Geografia

Geografia

jueves, 29 de septiembre de 2016

5to Sociales.

http://www.lanacion.com.ar/1942164-por-que-uno-de-cada-tres-argentinos-es-pobre



https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwivj6qq2bTPAhVDOZAKHUW8A94QFgg0MAU&url=http%3A%2F%2Fwww.cronista.com%2Feconomiapolitica%2FComo-hace-10-anos-casi-uno-de-cada-tres-argentinos-es-considerado-pobre-20160929-0069.html&usg=AFQjCNHyQlVlQHLdvR0CUHIkb8vMRLyfhA


Buscar fuentes opuestas periodísticas.

lunes, 26 de septiembre de 2016

ASIA


Asia es el continente más extenso y poblado de la Tierra. Con cerca de 44 millones de km², supone el 8,70 % del total de la superficie terrestre y el 29,45 % de las tierras emergidas y, con 4 140 000 000 de habitantes, el 61 % de la población mundial. Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde el océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los montes Urales, y al este, con el océano Pacífico.

En la división convencional de continentes, de origen europeo, Asia y Europa aparecen como dos entidades diferentes por razones culturales e históricas. En términos geográficos, forman en realidad un único continente, llamado Eurasia. Además, África está unida a Eurasia por el canal de Suez por lo que también se puede considerar toda la extensión conjunta de Europa, Asia y África como un único supercontinente, ocasionalmente denominado Eurafrasia, o Afro-eurasia.


. La delimitación entre Asia y África (en el suroeste) forma el istmo de Suez y el mar Rojo. Los límites entre Asia y Europa, convencionalmente, se considera que discurren entre los Dardanelos, el mar de Mármara, el Bósforo, el mar Negro, el Cáucaso, el mar Caspio, el río Ural y los montes Urales hasta el mar de Kara (Rusia).

En el Lejano Oriente de Asia, Siberia está separada de Norteamérica por el estrecho de Bering. Asia está rodeada por el sur por el océano Índico (específicamente, de oeste a este, el golfo de Adén, el mar Arábigo y la bahía de Bengala), al este por las aguas del océano Pacífico (incluyendo, en contra las manecillas del reloj, el mar de China, el mar de China Oriental, el mar Amarillo, el mar de Japón, el mar de Ojotsk y el mar de Bering) y por el norte por el océano Ártico. Australia (u Oceanía) permanece en el sudeste, el límite geológico y ecológico entre Asia y Oceanía en el sector que separa a la Austronesia de la Australasia es la Línea de Wallace aunque histórica y culturalmente el límite con Oceanía está dado más frecuentemente por la Línea de Weber (tras ser una colonia neerlandesa, a mediados del recién pasado s XX el Estado de núcleo asiático llamado Indonesia heredó territorios de Oceanía como las islas Aru y el oeste de la isla de Nueva Guinea por lo que actualmente los neófitos suelen confundirse con los límites del Sudeste Asiático y la Oceanía).

Algunos geógrafos no consideran que Asia y Europa sean continentes separados,1 ya que no existe una separación física lógica entre ambas.2 Por ejemplo, Barry Cunliffe, el profesor emérito de arqueología europea de Oxford, sostiene que Europa ha sido geográficamente y culturalmente la "excrecencia occidental del continente asiático".3 Geográficamente, Asia es la mayor parte oriental del continente denominado Eurasia con Europa constituyendo una península noroccidental de la masa continental denominada Eurafrasia: geológicamente, Asia, Europa y África constituyen un territorio único y continuo (salvo el artificial canal de Suez) y comparten una plataforma continental común. La mayor parte de Europa y Asia se asientan en la placa tectónica euroasiática, que bordea a la placa Arábiga y la placa India por el sur; la parte más nororiental de Siberia (al este de los Montes Cherski) forma parte de la placa Norteamericana.

En geografía, existen dos escuelas de pensamiento principales. Una escuela obedece a las convenciones históricas y trata Europa y Asia como continentes diferentes, categorizando subregiones dentro de ellos para un análisis más detallado. La otra escuela compara la palabra "continente" con una región geográfica cuando se refiere a Europa, y utiliza el término "región" para describir a Asia en términos de la fisiografía. Dado que, en términos lingüísticos, "continente" implica una masa distinta, cada vez es más común sustituir el término "región" por el de "continente" para evitar el problema de la desambiguación.

Dado el alcance y diversidad de la masa de tierra, a veces no está siquiera claro en qué consiste "Asia" exactamente. Algunas definiciones excluyen Turquía, Oriente Medio, Asia Central y Rusia, y sólo consideran que componen Asia el Lejano Oriente, el Sureste Asiático y el subcontinente indio,4 5 especialmente en Estados Unidos después de la II Guerra Mundial.6 El término a veces se reduce de forma más estrecha para referirse a la región Asia-Pacífico, que no incluye Oriente Medio, el Sureste Asiático ni Rusia,7 pero sí incluye las islas del océano Pacífico y puede incluir partes de Australasia u Oceanía, a pesar de que los isleños del Pacífico no son considerados asiáticos.8

Relieve

Mapa físico de Asia, excluyendo a la casi totalidad del Cercano Oriente.
El relieve de Asia está esencialmente constituido por una dilatada meseta, en cuyos bordes se yerguen potentes cordilleras y a cuyo pie septentrional se extienden las llanuras que alcanzan el océano Ártico, en tanto que la vertiente Sur se disponen, como en Europa, tres dilatadas penínsulas. En el núcleo central de todo el sistema orográfico es la meseta de Pamir o apodada junto a la del Tíbet como «l Techo del Mundo» (3600 msnm de altura media), de la que en direcciones Oeste, Noreste y Sureste arrancan amplias cordilleras. Al sudeste del «nudo orográfico» del Pamir se extiende otra meseta excelsa, que es la del Tíbet (la meseta más extensa y elevada actual del planeta Tierra), de mayor extensión y altura (5000 m) que el propio Pamir.

Cadenas del Sudoeste del Pamir y del Tíbet: del Este de la meseta nace la cadena de los Kuen-Lun que, con los Tian Shan, encierra la depresión del Tarim; más al sur, las formaciones de Hedin (7000 m) y del Karakorum (8611 m); en los bordes del Suroeste y Sur del Tíbet se levantan las alturas más importantes y excelsas de la Tierra: Himalaya (Everest 8848 m; Kanchenjunga, 8585 m). La zona montañosa central es, pues, un extenso país de mesetas de gran altura en cuyos bordes se eleva la imponente crestería montañosa. De este modo las mesetas quedan confinadas, a manera de depresiones, en el cerco de sus montañas limitantes, por lo que son desérticas o subdesérticas (Faja de desiertos: Desierto de Arabia, Desierto de Persia, Turquestán o Turán, desierto de Gobi etc).

Hidrografía
Por la vertiente septentrional corren hacia el océano Glacial, entre otros, los ríos Obi (4100 km) Yenisei (4750 km) y Lena (4270 km). Es muy interesante el régimen peculiar de estos ríos siberianos: como sus fuentes están a millares de kilómetros. Más al Sur que su desembocadura, al sobrevenir aflujos de agua en el curso alto, todavía permanece helado el tramo inferior, lo que es causa de grandes inundaciones. En el Pacífico desemboca el Amur (en el golfo de Ojostk), procedentes de los Kuen-lun, vierten sus aguas en el golfo de Pechili y en el mar de China, respectivamente; el Sikiang y el Song-ka, que desaguan por Cantón y Hanoi. De la vertiente meridional del Himalaya descienden hasta el golfo de Bengala y el mar Arábigo, dependencias del océano Índico, el Ganges y el Indo: ambos de una longitud aproximada de unos 3000 km. Que construyen amplios deltas. En Asia occidental, los ríos más notables son el Éufrates (2700 km) y el Tigris (2 000 km) que tienen su arranque en la meseta de Armenia, y fundidos en un solo río al final de su curso, desaguan en el golfo Pérsico, al que poco a poco van colmando con sus aluviones. En las estepas centrales son numerosas las cuencas interiores, cerradas, que desembocan en lagos. Así por ejemplo ocurre con los ríos Sir Daria y Amu Daria, que vierten en el mar de Aral, que, a pesar de su nombre, es un lago.

Geografía política
Las circunstancias históricas y humanas han marcado la verdadera división entre el Asia Occidental desde la India hacia el oeste y el Asia Oriental conocida como el Lejano Oriente, desde la India hacia el este.

La población del continente asiático se estima en más de 4.200 millones de habitantes, concentrándose en la costa del mar de la China y en la península indostánica, en regiones que llegan a alcanzar densidades de mil habitantes por kilómetro cuadrado. Aunque en los últimos lustros su crecimiento ha disminuido, todavía en países del medio oriente se mantienen importantes tasas de crecimiento demográfico; en general cerca del 70% de los nacimientos en el mundo se producen en Asia de manera que el envejecimiento no es tan progresivo. Además, cuenta con una alta proporción poblacional cuya edad es inferior a los 30 años y en la que los ancianos son un porcentaje relativamente minoritario.

La Economía de Asia influye en el 60 % de la población del planeta y cerca del 30 % de las tierras emergidas. Es el mayor productor global de alimentos, pero también el mayor consumidor y tiene las mayores reservas de la mayoría de los minerales. Asia es el continente que concentra el mayor crecimiento económico, consume la mayoría del crédito global, tiene un 80% del crecimiento económico mundial, también el mayor crecimiento de inversión en ciencia y tecnología, inversión en educación, y en el sector económico. La cooperación entre el gobierno, las industrias y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico.

Por su parte desde 2004 la UE es el principal socio comercial de China, que a su vez es el segundo socio comercial de la organización europea.

En 2005, China se convirtió en la sexta economía mundial. Con un crecimiento oficial del 9,5 % anual, la economía china está considerada como la de mayor crecimiento del planeta, manteniendo una tasa media superior al 8% desde los años 1980.

También se destaca el Asia meridional con crecimientos anuales de 8 %.

Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años.

Sin embargo, hay un creciente número de excepciones. Japón ha modernizado con éxito su economía, al igual que Israel, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y, en menor grado, Indonesia, Malasia, Tailandia, Turquía y los estados petrolíferos de la península Arábiga. En general han conseguido tasas de crecimiento económico que superan el 5% anual, un porcentaje que se aleja de sus tasas de crecimiento demográfico. En cambio, aunque los países del suroeste de Asia han hecho progresos, la distribución de los ingresos ha quedado más concentrada que en otros países. Estimulada por las inversiones extranjeras a gran escala, la rápida privatización y la industrialización, la República Popular China consiguió el crecimiento más rápido de Asia a principios de la década de 1990. Se estima que la economía china creció un 12% en 1992, aunque los niveles de renta per cápita permanecieron relativamente bajos. Vietnam y Laos, dos de los países más pobres de Asia, están empezando a conseguir un significativo crecimiento económico y a captar un notable nivel de inversión extranjera.


https://luisamariaarias.wordpress.com/category/0-1-conecemento-do-medio/11-continentes/11-4-asia/

Antigua Grecia I - Primeras civilizaciones - Historia - Educatina

jueves, 22 de septiembre de 2016

3° A




*Terminar de leer el texto “Distribución de la población en la República Argentina”.
*Realizar una red conceptual.
*Leer el artículo periodístico y extraer conclusiones.









3° A




*Terminar de leer el texto “Distribución de la población en la República Argentina”.
*Realizar una red conceptual.
*Leer el artículo periodístico y extraer conclusiones.









5°SOCIALES





*Leer el texto:
 Argentina es la primera exportadora de peras del Hemisferio Sur y la quinta en manzanas a nivel mundial.
• El área productiva representa 50.000 hectáreas implantadas con frutales, 85% en Río Negro y 15% en Neuquén, con unos 4.000 productores, 260 establecimientos de acondicionamiento y empaque, 220 establecimientos frigoríficos, y 11 empresas elaboran jugo concentrado.
• El complejo genera 50.000 puestos de trabajo directos y 15.000 indirectos y tiene gran relevancia en la estructura socioeconómica de las dos provincias, fundamentalmente en la ocupación de mano de obra.
• Argentina produce 1,8 millones de toneladas de manzanas y peras, distribuido casi por partes iguales.
 El país exporta anualmente un promedio de 460.000 toneladas de peras y 280.000 toneladas de manzanas, lo que lo convierte en un gran proveedor del mercado mundial. Argentina es el principal exportador mundial de peras frescas.
• Las exportaciones de manzana y pera del Alto Valle representan la mitad de las exportaciones de fruta frescas del país.
• La región tiene el puerto San Antonio Este, a 440 kilómetros de distancia de las áreas de producción, administrado por el consorcio Patagonia Norte, entidad que cumple un rol fundamental en la organización logística de las exportaciones de ultramar, quien a la vez administra el muelle multipropósito del Puerto de Bahía Blanca.
• Los valles patagónicos garantizan un continuo crecimiento y modernización de la producción, en un proceso de permanente adecuación a las exigencias del mercado mundial.

*Realizar una red conceptual.
*Leer el artículo periodístico y extraer conclusiones.



viernes, 9 de septiembre de 2016

3°A

http://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=18&id_tema_3=77

lunes, 5 de septiembre de 2016

Turquía en la U.E

http://www.lavanguardia.com/internacional/20160523/401992189176/refugiados-turquia-erdogan-ankara-union-europea.html

jueves, 1 de septiembre de 2016

Bosnia, Serbia y Croacia: la guerra de Yugoslavia en 6 minutos

La Patagonia argentina

Se considera territorio patagónico al extremo de América del Sur ubicado por debajo del río Colorado. Políticamente existen dos Patagonias: una argentina y otra chilena. En este libro sólo se toma en consideración a la primera.

La Patagonia argentina está formada por las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur y la porción terminal sur de la provincia de Buenos Aires: un inmenso polígono de casi 800.000 km².

Desde el punto de vista climático y morfológico, se divide en tres grandes regiones:

Patagonia Andina: relieve montañoso y superhábit hídrico (más precipitaciones que evaporación).
Ecotono: área de transición entre la Patagonia Andina y la Patagonia Extrandina.
Patagonia Extrandina: relieve mesetario y déficit hídrico (más evaporación que precipitaciones).
1- Patagonia andina
Patagonia andina
Patagonia andina
La superficie del planeta está compuesta por placas que derivan muy lentamente sobre un incandescente núcleo magmático, alejándose en un sentido y comprimiéndose en otro. De hecho, la Cordillera comenzó su formación hace 65.000.000 de años tras el choque de las placas Sudamericana y Nazca (Pacífico Sur). La primera, al montarse sobre la segunda, produjo un gigantesco cordón montañoso a partir de plegamientos, fracturas, movimientos sísmicos y procesos de vulcanismo.

El tramo que involucra a está obra (por debajo del paralelo 39º) es conocido como Andes Patagónicos o Cordillera Austral. Se diferencia del resto de la cordillera por su menor promedio de altura y la potente erosión que le propinaron las glaciaciones cuaternarias. Contra lo que normalmente se cree, los Andes Patagónicos no transcurren como un encadenamiento permanente: presenta valles, ríos y lagos que los cruzan perpendicularmente. Este fenómeno dio origen a cuencas que drenan tanto al Atlántico como al Pacífico.

Los picos más representativos de los Andes Patagónicos (comprendidos entre el cerro Pino Achado y la Isla de los Estados) varían entre los 2000 y 2500 m.n.m. Sólo unos pocos superan la barrera de los 3000 metros: el Lanin (3776 m.n.m.) en Neuquen, el Tronador (3478 m.n.m.) en Río Negro y los montes San Lorenzo (3706 m.n.m.), Bertrand (3180 m.n.m.) y Chaltén o Fitz Roy (3405 m.n.m.) en Santa Cruz. Paradójicamente el volcán Domuyo (4709 m.n.m.), máximo techo de la Patagonia, no se ubica sobre el límite de las altas cumbre sino desfasado unos 50 km hacia el este.

Arrayanes
La Patagonia Andina posee un clima de tipo oceánico (frío húmedo), con primaveras y otoños cortos, e inviernos largos. Los veranos también resultan largos en la zona norte, aunque se acortan en forma drástica en la provincia de Santa Cruz. Su temperatura media anual es de 7 ºC, y se le debe agregar una disminución de 1 ºC por cada 180 metros que se asciendan. Las heladas son muy frecuentes, con más de 60 al año, incluso durante el verano.

Los Andes resultan un severo condicionante del clima, sobre todo en las precipitaciones. Cuando los vientos húmedos del Pacífico chocan contra los macizos montañosos descargan su humedad en un trayecto muy corto (de 10 a 60 km). En la Patagonia Andina este régimen pluvial origina precipitaciones de 800 a 2500 mm, y no menos de 20 nevadas al año. Ciertos puntos, como puerto Blest y lago Quillen, se encuentran entre los más lluviosos de Argentina con casi 4000 mm anuales. Estas cifras no son sinónimo de tempestades violentas, sino de aguaceros finos y persistentes. Las descargas eléctricas resultan raras.

En toda la Patagonia la estación húmeda corresponde al otoño-invierno (no es coincidente con el máximo nivel de lo ríos, que normalmente se da a fines de la primavera). Este fenómeno se debe a que el enfriamiento de la corteza terrestre favorece la condensación del agua transportada por las nubes. Por el contrario el calentamiento del continente durante el verano inhibe la condensación, y con ello las lluvias.

Bioma de los Bosques Patagónicos
Cauquen real en vuelo

Cauquen real en vuelo
Los suelos, junto a la lluvia y la altitud, son los responsables de la distribución y la abundancia de las especies vegetales. Por encima de los 1600 m.s.m. la nieve y el congelamiento del suelo (pobre e inmaduro) dificultan la vida vegetal. Allí solo se encuentran hierbas o arbustos muy adaptados. Entre los animales sobresalen el cóndor y varias especies de lagartijas. Los mamíferos de mayor tamaño, como el huemul y el puma, pueden ubicarse aquí transitoriamente durante el verano.

El bosque húmedo, el ambiente más representativo de la región, incluye a la mayoría de los lagos andino-patagónicos y los ríos de vertiente pacifica de las provincias de Neuquen, Río Negro y Chubut (como el Rivadavia, Manso, Arrayanes, Hua-Hum y Frey). Sus suelos granulosos y pardos (inceptisoles) son ricos en nutrientes. Entre los 1600 y los 1000 m.s.m. la especie arbórea dominante es la lenga (Nothofagus pumilio), que en otoño adquiere bellísimas tonalidades rojizas. En las zonas bajas, las lengas superan los 20 m de altura y adoptan una silueta ancha y robusta. Por el contrario, por encima de los 1200 m.s.m. se vuelve un arbusto achaparrado.

Por debajo de los 1000 m.s.m. y en presencia de suelos húmedos, los árboles más representativos son los coihues (Nothofagus dombeyi); una especie fantástica cuyo porte puede superar los 40 m. Otras importantes, pero de distribución localizada, son el roble pellín, el arrayán (de corteza fría y anaranjada), el alerce (muy similar a la sequolla gigante), el guindo, el retamo y el notro. El espeso sotobosque, formado por cañas colihues, tejen un enrejado flexible apenas sorteable a fuerza de machete. Se le agrega un elevado número de hongos descomponedores, los encargados de devolver los nutrientes al suelo.

Laguna de agua surgente

Laguna de agua surgente
La máxima expresión del bosque húmedo es la selva valdiviana (exclusiva de la Patagonia norte y central), que solo se desarrolla donde las precipitaciones superan los 3000 mm anuales. Impenetrable, y con especies raras como helechos y lianas, se compone por un mínimo de tres estratos: sotobosque, arbóreo y dosel (los bosques solo poseen dos estratos: sotobosque y arbóreo).

Los principales animales autóctonos son el huemul (un ciervo de contextura robusta y de pequeña cornamenta), el pudu (el cérvido más pequeño del mundo), el puma, el gato huiña, el huillín (un carnívoro acuático muy similar a la nutria europea) y el hurón. Entre las especies exóticas sobresalen el ciervo colorado, el jabalí europeo, el visón, la liebre europea, el conejo de los palos, la codorniz europea y el castor canadiense (exclusivo de Tierra del Fuego).

Las aves poseen en el cóndor a su máximo representante. Se le agregan varias especies de aguiluchos, búhos y lechuzas muy bien dotados para la vida en los bosques y numerosas aves acuáticas como el huala y el pato de los torrentes (un bellísimo anátido adaptado a los ríos de montaña).

2- Ecotono
Ecotono patagónico

Las áreas de transición son muy ricas en especies animales y vegetales debido a la mezcla que se produce entre los dos ambientes que divide (en este caso el bosque húmedo y la estepa semidesértica). Esta franja, que mide entre 15 y 60 km de ancho, sirve de marco a los más afamados freestones del norte patagonico, como el Chimehuin, Limay superior, Malleo, Quillen y Traful entre muchísimos otros. Al contrario del bosque, esta zona exhibe un mayor contraste ya que la vegetación solo cubre una parte del terreno, dejando al descubierto fantásticas formaciones montañosas como el caso del Valle Encantado.

Sobre los faldeos abundan los bosques puros de ciprés (Austrocedrus chilensis) y por debajo de los 1000 m.s.m. se le suman ñires, maitenes y radales. Acotadas al centro de la provincia de Neuquen, las araucarias patagónicas o pehuenes (Araucaria araucana) son verdaderos sobrevivientes de la época de los dinosaurios.

Entre las aves propias del ecotono sobresalen el halcón peregrino, el águila mora (muy similar al águila real pero de plumaje ceniciento), los jotes (buitres patagónicos), gavilanes, teros, martinetas e infinidad de paseriformes y aves acuáticas.

3- Patagonia extrandina

Incluida en la diagonal árida de América del Sur, se extiende desde la base de los Andes Patagónicos hasta el Océano Atlántico. Ello la transforma en el marco de las partes medias y bajas de los ríos de vertiente atlántica de mayor longitud como el Limay, Neuquen, Chubut, Senguer, Santa Cruz, Coyle, Gallegos y Grande. La Patagonia Extrandina se formó tras un desprendimiento de la placa Antártica, que derivó hacia el norte y colicionó con la placa Sudamericana a fines del Paleozoico (300.000.000 de años). Dicha junta coincide, aproximadamente, con el valle del río Colorado.

Sus accidentes más representativos son las mesetas, bajos, sierras y valles fluviales. Las mesetas son terrazas escalonadas, que descienden gradualmente en sentido O-E. Sobre la cordillera pueden superar los 1500 m.n.m., aunque normalmente no alcanzan la mitad de esta cifra. Las más importantes son la Central de Santa Cruz, la Central de Chubut y Somuncurá en Río Negro. Las extensas superficies planas formadas sobre cada terraza se denominan pampas.

En las mesetas abundan los cañadones de perfil agudo, que sólo cuentan con agua en caso de lluvias. Estos son el recuerdo de las complejas redes fluviales que se desarrollaron en el Cretáceo, cuando la cordillera aún no se había elevado, los vientos húmedos atravesaban toda la Patagonia y abundaban los bosques de pehuen y los dinosaurios. Las mesetas están cubiertas por piedra bola (rodados fluvioglaciares) y coladas volcánicas que dieron lugar al lecho de la mayoría de los ríos y lagos.

Guanaco

El origen de los bajos obedece tanto a los hundimientos tectónicos como a la erosión del viento. Varios de ellos se encuentran por debajo el nivel del mar como el bajo de San Julián (-105 m.n.m.), el Gran Bajo de Valdéz (-45 m.n.m.) y los bajos del Gualicho (-19 m.n.m.).

Entre las formaciones montañosas no cordilleranas se disponen varios encadenamientos conocidos erróneamente como Precordillera (estas formaciones sólo existen a partir de la provincia de Mendoza, hacia el norte). Los más representativos son las sierras de los Patagónides que se extienden desde Neuquen hasta el río Senguer. Ellas se formaron tras plegamientos cenozoicos, procesos de vulcanismo y la erosión del clima. Este cordón desfasado de la cordillera fue la barrera natural que obligó a muchos ríos seguir hacia el oeste, dando lugar a la mayoría de las cuencas pacificas (en buena parte pertenecientes a la Patagonia central).

Completan este panorama los valles fluviales, muchos de ellos de gran importancia económica. Limitados por terrazas, su amplitud se condice con los caudales máximos que registraban los antiguos ríos al fin del periodo glaciario. El efecto de paraviento de las bardas permite la formación de microclimas muy favorables para el asentamiento humano y el desarrollo agrícola (valles de los ríos Negro y Chubut inferior).

Tras la última descarga de humedad sobre la cordillera, la Patagonia Extrandina queda librada a condiciones áridas (dando lugar a un desierto pedregoso). Las precipitaciones se reducen a un promedio de menos de 200 mm anuales. El clima de este tramo corresponde al árido de estepa (Neuquen y Río Negro) y árido frío (Chubut y Santa Cruz). La diferencia entre ambos está dada por sus temperaturas medias mensuales: 15 ºC para la primera y 10 ºC para la segunda. Las heladas son sumamente abundantes entre abril y setiembre.

Dos sellos personales de la región son su amplitud térmica, que por su sequedad puede sobrepasar 25 ºC diarios, y los incesantes vientos que soplan del oeste. Se le suman los chaparrones veraniegos (a veces torrenciales), que llenan las lagunas temporarias y verdean el paisaje.

Bioma del Semidesierto

Vegetación xerófila esteparia
Dura y hostil, la Patagonia Extrandina requiere de eficientes estrategias para sobrevivir. Los suelos (ardisoles) carecen de materia orgánica y poseen una magra fertilidad. Son de color gris con una escasa retención de agua y es común que las sales emerjan por capilaridad formando salinas.

La vegetación reinante es xerófila y adaptada a soportar largos períodos de sequía. Entre sus principales adaptaciones, sobresalen la carencia de hojas y tallos verdes, sus raíces profundas, pivotantes y un ciclo reproductivo estrechamente ligado a la breve estación húmeda. Los más representativos son el neneo, alpataco y varias especies de pastos duros como el coirón.

Las especies animales más frecuentes son el guanaco (él más grande de los camélidos sudamericanos), la mara o liebre patagónica, el pichi o armadillo, dos especies de ñandú (un enorme ave no voladora muy parecida al avestruz), el chinchillón (muy adaptado a la vida en las bardas) y cuises, junto a zorrinos, zorros grises y colorados.

Entre las aves acuáticas, muy abundantes en las lagunas esteparias, se destacan el maca tobiano (extremadamente raro), flamencos, cisnes de cuello negro e infinidad de cauquenes (gansos silvestres patagónicos) y gallareta

3°A

http://geografia.laguia2000.com/geografia-de-la-poblacion/argentina-poblacion

civilizaciones de América

http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot.com.ar/2012/06/civilizaciones-de-america-mayas-incas-y.html

Las profecías mayas que marcan el 2016