumula un aumento de 0,6% en lo que va del año, mientras que en los últimos 12 meses la variación fue de 3,8 por ciento. Por su parte, en Colombia la inflación de marzo se ubicó en 0,12%, contra el 0,27% del mes anterior, y en un año registró un alza de apenas el 3,4 por ciento.
Uruguay también se puede jactar de mostrar una inflación en baja por tercer mes consecutivo, con un incremento en el período del 1% -como producto de algunas subas en carnes, frutas y verduras- y un acumulado en doce meses del 7,5 por ciento.
Algo parecido ocurrió con Paraguay y Bolivia. En marzo, el costo de vida en tierra guaraní registró un alza del 0,5% y, de esa manera, acumuló en los primeros tres meses de 2012 un aumento del 3%, contra el 4,8% del mismo período de 2011, mientras que en Bolivia la suba de marzo fue del 0,29%, contra el 0,49% de febrero.
En los casos de Perú y Ecuador no hubo una desaceleración, aunque los precios se mantuvieron en niveles muy bajos, y de hecho con la suba del 0,7% de marzo, la economía peruana acumuló en doce meses un aumento del 4,2%, mientras que en Ecuador la suba del último mes llegó al 0,9% y un 6,1% frente a marzo de 2011.
Reunión por las estadísticas del Mercosur
Los organismos responsables de las estadísticas en los países del Mercosur se reunirán en Buenos Aires mañana y pasado mañana para analizar "el proceso de integración y homogeneización de la toma de datos", según informó el Instituto Nacional de Estadísitica y Censos (Indec). El encuentro será encabezado por la directora del Indec, Ana María Edwin, y asistirán la presidenta del Instituto Brasileiro de Geografía e Estadística, Wasmália Bivar; su par de la Dirección General de Estadística de Paraguay, Zulma Sosa, y la directora técnica del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay, Laura Nalbarte. El objetivo final es crear un sistema estadístico armonizado en el bloque.
Fuente: www.lanacion.com
miércoles, 4 de abril de 2012
4to Eco.Recursos y economìa
Se denomina recursos a aquellos elementos que aportan algún tipo de beneficio a la sociedad. En economía, se llama recursos a aquellos factores que combinados son capaces de generar valor en la producción de bienes y servicios. Estos, desde una perspectiva económica clásica, son capital, tierra y trabajo.
Por capital debe entenderse por aquellos elementos que sirven para la producción de bienes y fueron a su vez producidos artificialmente; tienen la característica de perdurar en el tiempo y solo gastarse muy lentamente. El capital suele mejorarse mediante inversiones que incrementan sus posibilidades de producción en términos de cantidad. Así, algunos ejemplos de bienes de capital lo constituyen las maquinarias o los inmuebles.
Por otra parte, la tierra engloba a todos los recursos naturales que puedan utilizarse para producir bienes o para consumirse directamente. Obviamente, este factor, a diferencia del capital, no es producido sino que se toma directamente de la naturaleza. Este elemento incluye yacimientos mineros, tierras fértiles, etc. Históricamente ha sido fuente de enormes disputas que desencadenaron guerras y derramamiento de sangre. También ha desatado enormes controversias en relación a los fenómenos de reforma agraria, que ponen énfasis en la desigual distribución de las tierras.
Por último, el trabajo es el esfuerzo realizado por los seres humanos para producir. Históricamente, el modo de trabajo predominante fue la esclavitud, pero con el desarrollo del capitalismo la forma que fue instalándose como más importante es el trabajo asalariado. El salario, por su parte, es el precio del trabajo en el mercado laboral.
Algunos autores como Marx destacaron las relaciones conflictivas entre estos elementos, en especial entre capital y trabajo, en la medida en que lejos de integrarse armónicamente, ambos tienen fines contrapuestos. Según esta postura, las contradicciones existentes terminarían con el sistema económico.
Es de gran importancia la correcta ponderación que un país debe hacer de los recursos de los cuales dispone, a fin de su completa utilización para posicionarse de modo óptimo en el mundo. Entre las medidas que se tomen en este sentido, una de las más importantes es lograr una correcta integración de estos recursos.
Por capital debe entenderse por aquellos elementos que sirven para la producción de bienes y fueron a su vez producidos artificialmente; tienen la característica de perdurar en el tiempo y solo gastarse muy lentamente. El capital suele mejorarse mediante inversiones que incrementan sus posibilidades de producción en términos de cantidad. Así, algunos ejemplos de bienes de capital lo constituyen las maquinarias o los inmuebles.
Por otra parte, la tierra engloba a todos los recursos naturales que puedan utilizarse para producir bienes o para consumirse directamente. Obviamente, este factor, a diferencia del capital, no es producido sino que se toma directamente de la naturaleza. Este elemento incluye yacimientos mineros, tierras fértiles, etc. Históricamente ha sido fuente de enormes disputas que desencadenaron guerras y derramamiento de sangre. También ha desatado enormes controversias en relación a los fenómenos de reforma agraria, que ponen énfasis en la desigual distribución de las tierras.
Por último, el trabajo es el esfuerzo realizado por los seres humanos para producir. Históricamente, el modo de trabajo predominante fue la esclavitud, pero con el desarrollo del capitalismo la forma que fue instalándose como más importante es el trabajo asalariado. El salario, por su parte, es el precio del trabajo en el mercado laboral.
Algunos autores como Marx destacaron las relaciones conflictivas entre estos elementos, en especial entre capital y trabajo, en la medida en que lejos de integrarse armónicamente, ambos tienen fines contrapuestos. Según esta postura, las contradicciones existentes terminarían con el sistema económico.
Es de gran importancia la correcta ponderación que un país debe hacer de los recursos de los cuales dispone, a fin de su completa utilización para posicionarse de modo óptimo en el mundo. Entre las medidas que se tomen en este sentido, una de las más importantes es lograr una correcta integración de estos recursos.
3er año: Posición geográfica de Argentina:causas y consecuencias.
POSICIÓN GEOGRÁFICA.
La Argentina se encuentra situada, respecto al Ecuador, en el hemisferio sur y en relación al meridiano 0º o de Greenwich, en el hemisferio occidental. Es así mismo importante señalar su condición de país bicontinental, ya que su enorme superficie se encuentra dividida entre el continente americano y antártico. La Argentina es, además, el país americano cuyas tierras llegan a latitudes más meridionales.
Considerando su inmensa extensión, ocupa un destacado segundo puesto en superficie dentro de los países latinoamericanos, después de Brasil; ello explica que su territorio esté atravesado al norte por el trópico de Capricornio y al sur por el Círculo Polar Antártico. Por otra parte su privilegiada situación geográfica como puente natural entre la Antártida y el continente Americano, sus extensos kilómetros de fronteras, su vasto litoral, vehículo innegable de contactos económicos y culturales, y su riqueza regional, junto con la abundancia de recursos naturales, son factores que han consolidado la proyección internacional de la Argentina y que a lo largo de la historia han colaborado a estrechar los vínculos con los países de América Latina, y países occidentales en general.
VENTAJAS:
- Esta en la union natural del Oceano Atlántico, ubicación ideal y estratégica con el Puerto de Bs.As.
- Por su ubicación geografica cuenta con todos los tipos de climas (mayormente templado), sus paisajes son unicos en el mundo, y posee un amplio territorio.
- Como consecuencia de los climas, hay variedad de fauna, flora y suelos. Abunda el turismo en todo el territorio, desde montañas hasta playas.
- Limita con 5 paises lo cual proporciona conectividad con ellos
- El suelo (sobretodo en la Region Pampeana) es apto para la desarrollar economía ganadera y agrícola. Posee tierra fertiles y Oceanos con riqueza en el suelo maritimo lleno de petroleo y gas (aunque Las Islas Malvinas, hoy Faklands Islands son de Reino Unido)
DESVENTAJAS:
- Se producen fenómenos naturales a lo largo del territorio. En el sector cordillerano, es decir occidental, se producen sismos y terremotos; en el norte se producen fuertes tormentas y tornados. En el centro del pais sequias, en Buenos Aires sudestadas, y en la patagonia ráfagas de viento que superan los 100 km/h.
- Mas del 70% del país es árido y seco. Cada año la sequia y la deforestación aumenta y el cambio climático desfavorece la producción.
- Está alejado de países desarrollados, lo cual dificulta el comercio a larga distancia. Estamos lejos de los centros de cultura, tecnología, ciencia y economía del mundo.
- Falta de puertos de aguas profundas (sobretodo en el Rio de la Plata, que es muy superficial)
- Debido al alejamiento, hay desconexion de los paises centro.
Pèrdida de naciòn bioceànica.
INDICADORES ECONÓMICOS.
Renta per cápita: 2160 Dólares
Población activa: 11.548.000 (10% agricultura)
Turismo: 2.005.000 visitantes por año
Importaciones: 5.230 millones de dólares USA
Exportaciones: 9.976 millones de dólares USA
Superficie cultivada: 12,9 %
La Argentina se encuentra situada, respecto al Ecuador, en el hemisferio sur y en relación al meridiano 0º o de Greenwich, en el hemisferio occidental. Es así mismo importante señalar su condición de país bicontinental, ya que su enorme superficie se encuentra dividida entre el continente americano y antártico. La Argentina es, además, el país americano cuyas tierras llegan a latitudes más meridionales.
Considerando su inmensa extensión, ocupa un destacado segundo puesto en superficie dentro de los países latinoamericanos, después de Brasil; ello explica que su territorio esté atravesado al norte por el trópico de Capricornio y al sur por el Círculo Polar Antártico. Por otra parte su privilegiada situación geográfica como puente natural entre la Antártida y el continente Americano, sus extensos kilómetros de fronteras, su vasto litoral, vehículo innegable de contactos económicos y culturales, y su riqueza regional, junto con la abundancia de recursos naturales, son factores que han consolidado la proyección internacional de la Argentina y que a lo largo de la historia han colaborado a estrechar los vínculos con los países de América Latina, y países occidentales en general.
VENTAJAS:
- Esta en la union natural del Oceano Atlántico, ubicación ideal y estratégica con el Puerto de Bs.As.
- Por su ubicación geografica cuenta con todos los tipos de climas (mayormente templado), sus paisajes son unicos en el mundo, y posee un amplio territorio.
- Como consecuencia de los climas, hay variedad de fauna, flora y suelos. Abunda el turismo en todo el territorio, desde montañas hasta playas.
- Limita con 5 paises lo cual proporciona conectividad con ellos
- El suelo (sobretodo en la Region Pampeana) es apto para la desarrollar economía ganadera y agrícola. Posee tierra fertiles y Oceanos con riqueza en el suelo maritimo lleno de petroleo y gas (aunque Las Islas Malvinas, hoy Faklands Islands son de Reino Unido)
DESVENTAJAS:
- Se producen fenómenos naturales a lo largo del territorio. En el sector cordillerano, es decir occidental, se producen sismos y terremotos; en el norte se producen fuertes tormentas y tornados. En el centro del pais sequias, en Buenos Aires sudestadas, y en la patagonia ráfagas de viento que superan los 100 km/h.
- Mas del 70% del país es árido y seco. Cada año la sequia y la deforestación aumenta y el cambio climático desfavorece la producción.
- Está alejado de países desarrollados, lo cual dificulta el comercio a larga distancia. Estamos lejos de los centros de cultura, tecnología, ciencia y economía del mundo.
- Falta de puertos de aguas profundas (sobretodo en el Rio de la Plata, que es muy superficial)
- Debido al alejamiento, hay desconexion de los paises centro.
Pèrdida de naciòn bioceànica.
INDICADORES ECONÓMICOS.
Renta per cápita: 2160 Dólares
Población activa: 11.548.000 (10% agricultura)
Turismo: 2.005.000 visitantes por año
Importaciones: 5.230 millones de dólares USA
Exportaciones: 9.976 millones de dólares USA
Superficie cultivada: 12,9 %
Suscribirse a:
Entradas (Atom)