Geografia

Geografia

lunes, 30 de mayo de 2011

LA POBLACIÓN MUNDIAL DESDE LA PERSPECTIVA ECONÓMICA

• La demografía mundial: conceptos básicos y estructura.
Previo al análisis de la interrelación existente entre población y economía es necesario introducir algunos conceptos demográficos. Desde el punto de vista dinámico y/o de evolución de la población destacan los siguientes:
• Tasa de natalidad. Cociente entre el número de nacimientos y la población media del período, generalmente se expresa en tanto por mil. Suele oscilar en intervalos entre 10 (países como Alemania, Japón o España) y 50 (países pobres como Etiopía o Yemen).
• Tasa de fecundidad. Representa el número promedio de hijos que tienen las mujeres de un país en su edad de procreación (15 a 49 años). Las cifras oscilan entre los siete hijos para las mujeres de Angola o del Congo y 1,1 hijos para las españolas (que es la tasa más baja del mundo).
• Tasa de mortalidad. Cociente entre el número de defunciones y la población media del período, generalmente se expresa en tanto por mil. Puede oscilar entre 25 (para países centro africanos) y 5 (para países europeos avanzados). También se calcula por edades, siendo la tasa de mortalidad infantil en el primer año de vida un indicador común de desarrollo que en tanto por mil puede alcanzar el 170 para Sierra Leona o el 5 por mil para España.
• Tasa de crecimiento poblacional natural se calcula a través de la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad, a diferencia de ellas se suele expresar en porcentaje. En el promedio de las dos últimas décadas las tasas anuales de crecimiento poblacional natural mayores han sido el 5 por 100 del Yemen o Arabia Saudita siendo las menores el -1 por 100 de Letonia o Rumania (la de España ha sido del 0,2 por 100 y la del mundo entero del 1,6 por 100). Si a la tasa de crecimiento poblacional la añadimos el saldo neto migratorio en % sobre la población total (inmigrantes - emigrantes) tendríamos la tasa de crecimiento demográfico.
Estos indicadores se complementan a su vez con los indicadores estáticos de distribución de la población en relación a la superficie, edad o actividad económica:
• La distribución por edades es el porcentaje de sobre el total de población de las diferentes cohortes, si ademas distinguimos entre sexos esta distribución se podría representar gráficamente a través de piramides poblacionales. En los años 90 la distribución por edades de la población mundial ha sido del orden del 32 por 100 para los menores de 15 años, del 6 por 100 para los mayores de 65 años y de más del 62 por 100 para el resto. En general los países países más subdesarrollados tienen un porcentaje mayor de la población por debajo de los 15 años (pueden alcanzar incluso el 50 por1 100) mientras que los países desarrollados tienen del orden de un 15 por 100 de su población con más de 65 años.
• La densidad de la población es el cociente entre la población y la superficie terrotorial que ocupa generalmente expresas en términos de Kilómetros cuadrados . Las zonas más densamente pobladas son el este y el Sudeste de Asia, Europa y la costa Este de Estados Unidos. Destacan por su densidad pequeños países como Hong-kong o Singapur con más de 5000 habitantes por Km2. Por el contrario, los menos poblados del mundo son Australia o Canada con 2 habitantes por km2. Dentro de Europa, España tiene 79 habitantes por km2, siendo los países más poblados Holanda ( 460 hab/km2) y Bélgica (311 hab/km2. ).
• Por último en función de su relación con la actividad económica se distingue dentro de la población entre activos (personas que proporcionan -ocupados- o están dispuestas -desempleados- a proporcionar mano de obra para la actividad productiva) e inactiva ( el resto de la población, amas de casa, jubilados, trabajadores del sector informal, ... ). Se distingue también por sexos. En general las mayores tasas de actividad se encuentran en los países más industrializados.
• La evolución de la población en el tiempo: la transición demográfica
El crecimiento exponencial de la población mundial es un fenómeno relativamente reciente: desde los 1,6 billones de habitantes de 1900 frente a los casi 6 billones de habitantes con que ha comenzado el siglo XXI. Parece que esta explosión demográfica ha seguido unas cierta pauta común en las distintas regiones y países del mundo según se ha ido manifestando en el tiempo: la llamada “transición demográfica” que suele transcurrir en diversas etapas. El punto de partida suele ser un crecimiento mínimo o estacionario de la población, ya que a pesar de las altas tasas de natalidad (en parte explicadas para compensar la baja esperanza de vida) la mortalidad es también muy alta y condicionada tanto por la insuficiencia de recursos alimentarios como por el atraso en los niveles sanitarios, que hace especialmente morbidos los episodios esporádicos de las epidemias, enfermedades o guerras.
El desarrollo económico suele ser interdependientemente relacionado con la mejora de la productividad agrícola y de las condiciones sanitarias, lo que provoca, en relativamente poco tiempo, drásticas reducciones de las tasas de mortalidad, lo que unido a la fuerte inercia de las tasas de natalidad provoca las llamadas explosiones demográficas. El crecimiento demográfico explosivo suele seguir una especie de curva logística (semejante a una función exponencial), que comienza con un ritmo lebnto de aumento que progresivamente se va expandiendo hasta que llega a un punto de inflexión que en el que el crecimiento poblacional progresivamente se va ralentizando. Las altas tasas de natalidad que se viven en las etapas iniciales de la transición demográfica obedece a una pléyade de circunstancias. Desde razones culturales o sanitarias (ausencia de planificación familiar) hasta razones de carácter económico, como la de constituir los niños mano de obra familiar o un seguro de dependencia para la vejez. La reducción de las tasas de mortalidad suele dar comienzo a la transición demográfica, las mimas se explican en los estadios iniciales del desarrollo por la superación de las hambrunas y las mejoras de las condiciones sanitarias básicas, posteriormente sólo se mejoran a través de la generalización de los progamas avanzados de salud y hospitalización.
En la medida que se va manifestando el desarrollo económico las tasas de natalidad comienzan a declinar lo que a la postre, en ausencia de movimientos migratorios introduce a la población en una situación demográfica estacionaria. Las tasas de natalidad caen por diversas circunastancias, la primera es que aumentan los costes de tener familias numerosas (vivienda, educación, crianza, etc), entre otras razones porque la incorporación de la mujer al mundo del trabajo eleva el coste de oportunidad de la crianza de los hijos. Asimismo desaparece la provisión de mano de obra infantil y de transferencias intrafamiliares (pensiones y sanidad) que son sustitutidas por los sistemas públicos de pensiones. De hecho es posible que desde el punto de vista estrictamente económico, como consecuencia del progreso las familias muy numerosas pierden su papel de inversión para convertirse en un bien de consumo de lujo.
3. El desequilibrio entre la población y los recursos.
El fuerte crecimiento demográfico puede alterar la reación existente entre los recursos de una economía y los indiviiduos que los disfrutan, lo que suele provocar problemas de múltiples tipos: migraciones y urbanización desvertebrada (ausencia de infraestructuras, chabolismo, etc), desempleo (muchas veces encubierto) o incluso problemas de hambruna en los casos extremos. El problema del crecimiento excesivo de la población fue denunciado por por Malthus a finales del siglo XVIII, el cual señalaba que el crecimiento demográfico introducía una trampa para el progreso y que a la postre desembocaba en hambrunas ante la insuficiencia de la producción alimentaria (que crecía en progresión aritmética) para abastecer a la población (que aumentaba en progresión geométrica). En la práctica las mejoras de la productividad agraria han alejado el fantasma de la trampa maltusiana, pero también es cierto que en ausencia de progreso tecnológico en la agricultura, la misma podría reaparecer amenazante. En la actualidad se considera que en el próximo cuarto de siglo no habrá problemas de escasez alimentaria a nivel global, ya que desde la perspectiva de la demanda, .a pesar de que la población mundial va a aumentar hasta los 8.500 millones de habitantes en el 2025), dado que la elasticidad renta de los productos agrarios es relativamente baja, lo que si cambiaria es la composición de la demanda mundial que se trasladará a productos alimenticios de alto valor (como la carne) y por países hacia China e India. Desde la perspectiva de la oferta, bastaría para satisfacer la demanda mundial que la misma creciera a un ritmo anual del 2,5 por 100 (que es justamente el promedio del anterior cuarto de siglo), un estímulo a la mejora de la productividad será la previsble tendencia drecreciente de los precios internacionales agrarios.
4. La población y la actividad económica
La relación existente entre crecimiento de la población y la actividad económica depende en general del nivel de demografía y de desarrollo relativo que partamos. En principio, si existe una densidad poblacional excesiva en relación al desarrollo se multiplican los niveles de pobreza y desigualdad con el consiguiante perjuicio para el progreso económico. De hecho en ausencia de otros factores productivos y dado que los rendimientos marginales del factor trabajo son decrecientes nos podemos encontrar con trampas de pobreza y con situaciones de escasez crónica de ahorro, cuya superación podría verse facilitada por una estabilización del crecimiento demográfico. No obstante, también es cierto que la ausencia de un umbral suficiente o mínimo de población dificulta la aparación de las economías de aglomeración produce o que fcailita la construcción de adecuadas infraestructuras de transporte y comunicaciones. También se puede considerar que en los casos en que se dispone en abundancia del resto de factores productivos el disponer de más población (sobre todo si lam ima lleva un capital humano formado y expermientado a su uso) puede aumentar positivamente la producción, por lo que en estos casos incluso se requiere flujos inmigratorios de entrada. De hecho, en actividades de servicios en la que la innovación y diversidad puede ser fundamental el disponer de una elvada densidad de trabajadores bien formados puede constituir un factor clave de prosperidad como sucede en el Sudeste asiático.
5. Las migraciones y sus efectos
Desde tiempo inmemoriales han existido movimientos migratorios. Las personas se desplazan para mejorar sus condiciones de vida y empleo. Estos procesos se han intensificado en las últimas decadas como consecuencia de las fuertes diferencias de nivel de vida existente entre las distintas regiones mundiales y el acercamiento entre las distintas zonas del mundo a trav´s de los medios de comunicación y transporte. En la actualidad existen del orden de 130 millones de personas que viven en países distintos del suyo, oscilando el flujo anual de emigrantes entre 2 y 3 millones de personas al año. Con todo casi una quinta parte de los emigrantes son refugiados que intentan evitar conflictos bélicos o catastrófes naturales. Las diferencias en los ritmos demográficos de los países desarrolados (con población envejecida y bajas tasa de fecundidad y con previsión de escasez de población activa para sus necesidades) y los paises subdesarrollados (con altas tasas de natalidad, población joven y con bajas oportunidades de empleo) actúa como un intensivo pemanente a la emigración, flujos que no son mayores por las barreras que los países receptores introducen para evitar excesivas tensiones sociales y/o problemas de asimilación en sus mercados laborales, ya que en principio desde la perspectyiva exclusivamente económica los flujos migartorios son beneficiosos tanto para el país emisor como recpeptor. Los obstáculos políticos para las migraciones se multiplican cuanto mayor sea el choque cultural o menor la predisposición a aimilarse con la cultura y costumbres del país de destino, por ejemplo mediante la creación de guetos. En el mismo sentido, suelen surgi mayores rechazos a la emigración cuando el país receptor no es capaz de crear empleo para todos los inmigrantes con los consiguientes riesgos de que estos desemboquen en situaciones de marginalidad o incluso delicuencia.
Entre las ventajas económicas de la emigración para el país receptor destaca el hecho de que aumenta su dotación de factor trabajo, sobre todo si los emigrantes llevan capital humano cuyo coste ha sido sopportado por su país de origen. La flexibilidad de los mercados de trabajo de los países de acogida también se ve mejorada, ya que los emigrantes eliminan cuellos de botellas del mercado laboral (i.e. trabajos no cualificados que los nacionales no están dispuestos a realizar, como sucede en España en el campo, el servicio doméstico o la cosntrucción). Este efecto será de creciente importancia, como consecuencia del envejecimiento de la poblacióin en los países desarrollados que reduce el número de activos necesarios para financiar sus sistemas beenfcatores. Con su retorno a sus países de origen pueden facilitar el ajuste en los momentos de recesión. De hecho, sus menores lazos geográficos y familiares les hace aumentar su movilidad geográfica y funcional. La competencia por el trabajo que introducen los emigrantes reduce el nivel salarial de la economía, lo que a la postre contribuye a la competitividad y a la creación de empleo. Desde la perspectiva del país emisor los beneficioos económicos son incluso mayores, ya que la emigración se convierte en una válvula de escapde para sus problemas de paro o tensiones sociales. Además, los ingresos por remesas (transferencioas de emigrantes) son una importante fuente de financiación exterior (del orden de 75.000 millones de dólares anuales, lo que supera en más de un 50 por 100 la ayuda oficial al desarrollo), la contrapartida a esta ventaja está en el problemas de la “fuga de cerebros”, ya que los primeros que suelen emigarar son los mejor formados, los más emprendedores, etc. .
6. Teoría del capital humano
El capital humano son los conocimientos y habilidades de las personas susceptibles de incorporarse a la actividad económica y cuya acumulación suele ser fruto de la educación, formación, experiencia laboral, alimentación, sanidad, etc. . La principal fuente de cpaital hunano suele ser la formación (profesional y universitaria) tal y como evidencia las diferencias retributivas que en promedio obtienen aquellos que alcanzan un nivel formativo superior como conecuencia de su mayor productividad o de la señal que emiten al mercado acerca de sus mayores capacidades. La intangibilidad del capital humano facilita su ampliación en comparación con el resto de factores productivos. De hecho, su capacidad de difusión es ilimitada (por su facilidad de transsmisión a través de de la educación y el aprendizaje) y porque su uso no es exclsusivo (una vez transmistido se se puede utilizar simultáneamente y sucesivamente por múltiples personas). De hecho, la expansión del conocimiento técnico y científico constituye una de las pdrincipales causas de progreso económico.
El capital humano cada vez se está convirtinedo en un factor más relevante en los procesos de crecimiento económico, sobre todo en entornos cambiantes y con un progreso tecnológico continuo. Las personas mejor formadas suelen tener una mayor facilidad para aprendere y asimilar las nuevas técnicas y tecnologías, en a aras a adapatarase a nuevas e imprevsitas situaciones. Además, tienen una mayor capacidad para aimilar y utilizar la experiencia ajena, mejorar la propia y transmitirsela a su vez al resto. De hecho, el capital humano suele tener economía externas que hacen que sea más productivo en aquellas localizaciones que cuentan con una mayor dotación del mismo, lo que explicaría la concentración de determinades actividades en algunas localizaciones y /o regiones, como sucede por ejemplo en los Estados Unidos con el Silicon Valley, lo que explica, entre otras razones la fuga de crebros desde los paísse subdesarrollados a los desarrollados. En principio, los individuos deciden su inversión en capital humano en función de un sencillo análisis coste-beneficio, en el que los principales costes son la inversión en educación y el coste de oportunidad de renunciar a un salario mientras que se estudia, mientars que el beneficio será la mayor probabbilidad de encontraqr un empleo, el hecho de obtener un diferencial salarial respecto a los trabajadores no cualificados o el beneficio de una mayor estima social. Como resultado, aquellas acciones que afcetan a la estructua de costes e incentivos a la postre acaban incentivando o desetimulando la inversión individual en capital humano.
7. Conferencias sobre Población y Desarrollo de las Naciones Unidas
Dentro del marco de las Naciones Unidas se han efectuado diversas conferencias internacionales sobre Población y Desarrollo al objeto de conciliar ambas cuestiones. Así, en 1974 se celebró la Conferencia Mundial de Población en Bucarest y en 1984 la Conferencia Internacional de Población en Ciudad de México, ambas hicieron hincapié en la necesidad de potenciar la planificación familiar preventiva en los países subdesarrollados. La última conferencia ha sido en 1994 en El Cairo, que intentaba equilibrar el reconocimiento de los derechos humanos individuales y el derecho de las naciones al desarrollo, con pleno respeto de los diversos valores religiosos y éticos y los antecedentes culturales de su pueblo. Entre sus principios se destacó que la población es el recurso más importante y valioso de toda nación y que el derecho al desarrollo debe ejercerse con miras a satisfacer en forma equitativa las necesidades en materia de población, desarrollo y medio ambiente de las generaciones presentes y futuras. De conformidad con los principios, el fomento de la equidad y la igualdad de los sexos y la habilitación de la mujer, la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer y asegurarle el control de su propia fecundidad son la piedra angular de los programas de población y desarrollo. Asimismo, se reafirmó el derecho fundamental de todas las parejas y todas las personas a decidir libre y responsablemente el número y el espaciamiento de los nacimientos de sus hijos, y a disponer de la información, la educación y los medios necesarios para hacerlo, destacándose el papel de la familia como la unidad básica de la sociedad y como tal debería fortalecerse.
Emiliano F. Basic.

• Orientación bibliográfica
Las mejores fuentes de estudio de la población son los trabajos de los demografos que generalmente se publican bajo el epígrafe de geografía humana. Para el caso concreto español se puede consultar el trabajo de de Rafael Pujol, “La población española” publicado en Síntesis en 1996. Igualmente es interesante la publiación que periodicamente efectúa el INE, ”Proyecciones de la población de España calculadas a partir del Censo de Población”. Las Conferencias Internacionales de las Naciones Unidas se pueden erncontrar en su Web: www. un.org. Por último desde una perspectiva más económica, destaca el “Tratado de la familia” del nóbel Gary Becker cuya versión castellana publicó Alianza en 1981y la obra de Francisco Cabrillo “Matrimonio, familia y Economía“editada por Minerva en 1996.

jueves, 26 de mayo de 2011

Parcial de Geografía Humana

1-¿ Qué es el ambiente y cuantos tipos de ambiente hay?

2-Según el autor “ La sostenibilidad del desarrollo se basaria en las necesidades de la sociedad y sus relaciones con el ambiente, definidos ambos en términos amplios y no en la sostenibilidad "per se" del ambiente y de las comunidades locales”
De su opinión en base a lo leído.
*"Per se" es una locucion que viene del latin y significa "de por si", "por si mismo". ...

Para esta respuesta debereás guiarte con este capítulo resumen.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/196/19609610.pdf


3-Cite dos ejemplos con sus ventajas y desventajas donde se manifieste la interacción del ambiente y la sociedad.

4-En base a la lectura del blog: Nigeria:violencia ètnica y manipulación política, un cóctel explosivo, de su opinión sobre:

a) ¿ Por qué hablamos de petrodictadura?
b) ¿Es una crisis netamente económica? Justifique.
c) ¿Cree usted que los paises subdesarrollados son más propensos a vivir estas sistucaciones en cuanto a dicho recurso?
d) Busque otro caso de petrodictadura y explique con no más de 150 caracteres.


NOTA: El parcial debe ser entregado antes de las 20:00 hs. Gracias.

lunes, 23 de mayo de 2011

Exámen parcial de Geografía Económica

1.A partir de la lectura del texto Nigeria: violencia ètnica y manipulación política, un cóctel explosivo, se completaron algunas columnas del siguiente cuadro. Se solicita completar las otras columnas que tenga esta simbología (¿?) para concluir el cuadro comparativo de la década de 1973 con la de 2008.
Para esta tarea será necesario apelar a los textos de Las Crisis petroleras. Intentar no superar las 10 palabras por celda a completar.


PETROLEO Crisis del 73---Crisis del 2008---Situación actual---Críticas
----------------------

Sujetos intervinientes ¿? ¿? ¿? ¿?


----------------------

Orígenes de la crisis ¿? ¿? ----- ¿?



----------------------

Abordaje didáctico

¿Por qué me interesa? Anti memorístico Complejo para el nivel medio
pero bueno para resolverlo
2. Explicar cada una de las 16 celdas del cuadro con no más de 150 palabras para cada una de ellas.

3. Establecer en qué consistió a lo largo del siglo XX la preocupación en distintos sectores la falta de petróleo. Justificar cada afirmación bibliográficamente (máximo para el desarrollo de esta consigna: 1500 palabras)

4. Tomar dos de las características detectadas en dichas crisis y explicar Orígenes de las crisis y cómo se vinculan con por lo menos tres de las casillas del cuadro comparativo.

Nota 1: afirmación bibliográficamente se refiere a apelar el uso de material de internet, citando de dónde es extraído.

Nota 2: El parcial será entregado el dia miércoles 25 hasta las 18:00 hs.
El cuadro se envía como e-mail poniendo como ejemplo la celda y su caracteristica, NO EN ARCHIVO ADJUNTO.

Éxitos!!!!

La crisis del petróleo en 2008


Este es un artículo escrito por Kiko Llaneras, autor de En Silicio, un blog dedicado a explorar la actualidad usando datos y gráficas.
El petróleo ha sido sin duda uno de los protagonistas del panorama económico en 2008: tras veinte años con el precio real del crudo casi siempre por debajo de los 25 dólares el barril, en 2003 comenzó una escalada que culminó con un máximo histórico de 147 dólares…. para caer a continuación hasta los 40 dólares en diciembre. Este periodo se conoce ya como la tercera crisis del petróleo.
Evolución del petróleo durante la crisis
En la siguiente gráfica se puede ver el precio del petróleo desde 2001 hasta hoy, expresado en euros y dólares reales (ajustados por inflación):

-Observá el gráfico a tu derecha-



Las subidas comenzaron en 2003 —quizás impulsadas por sucesos como la guerra de Irak— pero fue a partir de 2007 cuando el precio se disparó y el debate sobre el petróleo ocupó las primeras páginas.

¿Cuáles fueron las causas de la subida?
Los expertos han atribuido la escalada de precios a una confluencia de factores (algo habitual cuando se desconoce la causa principal), incluyendo el temor al “peak oil”, la tensión en medio oriente, los informes que mostraban menores reservas de petróleo, etc. Además hay que tener en cuenta que la devaluación del dólar supuso una mayor subida aparente (como se ve en la figura).
Pero en lo fundamental, el debate sobre las causas enfrentó dos posturas:
• Aquellos que pensaban que la subida se debía a un desajuste oferta-demanda, motivada por un incremento del consumo, especialmente en países emergentes.
• Los que atribuían la escalada de precios a una burbuja originada por movimientos especulativos en el mercado de futuros.
Por ejemplo, George Soros dijo en mayo que había burbuja y que estallaría cuando EEUU y el Reino Unido entraran en recesión, lo que provocaría una reducción de la demanda que sería el pistoletazo de salida para la bajada de los precios. A posteriori, su diagnóstico parece muy acertado. Robert Mabro, del Oxford Institute of Energy Studies, era de la misma opinión: el mercado de petróleo no sufría escasez de abastecimiento.
Mientras Krugman, flamante premio Nobel, decía que el precio era simplemente el fijado por la oferta y la demanda; sólo podría existir sobreprecio en el improbable caso de que alguien estuviera almacenando dos millones de barriles al día. El presidente de la Agencia Internacional de la Energía estaba de acuerdo: los países productores no eran capaces de producir suficiente petróleo para la nueva demanda.
¿Y las causas de la bajada posterior?
Respecto a las causas del desplome de precios, existe consenso al señalar dos factores fundamentales: (1) La crisis crediticia, y (2) la entrada en recesión de multiples países, con la consecuente reducción de demanda de crudo.

Entonces… ¿Quién tenía razón?
Viendo la vertiginosa caída de precios de los últimos meses, la tesis de la burbuja gana enteros. Pero el hecho de que la demanda de crudo también se haya contraído da argumentos a los que decían que el precio era simplemente consecuencia de la escasez.
Es más, en realidad ambas cosas son compatibles. Una burbuja se forma cuando existe una oferta limitada y una demanda creciente, a menudo consecuencia de unas expectativas de revalorización excesivas. Estas expectativas empujan a sobre-comprar y hacen que surjan los especuladores. Y es precisamente a la hora de generar esas expectativas donde el mercado de futuros puede tener un papel.
Cuando el precio del petróleo servido hoy (spot) es menor que el precio del petróleo servido en una fecha del futuro (precio futuro), el mercado del petróleo esta diciendo que sus agentes, compradores y vendedores, prevén que éste se encarezca. Es decir, el mercado de futuros envía el mensaje de que el precio va a subir (1)… lo que incita a aquéllos que tienen petróleo a guardarlo y mantener stocks elevados (2)… reduciendo así la oferta de petróleo (3)… y en consecuencia haciendo subir los precios (4), en un ejemplo de profecia auto-cumplida.

Sin embargo, con el petróleo este modelo no acaba de encajar porque no esta claro si es posible almacenar petróleo en cantidades significativas. Pese a todo, en mi opinión, el hecho de que el petróleo se desplomase tan rápidamente tras la crisis financiera es un indicio de que la especulación con futuros sí tenía una influencia.
¿Sabemos cuánto debería costar el barril de crudo?
En 2005 la OPEP afirmaba que 45 dólares era un precio razonable. Y hay quien dice que el coste de extracción está entre 15 y 19 dólares el barril, y que por tanto el precio debería estar en la horquilla de los 45 y los 57 dólares (y lo decía hace un año, con precios de 100 dólares; ahora estamos precisamente entorno a los 40).
Pero es cierto que 2005 queda algo lejano. Aún aceptando que la especulación contribuyó a subir el precio, hay mucho margen para que parte de la subida se debiera a la mayor demanda de petróleo —China e India a la cabeza— que se habría elevado por encima de la oferta, al menos hasta la entrada en recesión.
El precio del petróleo en perspectiva histórica
Para completar esta retrospectiva sobre la crisis del petróleo es casi una obligación llevar la vista atrás en búsqueda de una mejor perspectiva. La figura siguiente muestra el precio medio anual del barril de crudo desde 1960:

Lo más relevante es que el petróleo ya estuvo antes en los niveles de 2008 (aunque eso sólo se aprecia corrigiendo precios por inflación, algo que los medios no hacen cuando prefieren ser catastrofistas):
• 1973 — 1ª crisis del petróleo. Los países árabes dejaron de exportar petróleo a los países que habían apoyado a Israel. Al mismo tiempo, la OPEP acordó fijar precios.
• 1979 — 2ª crisis del petróleo. Revolución Iraní y un año más tarde invasión de Iran por parte de Irak, con lo que el país dejó de exportar crudo temporalmente. El recorte en la producción no fue tal, pero cundió el pánico.

La crisis del petróleo de 1973


La crisis del petróleo de 1973 (también conocida como primera crisis del petróleo) comenzó el 17 de octubre de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países árabes miembros de la OPEP más Egipto y Siria e Irán), de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.
El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo , provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior

Orígenes de la crisis
Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía disponer de petróleo abundante y barato. Las ciudades norteamericanas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, muy extendidas, con enormes núcleos urbanos de casas unifamiliares dispersas, dependían del automóvil como principal medio de transporte, de modo que se utilizaban combustible de forma masiva. Entre 1945 y finales de los '70, Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, el consumo se había duplicado entre 1945 y 1974. Con un 6% de la población mundial, EEUU consumía el 33% de la energía de todo el mundo. Al mismo tiempo, la economía norteamericana mantenía una cuarta parte de la producción industrial mundial, lo cual quiere decir que los trabajadores norteamericanos eran cuatro veces más productivos que la media global, pero a cambio el país consumía cinco veces más de energía.
El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares estadounidenses, con los precios también fijados en dólares. Durante el mandato del presidente Richard Nixon, el modelo económico norteamericano estaba ya agotado, el crecimiento era nulo, y sin embargo la inflación ya empezaba a ser preocupante. Durante el verano de 1971, Nixon estaba bajo una fuerte presión pública para que actuara de forma tajante ante este parón económico. Para provocar una caída del precio del oro en los mercados internacionales, Nixon abandonó el patrón oro el 15 de agosto de 1971, finalizando así el sistema de Bretton Woods, que había funcionado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El dólar fue devaluado en un 8% en relación con el oro en diciembre de 1971, y se volvió a devaluar en 1973.
La devaluación dio lugar a una creciente incertidumbre económica y política en todo el mundo. A principios de los años '70, la caída del dólar trajo consigo también una bajada del precio del petróleo, que se pagaba en dólares. Así se mejoró la situación de las industrias norteamericanas respecto a sus competidoras de Europa y Japón. Pero la devaluación del dólar provocó también la inquietud de los productores de materias primas del Tercer Mundo, que veían cómo la riqueza que había bajo sus tierras se reducía, y cómo sus activos crecían en una divisa que valía bastante menos de lo que había valido hasta hacía muy poco. Esta situación inauguró una nueva etapa de lucha por el control de los recursos naturales y por un reparto más favorable del valor de estos recursos entre los países ricos y los países exportadores de petróleo de la OPEP.
La OPEP lanzó una nueva estrategia para que las economías industrializadas, que dependían fuertemente del petróleo, fuesen más vulnerables a las presiones del Tercer Mundo. La disminución de la ayuda exterior de Estados Unidos y sus aliados, combinada con la postura pro-israelí que mantenía Occidente en Oriente Medio, acabó encolerizando a los países árabes
Fundación de la OPEP
La OPEP era un grupo de trece países, incluyendo siete naciones árabes, pero también otros grandes exportadores de petróleo del mundo en desarrollo. Se formó el 17 de septiembre de 1960 para protestar contra la presión de las grandes compañías petroleras, que pretendían reducir los precios recortando los pagos a los productores. Inicialmente funcionaba como una unidad de comercio informal encargada de la venta del petróleo de los países subdesarrollados. Limitaba sus actividades a intentar incrementar los beneficios de la venta de crudo a las compañías de Occidente y mejorar el control sobre los niveles de producción. Sin embargo, a principios de los '70 empezó a mostrar su fortaleza.
Embargo árabe de crudo
El 16 de octubre de 1973, como parte de la estrategia política derivada de la Guerra del Yom Kippur, la OPEP detuvo la producción de crudo y estableció un embargo para los envíos petrólíferos hacia Occidente, especialmente hacia Estados Unidos y los Países Bajos. También se acordó un boicot a Israel. Puesto que en condiciones normales las fluctuaciones en la demanda del petróleo son pequeñas (cuando sube el precio sólo se compra un poco menos), los precios tenían que subir drásticamente para conseguir que se redujera notablemente la demanda, y así poder establecer un nuevo nivel de consumo impuesto por la oferta. Gracias al embargo se consiguió este objetivo. El control del gobierno americano, pensado para mantener el precio a unos niveles aceptables, acabó aumentando el impacto económico debido a los cortes de suministro. Como consecuencia, se inició una prolongada recesión y aumentó notablemente la inflación. Esta situación duraría hasta principios de los años '80.
Los efectos del embargo son claros: se duplicó el precio real del crudo a la entrada de la refinería y se produjeron cortes de suministro. Todo esto aceleró una etapa económica negativa en el mundo occidental que ya había empezado, y llevó a una recesión global durante el año siguiente.
A largo plazo, el embargo produjo un cambio en algunas políticas estructurales de Occidente, avanzando hacia una mayor conciencia energética y una política monetaria más restrictiva para combatir mejor la inflación.
Cronología
1973
 23 de agosto: Se reúnen en Riad y negocian en secreto un acuerdo por el que los árabes utilizarán el "arma del petróleo" como parte del inminente conflicto militar.
 15 de septiembre: La OPEP declara un frente de negociación, consistente en los seis países del Golfo Pérsico, para presionar al alza los precios y finalizar su apoyo a Israel, establecido en los acuerdos de Teherán de 1971.
 6 de octubre: Egipto y Siria atacan a Israel el día del Yom Kippur, comenzando así la cuarta guerra árabe-israelí, más conocida como Guerra del Yom Kippur.
 8-10 de octubre: Las negociaciones de la OPEP con las compañías petrolíferas para revisar los acuerdos de 1971 fracasan.
 16 de octubre : Arabia Saudí, Irán, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar suben los precios unilateralmente en un 17% hasta los 3,65 dólares por barril y anuncian cortes de suministro.
 23-28 de octubre: El embargo árabe de crudo se extiende hasta Holanda.
 5 de noviembre: Los exportadores árabes anuncian un recorte en la producción del 25%. Posteriormente se recortaría un 5% más.
 23 de noviembre: El embargo árabe empieza a afectar también a Portugal, Rodesia y Sudáfrica.
 27 de noviembre: El presidente Richard Nixon firma una ley para emergencias relacionadas con la escasez de crudo, imponiendo controles en el precio, la producción, la logística y la venta.
 9 de diciembre: Los ministros de energía de los países árabes acuerdan una futura reducción de la producción en otro 5% para "los países no amigos", que entraría en vigor en enero de 1974.
 25 de diciembre: Los ministros de energía árabes cancelan la reducción anterior. El ministro saudí Yamani promete un incremento de un 10% en la producción de la OPEP.
1974
 7-9 de enero: La OPEP decide congelar los precios hasta el 1 de abril del mismo año.
 11 de febrero: El secretario de estado norteamericano Henry Kissinger presenta un proyecto de independencia energética para EEUU.
 12-14 de febrero: Los progresos en la distensión árabe-israelí provocan debates sobre la estrategia energética entre los líderes de Argelia, Egipto, Siria y Arabia Saudí.
 17 de marzo - Los ministros de energía árabes, con la excepción de Libia, anuncian el fin del embargo contra Estados Unidos.
Impacto económico inmediato del embargo
Los efectos del embargo fueron inmediatos. La OPEP obligó a las compañías petroleras a aumentar los precios de forma drástica. El precio del petróleo se cuadruplicó desde 1974 hasta llegar casi a los 12 dólares por barril (75 dólares/m³).
Los países de Oriente Medio, que habían estado dominados por las potencias industriales durante mucho tiempo, acababan de tomar el control de un producto básico. El flujo de capital se invirtió y los países exportadores de petróleo comenzaron a acumular una enorme riqueza. Algunos de los ingresos fueron distribuidos entre otros países subdesarrollados, cuyas economías habían quedado atrapadas entre el aumento del precio del petróleo y una disminución del precio de sus propias exportaciones de productos básicos y materias primas, a causa de la reducción de la demanda occidental. Además, gran parte de estos flujos de capital se gastaron en compras masivas de armas que exacerbaban tensiones políticas, en particular en Oriente Medio.
Los estados miembros de la OPEP, en vías de desarrollo, comenzaron a nacionalizar sus empresas petrolíferas. En particular, los saudíes habían adquirido el control de Aramco, plenamente nacionalizada en 1980 bajo el gobierno de Ahmed Zaki Yamani. Debido a que otros miembros de OPEP siguieron su ejemplo, los ingresos del cartel se dispararon. Arabia Saudí, inundada de beneficios, realizó una serie de ambiciosos planes quinquenales de desarrollo, de los cuales el más ambicioso, que comenzó en 1980, preveía una inversión pública de 250 mil millones de dólares. Otros miembros del cártel también comprometieron importantes programas de desarrollo económico.
Al mismo tiempo, el caos se había adueñado de Occidente. En Estados Unidos, el precio de venta al público de un galón de gasolina pasó de un promedio de 38,5 céntavos en mayo de 1973 a 55,1 centavos en junio de 1974. Mientras tanto, la Bolsa de Nueva York perdía 97 mil millones de dólares de su valor en seis semanas.
Con el inicio del embargo, las importaciones petrolíferas de EEUU procedentes de los países árabes se redujeron desde los 1,2 millones de barriles (190000 m³) diarios hasta los 19000 barriles (3000 m³). El consumo diario disminuyó en un 6,1% entre septiembre y febrero, y un 7% durante el verano de 1974, cuando Estados Unidos sufrió el primer período de escasez de combustible desde la Segunda Guerra Mundial.
Debido a la interdependencia mundial a nivel social y económico, los países industrializados importadores de petróleo no comunistas asistieron a una repentina inflación y una recesión económica. En los países industrializados, especialmente en Estados Unidos, la crisis provocó que las condiciones de vida se volvieran muy adversas para los desempleados, los grupos sociales marginados, algunos trabajadores de mayor edad, y cada vez más, para los trabajadores más jóvenes. Las escuelas y oficinas en EEUU tuvieron que cerrar a menudo para ahorrar el combustible de la calefacción, y las fábricas tuvieron que reducir la producción y despedir trabajadores. En Francia, la crisis del petróleo puso fin al período conocido como Trente Glorieuses, los últimos 30 años de alto crecimiento económico, y comenzaron los años de desempleo permanente.
El embargo no fue uniforme en toda Europa. De los nueve miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE), Holanda se enfrentó a un embargo total por su apoyo a Israel, el Reino Unido y Francia mantenían prácticamente el mismo abastecimiento (por haberse negado a permitir a Estados Unidos utilizar sus aeródromos y haber establecido un embargo de armas y suministros tanto para los árabes como para los israelíes), mientras que los otros seis se enfrentaban a recortes parciales. El Reino Unido ha sido tradicionalmente un aliado de Israel. De hecho, el gobierno de Harold Wilson había apoyado a los israelíes durante laGuerra de los Seis Días, pero su sucesor, Edward Heath, había modificado esta política en 1970, pidiendo a Israel que volviera a sus fronteras previas a la guerra de 1967. Los miembros de la CEE no habían conseguido establecer una política común durante el primer mes de la Guerra de Yom Kippur. Sin embargo, emitieron una declaración el 6 de noviembre, una vez que el embargo y el aumento del precio ya habían comenzado; esta declaración, interpretada como pro-árabe, apoyaba la línea franco-británica, y así la OPEP levantó el embargo a todos los miembros de la CEE. La subida de los precios tuvo un impacto mucho mayor que el embargo en Europa, especialmente en el Reino Unido (donde esta circunstancia se sumó a la huelga de los mineros del carbón a causa una crisis energética durante el invierno de 1973-74, un factor importante en el cambio de gobierno).
A pesar de ser también un objetivo del embargo, Japón superó especialmente bien las secuelas de la crisis energética mundial de los años '70 en comparación con otros países desarrollados e importadores de petróleo. Los fabricantes de automóviles japoneses lideraron la revolución en este sector. Los grandes automóviles de los años '50 y '60 se sustituyeron por vehículos mucho más compactos y eficientes desde un punto de vista energético. Por otra parte, en Japón había ciudades con una densidad muy alta de población y por tanto con unos transportes públicos muy desarrollados.
Unos meses más tarde amainó la crisis. El embargo se levantó en marzo de 1974 después de las negociaciones de la Cumbre Petrolífera de Washington, pero los efectos de la crisis energética se notaron durante toda la década de los 1970. El precio de la energía continuó aumentando el año siguiente, en consonancia con el debilitamiento del dólar en los mercados mundiales.
Control de precios y racionamiento
La crisis se agravó aún más a causa del control de los precios en Estados Unidos, que limitó el precio del "petróleo antiguo" (ya descubierto), mientras permitía que el petróleo recién descubierto pudiera ser vendido a un precio más elevado, lo que supuso una retirada del petróleo antiguo del mercado y una escasez artificial. El objetivo era promover las prospecciones petrolíferas. Esta escasez llevó al racionamiento de gasolina (que también se produjo en muchos otros países). Los automovilistas se enfrentaron a largas colas en las gasolineras.
En Estados Unidos, los conductores de vehículos cuyas matrículas acabaran en número impar (o matrículas personalizadas) fueron autorizados a adquirir carburante sólo en los días impares del mes, y la misma norma se aplicó a los propietarios de vehículos con matrículas pares. Eso sí, a excepción del día 31 de los meses de 31 días, o el 29 de febrero en los años bisiestos, si bien éste último día nunca se aplicó la norma, ya que las restricciones habían sido eliminadas en1976.
En algunos estados de Estados Unidos se utilizaron carteles y banderas de tres colores diferentes para indicar la disponibilidad de gasolina en las estaciones de servicio. Una bandera verde indicaba venta ilimitada de gasolina. Una bandera amarilla denotaba restricciones y racionamiento. Una bandera roja indicaba que no se disponía de gasolina, pero la estación de servicio estaba abierta para otros servicios.
Los cupones de racionamiento de gasolina fueron encargados en 1974 y 1975 para la Administración Federal de Energía, pero nunca fueron realmente utilizados durante esta crisis
Mantenimiento y reducción de la demanda
En 1973, Nixon nombró a William E. Simon como el primer director de la Oficina Federal de Energía. Para intentar reducir el consumo, en 1974 se estableció un límite máximo de velocidad de 55 mph (unos 90 km/h) mediante la Ley de Emergencia de Ahorro de Energía en Autovías. Por otro lado, en 1975 se constituyó la Reserva Estratégica de Petróleo de EEUU, y en 1977 se creó el Departamento de Energía, además de la Ley Nacional de Energía de 1978.
Se impuso el horario de verano entre el 6 de enero de 1974 y el 23 de febrero de 1975. Esta medida generó importantes críticas, ya que obligó a muchos niños a ir a la escuela antes del amanecer. La norma tradicional, que adelantaba los relojes una hora el último domingo de abril, fue restaurada en 1976.
La crisis también concienció a las empresas y los particulares sobre el ahorro energético. Muchos periódicos llevaban anuncios a página completa.
Después de que los estándares de la CAFE fueran aprobados por el Congreso en 1975, los "Tres Grandes" fabricantes de automóviles de EEUU pusieron en marcha la reducción de los tamaños de los automóviles para que tuvieran un consumo máximo de 9 litros a los 100 km. En 1980 ya no había automóviles de lujo con 3,3 m de distancia entre ejes y peso bruto promedio de 2000 kg. Los fabricantes de automóviles comenzaron a imitar a los fabricantes europeos eliminando gradualmente el tradicional motor de tracción trasera, menos eficiente que el de tracción delantera.
Aunque no estaban regulados por la nueva legislación, los grupos de automovilismo de carreras introdujeron voluntariamente políticas de ahorro. En 1974 se cancelaron las 24 horas de Daytona y la NASCAR redujo las distancias de las carreras en un 10%. La ronda de clasificación de 500 millas de Indianápolis se redujo de cuatro días a dos, y se eliminaron varios días de entrenamientos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

miércoles, 11 de mayo de 2011

El cartel de las siete hermanas

La primera refinería del trust Standard Oil en Cleveland, Ohio, en 1899.


La refinería de Esso en Ingolstadt en Alemania, foto tomada en 2003. La industria petrolera necesita inversiones importantes para desplegarse; además, ella reúne a la vez concentraciones verticales y horizontales.
Otra manera de percibir el período precedente, en lugar de razonar en término de estados-naciones en competencia, hay que tomar el ángulo de las grandes compañías petroleras que, del 1913 al 1959, formaron a un cartel. Otra vez, la reputación hegemónica de tal acuerdo jugó probablemente mucho en los aspectos de teorías de complot asociadas con tal tema, por ejemplo cuando se imagina que un cartel era el amo sobre los gobiernos de los países donde se situaban los yacimientos; no obstante la armonía organizada, y no tácita, entre estas grandes compañías, fue un hecho comprobado, revelado por la fórmula introducida por un hombre de negocios italiano llamado Enrico Mattei, que por conveniencia para la compañía ENI, denunció la situación mantenida de oligopolio sobre el mercado petrolero en 1957. La estructura de concentración de estas multinacionales, atada a su integración vertical de los dominios de la industria petrolera, de la producción, al refinado hasta la distribución, ya constituía una forma de dominación.
Tres de las Siete Hermanas son descendientes de las reestructuraciones efectuadas en el marco de las leyes anti-monopolio de Estados Unidos en 1911, después de un juicio de la Corte Suprema: la Standard Oil Company había sido separada en sectores geográficos.
Podemos observar que la situación del mundo en la entrada del período a partir de 1913, estuvo vínculada muy ampliamente a los Imperios coloniales nacidos de metrópolis europeas, mientras que el proceso de descolonización es terminado plenamente en 1959; de modo que es difícil distinguir, si hubo abuso de poder, y si vino de Estados o de multinacionales citadas más abajo.
Es posible, a la vista de esta primera globalización atada a la prospección petrolera sobre todos los continentes del planeta, considerar que si bien la ley anti-monopolio impidió la formación de un monopolio sobre territorio estadounidense, no pudo oponerse a la formación de oligopolios sobre el mercado internacional — esa situación evolucionó sólo hacia el fin de los años 50's.
Sin embargo en un mercado en plena expansión les permitió sentar provechos considerables, lo que todavía hoy se designa bajo el nombre de renta petrolera. No obstante, el petróleo que quedó fácil de extraer (petróleo convencional, correspondiente a la primera mitad de la curva de Hubbert), sus precios quedaron estables y baratos durante la época de las siete hermanas, aportando costumbres atadas al estilo de vida de la civilización del automóvil observables sobre el territorio norteamericano, por citar sólo a él.
Las Siete Hermanas son las siguientes compañías:
Standard Oil of New Jersey (Esso), que se fusionó con Mobil para formar ExxonMobil.
Royal Dutch Shell (Anglo-holandesa)
Anglo-Persian Oil Company (APOC) (Británica). primero cambió su nombre a la Anglo-Iranian Oil Company (AIOC), después a British Petroleum, entonces a BP Amoco después de la fusión con Amoco (la cual fue conocida como Standard Oil of Indiana). Ahora se le conoce por las iniciales BP.
Standard Oil Co. of New York ("Socony"). Después se convirtió en Mobil, que se fusionó con Exxon para formar ExxonMobil.
Standard Oil of California ("Socal"). Se convirtió en Chevron, entonces, con la fusión con Texaco, ChevronTexaco. Dejaron de utilizar el sufijo 'Texaco', regresando a Chevron.
Gulf Oil. En 1985 la mayor parte de Gulf se convirtió en Chevron, copartes pequeñas convertidas en parte de BP, y Cumberland Farms, la cual fue en ese momento, la fusión más grande en la historia mundial. Una red de estaciones en la parte noreste de Estados Unidos aún lleva ese nombre.
Texaco. Fusionada con Chevron en 2001. La compañía resultante fue conocida por algún tiempo como ChevronTexaco, pero en 2005 cambió su nombre de nuevo a Chevron. Texaco permanece como una marca de Chevron.
Al final de 2005, las compañías sobrevivientes son ExxonMobil, Chevron, Shell, y BP, las cuales son miembros del grupo de las "Grandes".
[editar]Las "Nuevas Siete Hermanas"
El 11 de marzo de 2007, el Financial Times identificó a las "Nuevas Siete Hermanas": las compañías petroleras paraestatales más influyentes fuera de la OCDE. Son:
Saudi Aramco (Arabia Saudita)
JSC Gazprom (Rusia)
CNPC (China)
NIOC (Irán)
PDVSA (Venezuela)
Petrobras (Brasil)
Petronas (Malasia)

Geopolítica petrolera

a geopolítica petrolera está íntimamente vinculada a la percepción del pico petrolero por las grandes potencias, lo que incluye la conciencia de los límites geológicos del recurso. Durante el siglo XX, las motivaciones fueron diferentes, teniendo en cuenta la naturaleza política de las dos primeras crisis energéticas.
En cierto modo, el tema es crucial ya que a la vez internacional y multinacional:
Es inherente a las relaciones internacionales desde que los esfuerzos de prospección llevados durante los finales del siglo XIX revelaron yacimientos maravillosos en Oriente Medio.
La economía mundial (cinco compañías petroleras figuran entre el top 10 a nivel mundial,1 está atada en lo sucesivo a la suerte de las compañías multinacionales que colocaron sus intereses que concernían al oro negro en competencia.
Teniendo en cuenta la importancia de los objetivos, la reactivación de El Gran Juego regional no escapa de la elaboración de teorías de complot que concierne al maquiavelismo probado o no, de los actores internacionales encargados del aprovisionamiento petrolero.

jueves, 5 de mayo de 2011

Evolución de la deuda externa argentina desde 1966 a la fecha


NOTAS: En diversas fuentes observaremos discrepancias en cuanto a los números. Se advierte que las mismas, muchas veces, están expresadas sólo en cuanto a la “deuda pública” y no tienen en cuenta a la “deuda privada”. En realidad, ambas deben ser sumadas para tener los números reales.
1. A partir de 1976: Las empresas privadas son alentadas a tomar créditos internacionales.
En 1980: Se inicia el fenómeno de convertir deuda internacional de empresas privadas en deuda del Estado.
2. A principios de 1976, cada habitante de Argentina debía al exterior U$S 320; a fines de 1983, cuando los militares se fueron cada habitante pasó a deber U$S 1.500 (en otros términos: la deuda trepó de 8 mil a 45 mil millones. ¿En qué se fue el dinero?: 1) compra de armas (y pagar comisiones por la compra), según estimaciones del Banco Mundial, se emplearon 10.000 millones; 2) cubrir deudas de empresas privadas, esta conversión es inaugurada por el ministro Sigaut y seguida por los sucesivos ministros como Jorge Whebe, así como los directivos del Banco Central, incluyendo a Domingo Felipe Cavallo.
3. En cubrir las deudas de varias poderosas empresas privadas se nos fueron 5.000 millones. Esas empresas habían tomado préstamos en el exterior y por imprevisión se encontraron de pronto en situación delicada. El Estado salió al rescate. Entre las empresas aludidas se contaban: Celulosa Argentina (1.500 millones), Cogasco (1.350), Autopistas Urbanas (950), Pérez Companc (910), Acindar (650), Bridas ( 600), Banco de Italia (550), Alpargatas (470), Techint (350 millones).
4. FUENTE hasta el año 2001: Revista “LA NACIÓN” del 6-5-01, pág. 22 a 24, artículo “COMO EMPEZÓ LA DEUDA EXTERNA”
Ver más: http://publicaronline.net/2010/01/13/evolucion-de-la-deuda-externa-argentina-desde-1966-a-la-fecha/

“Deuda” es el primer film documental del antes periodista y ahora multifacético Jorge Lanata (¿historiador?, ¿director de cine?). Aquí comparte la dirección con Andrés Schaer, y el guión con Schaer y Juan Pablo Domenech. Créditos aparte, la película gira alrededor de la búsqueda de responsabilidades ante la deuda externa de nuestro país y ante las carencias sociales generalizadas. (2004)
Para ello parte del caso Bárbara Flores, la nena tucumana que el año pasado fue mostrada por todos los canales de televisión como ejemplo de la existencia de niños con hambre en la Argentina (¿qué increíble, no?). A partir de allí, luego de asumir su responsabilidad por la exhibición de la nena, Lanata explica con marcado didactismo la desigualdad en la distribución de la riqueza o los efectos de la desnutrición. Para hacerlo apela a la presentación de cuadros y estadísticas que despersonalizan los temas tratados. Y no es esto un dato menor teniendo en cuenta que este documental aparenta querer hacer visibles a víctimas y culpables de la deuda. Los números y la tecnología ofician como respaldo de las denuncias del film.La película posee un buen punto de partida: el planteo de la responsabilidad compartida en la crisis de la Argentina. Sin embargo, a veces se simplifican algunos procesos (y se olvidan algunos agentes que influyen en la situación actual de cualquier país subdesarrollado). Lanata recoge testimonios en Tucumán, Washington, Punta del Este y Davos. De ellos, los de la provincia de Tucumán son los únicos que plantean algunas preguntas en la mirada de los médicos sobre los pobres de la región, la de los vecinos sobre la familia de Bárbara, la de los políticos provinciales. Menos logradas resultan las notas de Washington y Davos, en especial la entrevista con Anne Krueger en la que Lanata apela a preguntas básicas del peor periodismo (¿qué siente usted?, ¿tiene problemas de conciencia?).
Tampoco se justifica el uso de animación, relegada a una sola secuencia. Pareciera ser un capricho de los realizadores más que una búsqueda expresiva o formal.

A pesar de los medios invertidos y de la buena idea inicial, el mayor problema del film consiste en la propia figura de Lanata. El periodista ocupa el lugar máximo del saber desde el cual nos explica todo. En esos tramos, la película deja de ser cine para convertirse en televisión. Y si hablamos de cine, es fundamental no descuidar la puesta en escena. De lo contrario puede aparecer gente hondamente preocupada por el hambre y la pobreza ostentando un enorme reloj de oro. Son detalles que generan algo de ruido en el tono de denuncia del film.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Nigeria:violencia ètnica y manipulación política, un cóctel explosivo


LAGOS (AFP) – Las brutales erupciones de violencia religiosa y entre etnias en Nigeria, como las que se producen en Jos (centro), son una constante en la vida de este país de 150 millones de habitantes, donde la miseria endémica y la manipulación política azuzan los conflictos.
Una pequeña chispa basta para despertar divisiones y provocar sangrientos enfrentamientos: en noviembre de 2008 fue el cuestionado resultado de una elección local lo que provocó más de 200 muertos, 700 según Human Rights Watch.
En septiembre de 2001, más de 900 personas ya perecieron en la misma ciudad. Un poco más al norte, en Kaduna, 2.000 a 3000 personas murieron en enfrentamientos durante una manifestación de cristianos contra la sharia, la ley islámica.
Esta vez, se trata aparentemente de una banal querella lo que originó los disturbios en esta ciudad de 500.000 habitantes: el propietario musulmán cuya casa fue destruida en 2008 habría invadido el terreno de su vecino cristiano para reconstruirla.
Ya se sabe lo ocurrido después: al menos 300 muertos y 50.000 desplazados.
Sean cuales fueren los conflictos, el poder federal está obligado a reprimir con fuerza los desmanes, consciente de su repercusión en un país dividido a partes iguales entre musulmanes del norte y cristianos del sur.
“Es una crisis de más, capaz de debilitar aún más los vínculos de nuestro país”, declaraba el martes el vicepresidente Goodluck Jonathan.
Cristiano del sur, Jonathan asegura interinamente el poder debido a la ausencia desde hace dos meses del presidente Yar’adua, musulmán del norte, hospitalizado en Arabia Saudita desde fines de noviembre.
Jonathan envió el ejército a Jos con instrucciones de actuar con firmeza para evitar una espiral de represalias: la mayoría de los muertos son musulmanes, pero también de la etnia hausa, el gran grupo del norte.
El Estado de la Llanura, cuya capital es Jos, está situado en la región conocida como el “Middle Belt”, donde se encuentran, y chocan, las placas tectónicas religiosas y étnicas.
La inmigración hausa hacia este “Middle Belt” no es nueva, pero en un contexto de pauperización creciente del norte – – donde además 12 estados instauraron la ley islámica en 2000 – – la cohabitación es cada vez más difícil.
“No se trata de una crisis religiosa. La población de Jos está profundamente dividida entre etnias” afirma el secretario general del Consejo de Asuntos Islámicos de Nigeria, Lateef Adegbite.
Para el arzobispo de Jos, monseñor Ignatius Ayau Kaigama, las verdaderas causas hay que buscarlas en las luchas de influencias políticas y económicas que libran los notables locales.
Para el padre católico Matthew Hassan Kukah, estos enfrentamientos son de hecho “el resultado de los fallos de diversos órganos del gobierno federal”.
Esta acusación es usual, a saber, la instrumentalización de las rivalidades étnico – religiosas en provecho de ambiciones personales.
Abuja, sede del poder federal, suele además ser acusado de haber cerrado los ojos ante la emergencia en el norte del fundamentalismo islamista en una zona donde el “caldo de cultivo era propicio”, según los observadores.
“Estas manipulaciones políticas son una amenaza seria para la unidad nacional”, advierte Shehu Sani, autor de un reciente libro sobre la violencia religiosa en el norte de Nigeria.

lunes, 2 de mayo de 2011

Evaluaciòn de Geografìa Econòmica

ORIGEN DEL PETROLEO


actores para su formación:

*Ausencia de aire
*Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
*Gran presión de las capas de tierra
*Altas temperaturas
*Acción de bacterias

LOCALIZACIÓN

Al ser un compuesto líquido, su presencia no se localiza habitualmente en el lugar en el que se generó, sino que ha sufrido previamente un movimiento vertical o lateral, filtrándose a través de rocas porosas, a veces una distancia considerable, hasta encontrar una salida al exterior –en cuyo caso parte se evapora y parte se oxida al contactar con el aire, con lo cual el petróleo en sí desaparece– o hasta encontrar una roca no porosa que le impide la salida. Entonces se habla de un yacimiento.
Cómo funciona un oleoducto

El petróleo circula por el interior de la conducción gracias al impulso que proporcionan las estaciones de bombeo, cuyo número y potencia están en función del volumen a transportar, de la viscosidad del producto, del diámetro de la tubería, de la resistencia mecánica y de los obstáculos geográficos a sortear. En condiciones normales, las estaciones de bombeo se encuentran situadas a 50 kilómetros unas de otras.

El crudo parte de los depósitos de almacenamiento, donde por medio de una red de canalizaciones y un sistema de válvulas se pone en marcha la corriente o flujo del producto. Desde un puesto central de control se dirigen las operaciones y los controles situados a lo largo de toda la línea de conducción. El cierre y apertura de válvulas y el funcionamiento de las bombas se regulan por mando a distancia.


NOTA: El petróleo no forma lagos subterráneos; siempre aparece impregnado en rocas porosas.

La paradoja del petróleo: ¿Por qué algunos países petroleros son pobres?


Lectura solamente para Economìa:


Nigeria, Venezuela, Angola, Argelia y Medio Oriente producen más y más crudo, pero sus indicadores empeoran. La corrupción y el desempleo generan pobreza y rebeliones. La paradoja del petróleo se hace más evidente por estos días con los reclamos de mejores condiciones de vida en el norte de África y Medio Oriente. Una de las regiones donde se produce un tercio del combustible del mundo es un polvorín social.
Son varias las razones por las que el negocio de la extracción de una materia prima escasa e imprescindible no genera progreso para los habitantes de los países petroleros.

La depedencia de un solo producto desactivó el desarrollo de la industria manufacturera. La explotación de los suelos para sacar el "oro negro" destruye suelos imposibles de ser reconvertidos para el agro.

La industria de los hidrocarburos es más de capital intensivo que de mano de obra intensiva. De allí que la inversión venga del extranjero -que hasta a veces importa a sus propios trabajadores- y poco le deje al país que aporta sus recursos. En resumen, los territorios se transforman en enclaves que no contagian desarrollo, y el negocio queda en pocas manos.
Las excepciones a esta norma son pocas

Arabia Saudita, Brunei, Emiratos Árabes y Qatar destinaron más gastos a su infraestructura social y sus habitantes viven mejor. Se ubican entre los 48 países con más desarrollo humano, según el ranking de la ONU.

El modelo de explotación petrolera en África y Medio Oriente es el mismo. Una empresa estatal concesiona los campos a explorar a empresas privadas. En algunos casos, se asocia. Se encarga, además, de cobrar las regalías.

Como el desembolso masivo de capital viene del extranjero, la parte del león de la renta se va del país. Y lo que queda, se pierde en los vericuetos del poder centralizado y corrupto.

Otro ejemplo de mal manejo es Libia. Es el mayor productor petrolero de África y el gran exportador a Europa. Tiene la novena reserva de crudo del mundo. El desempleo es alarmante: 30%. Un tercio de la población es pobre. Su superficie desértica obliga a la nación a importar el 75% de lo que come. El alza del precio de alimentos acrecentó un espiral inflacionario que detonó el mal humor social.

Muammar Khadafi, sin culpa alguna, sigue invirtiendo en el exterior un fondo soberano gracias a los recursos petroleros de US$70 mil millones. Compró porcentajes a la italiana de energía Eni, en Fiat y en el club de fútbol Juventus y casi le compra a su amigo Silvio Berlusconi el club Milan.

Venezuela es el caso emblemático de América Latina. Hace unos días certificó las mayores reservas mundiales de petróleo (296.500 millones de barriles de crudo) superando a Arabia Saudita (266 mil millones). Sin embargo, la estatal PDVSA donde el presidente Chávez colocó a sus más cercanos, produce cada vez menos lo que genera tensión fiscal y política. El petróleo provee el 95% de los ingresos del país.