Geografia

Geografia

miércoles, 22 de abril de 2015

1° A y B Estructura interna de la Tierra


La estructura interna de la Tierra, como la de otros planetas terrestres (planetas cuyo volumen está ocupado principalmente de material rocoso), está dividido en capas de densidad creciente. La Tierra tiene una corteza externa de silicatos solidificados, un manto viscoso, y un núcleo con otras dos capas, una externa sólidamente, mucho más fluida que el manto y una interna sólida. Muchas de las rocas que hoy forman parte de la corteza se formaron hace menos de 100 millones (1×108) de años. Sin embargo, las formaciones minerales más antiguas conocidas tienen 4.400 millones (44×108) de años, lo que nos indica que, al menos, el planeta ha tenido una corteza sólida desde entonces.

Gran parte de nuestro conocimiento acerca del interior de la Tierra ha sido inferido de otras observaciones. Por ejemplo, la fuerza de la gravedad es una medida de la masa terrestre. Después de conocer el volumen del planeta, se puede calcular su densidad. El cálculo de la masa y volumen de las rocas de la superficie, y de las masas de agua, nos permiten estimar la densidad de la capa externa. La masa que no está en la atmósfera o en la corteza debe encontrarse en las capas internas.
La estructura de la tierra puede establecerse según dos criterios diferentes. Según su composición química, el planeta puede dividirse en corteza, manto y núcleo (externo e interno); según sus propiedades físicas se definen la litosfera, la astenosfera, la mesosfera y el núcleo (externo e interno).




Capas definidas por su composición

Corteza
Corteza terrestre
La corteza terrestre es una capa comparativamente fina; su grosor oscila entre 11 km en las dorsales oceánicas y 70 km en las grandes cordilleras terrestres como los Andes y el Himalaya.2

Los fondos de las grandes cuencas oceánicas están formados por la corteza oceánica, con un espesor medio de 7 km; está compuesta por rocas máficas (silicatos de hierro y magnesio) con una densidad media de 3,0 g/cm3.

Los continentes están formados por la corteza continental, que está compuesta por rocas félsicas (silicatos de sodio, potasio y aluminio), más ligeras, con una densidad media de 2,7 g/cm3.

La frontera entre corteza y manto se manifiesta en dos fenómenos físicos. En primer lugar, hay una discontinuidad en la velocidad sísmica, que se conoce como la Discontinuidad de Mohorovicic, o "Moho". Se cree que este fenómeno es debido a un cambio en la composición de las rocas, de unas que contienen feldespatos plagioclásicos (situadas en la parte superior) a otras que no poseen feldespatos (en la parte inferior). En segundo lugar, existe una discontinuidad química entre cúmulos ultramáficos y harzburgitas tectonizadas, que se ha observado en partes profundas de la corteza oceánica que han sido obducidas dentro de la corteza continental y conservadas como secuencias ofiolíticas.

Manto

El manto terrestre se extiende hasta una profundidad de 2.890 km, lo que le convierte en la capa más grande del planeta. La presión, en la parte inferior del manto, es de unos 140 GPa (1,4 M atm). El manto está compuesto por rocas silíceas, más ricas en hierro y magnesio que la corteza. Las grandes temperaturas hacen que los materiales silíceos sean lo suficientemente dúctiles como para fluir, aunque en escalas temporales muy grandes. La convección del manto es responsable, en la superficie, del movimiento de las placas tectónicas. Como el punto de fusión y la viscosidad de una sustancia dependen de la presión a la que esté sometida, la parte inferior del manto se mueve con mayor dificultad que el manto superior, aunque también los cambios químicos pueden tener importancia en este fenómeno. La viscosidad del manto varía entre 1021 y 1024 Pa•s.4 Como comparación, la viscosidad del agua es aproximadamente 10-3 Pa.s, lo que ilustra la lentitud con la que se mueve el manto.

¿Por qué es sólido el núcleo interno, líquido el externo, y semisólido el manto? La respuesta depende tanto de los puntos de fusión de las diferentes capas (núcleo de hierro-níquel, manto, y corteza de silicatos) como del incremento de la temperatura y presión conforme nos movemos hacia el centro de la Tierra. En la superficie, tanto las aleaciones de hierro-níquel como los silicatos están suficientemente fríos como para ser sólidos. En el manto superior, los silicatos son normalmente sólidos (aunque hay puntos locales donde están derretidos), pero como están bajo condiciones de alta temperatura y relativamente poca presión, las rocas en el manto superior tienen una viscosidad relativamente baja. En contraste, el manto inferior está sometido a una presión mucho mayor, lo que hace que tenga una mayor viscosidad en comparación con el manto superior. El núcleo externo, formado por hierro y níquel, es líquido a pesar de la presión porque tiene un punto de fusión menor que los silicatos del manto. El núcleo interno, por su parte, es sólido debido a la enorme presión que hay en el centro del planeta.

Núcleo

La densidad media de la Tierra es 5.515 kg/m3. Esta cifra lo convierte en el planeta más denso del sistema solar. Si consideramos que la densidad media de la corteza es aproximadamente 3.000 kg/m3, debemos asumir que el núcleo terrestre debe estar compuesto de materiales más densos. Los estudios sismológicos han aportado más evidencias sobre la densidad del núcleo. En sus primeras fases, hace unos 4.500 millones de años, los materiales más densos, derretidos, se habrían hundido hacia el núcleo en un proceso llamado diferenciación planetaria, mientras que otros menos densos habrían migrado hacia la corteza. Como resultado de este proceso, el núcleo está compuesto ampliamente de hierro (Fe)(80%), junto con níquel (Ni) y varios elementos más ligeros. Otros elementos más densos, como el plomo (Pb) o el uranio (U) son muy raros, o permanecieron en la superficie unidos a otros elementos más ligeros.

Diversas mediciones sísmicas muestran que el núcleo está compuesto de dos partes, una interna sólida de 1.220 km de radio y una capa externa, semisólida que llega hasta los 3.400 km. El núcleo interno sólido fue descubierto en 1936 por Inge Lehmann y se cree de forma más o menos unánime que está compuesto de hierro con algo de níquel. Algunos científicos creen que el núcleo interno podría estar en forma de un cristal de hierro.

El núcleo externo rodea al interno y se cree que está compuesto por una mezcla de hierro, níquel y otros elementos más ligeros. Recientes propuestas sugieren que la parte más interna del núcleo podría estar enriquecida con elementos muy pesados, con mayor número atómico que el cesio (Cs)(trans-Cesio, elementos con número atómico mayor de 55). Esto incluiría oro (Au), mercurio (Hg) y uranio (U).

Se aceptaba, de manera general, que los movimientos de convección en el núcleo externo, combinados con el movimiento provocado por la rotación terrestre (efecto Coriolis), son responsables del campo magnético terrestre, mediante un proceso descrito por la hipótesis de la dínamo. El núcleo interno está demasiado caliente para mantener un campo magnético permanente (ver temperatura de Curie) pero probablemente estabilice el creado por el núcleo externo. Pruebas recientes sugieren que el núcleo interno podría rotar ligeramente más rápido que el resto del planeta.8 En agosto de 2005 un grupo de geofísicos publicaron, en la revista Science que, de acuerdo con sus cálculos, el núcleo interno rota aproximadamente entre 0,3 y 0,5 grados más al año que la corteza.9 10 Las últimas teorías científicas explican el gradiente de temperatura de la Tierra como una combinación del calor remanente de la formación del planeta, calor producido por la desintegración de elementos radiactivos y el enfriamiento del núcleo interno.



https://www.youtube.com/watch?v=JPrt9CpgMBg

martes, 14 de abril de 2015

El apartheid

El apartheid fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia, entonces parte de Sudáfrica, en vigor hasta 1992. Fue llamado así porque significa ‘separación’ en afrikáans, lengua germánica derivada del neerlandés hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia.

Básicamente, este sistema consistía en la creación de lugares separados, tanto habitacionales como de estudio o de recreo, para los diferentes grupos raciales, en el poder exclusivo de la raza blanca para ejercer el voto y en la prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros.


Su propósito era conservar el poder para la minoría blanca, 21 % de la población, que en otras condiciones habría perdido su posición de privilegio. Estuvo en vigor hasta los años 1990, siendo en 1992 la última vez en que sólo votaron plenamente los blancos. Antes de la victoria del partido Nacional en 1948, los negros podían votar pero con muchas restricciones.





En teoría, este sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el "desarrollo". Todo este movimiento estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Este nuevo sistema produjo revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos no blancos del país.


1. * Namibia, oficialmente la República de Namibia es un país del suroeste de África que ocupa el territorio de lo que fue conocido hasta la década de 1960 como África del Suroeste. Capital: Windhoek.

2. ***Nelson Rolihlahla Mandel: (Mvezo, Unión Sudafricana, 18 de julio de 1918-Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica, 5 de diciembre de 2013) fue un activista contra el apartheid, político y filántropo que fungió como presidente de Sudáfrica en el periodo de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario de raza negra que encabezó el poder ejecutivo, y también el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país. Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate al racismo institucionalizado, la pobreza y la desigualdad social, y la promoción de la reconciliación social. Como nacionalista africano y socialista, presidió el Congreso Nacional Africano (CNA) entre 1991 y 1997, y a nivel internacional fue secretario general del Movimiento de Países No Alineados entre 1998 y 1999.

Mandela, pasó de terrorista a político hasta llegar a presidente de Sudáfrica (1994 - 1999), por lo que fue una figura controversial en gran parte de su vida. Sus críticos le acusaron de ser un comunista y terrorista,3 4 pese a que se ganó el apoyo de la comunidad internacional por su activismo, lo que le hizo acreedor a más de 250 menciones honoríficas y otros galardones, entre ellos el Premio Nobel de la Paz, la Medalla Presidencial de la Libertad y el Premio Lenin de la Paz. En Sudáfrica es considerado como una figura de respeto, donde se le conoce con el nombre originario del clan xhosa, Madiba, o Tata (padre). Se le llama también el Padre de la Nación sudafricana.

Earth Song

Observe el siguiente link:


https://www.youtube.com/watch?v=VPVaFvFfAyk

Ambiente y sociedad



COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS REBORATTI, Carlos. 2000.. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Ariel Adrián G. Zarrilli UNQ; UNLP; CONICET
Cada cultura constituye una forma integral de vida, que plantea su propia y específica manera de resolver las relaciones esenciales (por ser ineludibles). Estas son: la de cada individuo consigo mismo; con los miembros de su comunidad, con las otras comunidades y con la naturaleza. Es decir que la forma de relación con el medio natural no es única y absoluta. Desde el momento en que la naturaleza- desde el medio ambiente hasta la naturaleza orgánica del hombre- es afectada por las relaciones sociales de producción, estos procesos biológicos son sobredeterminados por los procesos históricos en que el hombre o la naturaleza se insertan. La manera particular de articular las determinaciones del ecosistema, la lengua, la cultura y un modo de producción es específica de cada sociedad. La conformación de su medio ambiente, la historia de sus prácticas productivas y sociales, así como sus intercambios culturales en la historia, han condicionado la capacidad productiva de los ecosistemas, la división del trabajo, los niveles de consumo y la producción de excedentes comercializables. La intervención más o menos fuerte del capital y de los estados nacionales modifican estas modalidades de transformación del medio ambiente y de los estilos culturales, por la introducción de nuevas técnicas y modelos productivos. Por lo tanto, la problemática ambiental en la que confluyen procesos naturales y sociales de diferentes órdenes de materialidad no puede ser comprendida en su complejidad ni resuelta con eficacia sin el concurso e integración de distintos campos del saber. En este conjunto complejo, es necesario analizar los efectos del proceso de acumulación y los de las prácticas de producción y consumo, así como los procesos históricos de conformación económica agraria. Estos procesos históricos han transformado las prácticas productivas y degradado la productividad de los ecosistemas, de este modo, han afectado a las capacidades productivas de la población, a su dependencia tecnológico-cultural, a sus formas de sujeción ideológica y sus motivaciones para la innovación productiva.


Las prácticas de uso de los recursos dependen del sistema de valores de las comunidades, de la significación cultural de sus recursos, de la lógica social y ecológica de sus prácticas productivas, también de su capacidad para asimilar a éstas conocimientos científicos y técnicos modernos. Así, el vínculo sociedad-naturaleza debe entenderse como una relación dinámica, la cual depende de la articulación histórica de los procesos tecnológicos y culturales que especifican las relaciones sociales de producción de una formación socioeconómica, así como la forma particular de desarrollo integrado o de degradación destructiva de sus fuerzas productivas. Es en este contexto teórico y con el respaldo de sus propias investigaciones y el exhaustivo conocimiento de una amplia bibliografía de carácter teórico-práctico en el que el autor se propone como objetivo principal de este libro "profundizar y analizar las relaciones complejas entre la sociedad y el ambiente y evaluar los conflictos emergentes de las mismas". En ese marco intenta hacer conocer las características de un particular movimiento social que está dinámica ha impulsado, el ambientalismo, y discutir un concepto que se ha tornado usual en los últimos años, el desarrollo sostenible. Cada grupo de temas está vinculado a un capítulo separado y si bien el libro conforma una unidad y cada capítulo se refiere a los temas anteriores, cada uno de ellos puede leerse de manera independiente. Así van desarrollándose como unidades temáticas: la sociedad y su ambiente; las escalas y las medidas; el ambiente como recurso; el impacto de la actividad humana en relación al medio; una breve historia de la sociedad y su ambiente; las miradas desde el pensamiento clásico; los "profetas" de la catástrofe ecológica y los optimistas, el ambientalismo y el desarrollo sostenible. Inicia su itinerario estudiando la dinámica de las relaciones sociedad ambiente, revisando algunas políticas ambientales a lo largo de la historia y los antecedentes de reflexión intelectual sobre el tema. ¿la naturaleza es algo ilimitado y que puede utilizarse sin mayor cuidado, llevando a situaciones extremas en términos ambientales. Hay que analizar con claridad la relación existente entre la sociedad y el ambiente




Las inundaciones y la relación sociedad-naturaleza
Por Jorge Muracciole. Los políticos deberán reflexionar sobre la relación compleja entre el supuesto "dominio de la naturaleza" y la sociedad contemporánea.
Jorge Muracciole
Las aguas han bajado y han dejado a la intemperie, a la vista de toda la opinión pública, un escenario dantesco. Más de medio centenar de vidas ahogadas por la sinrazón de un fenómeno, según los expertos, no tan impredecible. Esta vez el drama de las inundaciones comenzó en la madrugada del martes en la capital, dejando bajo las aguas una amplia zona de los barrios de Saavedra, Núñez, Belgrano, Villa del Parque, Urquiza, Mataderos y otras zonas de la ciudad construidas por encima de la cuenca hídrica del arroyo Medrano, del arroyo Vega, del Maldonado y el Cildáñez. Según pasaban las horas y se incrementaban las lluvias, la catástrofe invadió las rutinas de miles de hogares en la ciudad de La Plata, sembrando destrucción y muerte.
Desde el miércoles a primera hora del nuevo día la información del desastre hídrico se ocupaba de las barriadas anegadas, de los cientos de desaparecidos y de los muertos que flotaban en la ciudad de las diagonales y barrios periféricos. Según pasaban los días, la agenda de los medios le puso nombre y apellido a la decena de víctimas, y los responsables de los operativos y los centros de evacuados fueron el foco de atención periodística.
Los discursos de los funcionarios y las medidas para morigerar los dramáticos efectos de la tragedia, fueron acompañados por una marea de solidaridad durante todo el fin de semana que mostró las reservas morales y la sensibilidad del común de la ciudadanía.
Pero para que las decenas de muertos inocentes no hayan sido en vano, la sociedad toda y muy particularmente los políticos y los empresarios de la construcción vial e inmobiliaria que en lo cotidiano transforman el entramado urbano de nuestras ciudades, deberán reflexionar sobre la relación compleja entre el supuesto "dominio de la naturaleza" y la sociedad contemporánea.
Pero qué dicen los especialistas y qué advirtieron desde hace años en sus investigaciones sobre el fenómeno de las inundaciones en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA). En su monografía "Los aspectos económicos de las inundaciones", el economista especializado en temas de economía, sociedad y medio ambiente Héctor Sejenovich, investigador del Instituto Gino Germani, afirma: "Las inundaciones aparecen como catástrofes imprevistas que afectan a personas y bienes. Sin embargo el grado de predecibilidad es un elemento susceptible de discusión. En general su ocurrencia no es previsible con exactitud temporal, pero puede anticiparse la existencia de un nivel de potencial conflicto."
En el caso del AMBA, hay coincidencias entre los distintos investigadores al considerar que constituye una unidad funcional conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 19 partidos del Gran Buenos Aires, que ha sido afectada por la ocupación indiscriminada de tierras por una urbanización caótica basada en la lógica de la ganancia y por la falta de controles eficientes, y una inexistente elaboración de una matriz que tome en cuenta las diversas ecozonas del Área Metropolitana, cuyo objetivo sea garantizar las necesidades de la población limitando la puja de intereses privados y midiendo sus efectos nocivos.
En la investigación "El medio construido y las inundaciones en el conglomerado de Buenos Aires", Diana Durán y Gustavo Buzai expresan que "las condiciones de drenaje en relación con la expansión urbana, hicieron a la Ciudad altamente vulnerable al problema de las inundaciones" agregando que "las alteraciones debidas al proceso de urbanización produjeron una alta y significativa degradación ambiental."
En un artículo, Albini y Costa en 1988 elaboraron una evaluación económica y social que destacaba las condiciones desfavorables generadas por la localización de la Ciudad, respecto del escurrimiento superficial de las aguas hacia el Río de la Plata, que deberían haber sido objeto de mitigación a través de un adecuado sistema de drenaje. También contribuyó a aumentar la frecuencia y el nivel de las inundaciones, la pavimentación de las áreas de drenaje, que redujeron la infiltración y transformaron el escurrimiento, quedando la Ciudad convertida en una unidad impermeable.
Federovisky en 1985 expresó en otro trabajo "que la urbanización en las áreas tributarias de los arroyos capitalinos condujo a un incremento importante de los volúmenes a desaguar en momentos de lluvias importantes, para los cuales la infraestructura original no estaba preparada", destacando que la limpieza y el mantenimiento de 27 mil bocas de tormenta y ocho kilómetros de ductos fueron privatizados, pero el control del Estado respecto a la eficiencia de dichos servicios ha sido muy débil. En síntesis, en el valioso trabajo investigativo del profesor Héctor Sejanovich se destacan varias definiciones: "La infraestructura emplazada en Buenos Aires históricamente no tuvo en cuenta los aspectos contradictorios de producción-degradación, utilizando la zona costera con total amplitud sin considerar las características totalmente predecibles del comportamiento del río." Las ocupaciones de la llanura de inundación por una amplia infraestructura utilizando algunas de ellas los beneficios de residir cerca de las cuencas hídricas, no consideraron la ocupación temporal que la misma tiene de esa área. El reconocido sociólogo urbano Cristian Topalov en su libro La urbanización capitalista desarrolla con amplitud las consecuencias de la lógica de la ganancia en la utilización y extensión del negocio inmobiliario y las presiones y lobbys en la conformación del entramado urbano de las ciudades contemporáneas en favor de intereses privados.
Las preguntas de una precursora en las investigaciones de cuestiones urbanas Hilda Herzer en su libro Degradación y desastres urbanos de 1996, son emblemáticas y tienen una tremenda actualidad para que repensemos esa catástrofe llamada inundación: ¿Cómo se vinculan los desastres con la degradación ambiental urbana? ¿Qué actores sociales intervienen en los procesos de degradación y desastre? ¿Cómo se manifiestan las relaciones entre medio urbano y desastres en zonas centrales y periféricas de la ciudad?

viernes, 10 de abril de 2015

UBA

http://www.lanacion.com.ar/1719057-la-uba-quedo-primera-en-un-ranking-universitario-en-la-categoria-de-paises-hispanoparlantes

miércoles, 8 de abril de 2015

1° A y B: COORDENADAS GEOGRÁFICAS.

1)Localizar en el planisferio numero tres los siguientes países:

› Latitud 10° sur / Longitud 75° oeste (Perú)

› Latitud 0° / Longitud 75° oeste (Ecuador)

› Latitud 30° sur / Longitud 60° oeste (Argentina)

› Latitud 20° sur / Longitud 60° oeste (Paraguay)

› Latitud 60° norte / Longitud 120° oeste (Canadá)

› Latitud 30° norte / Longitud 105° oeste (México)

› Latitud 40° norte / Longitud 90° oeste (Estados Unidos)

2)Si te animás jugá por tiempo en el siguiente link:

http://www.educaplay.com/es/coleccion/4571/1/coordenadas_geograficas.htm